¿Qué anuncian los Temblores? Una entrevista a Christian Huarez

¿Qué anuncian los Temblores? Una entrevista a Christian Huarez

Impactos: 161

Comparte este articulo…

Por: Shérida Bartolo Barreto

Debido a la cantidad de sismos ocurridos los últimos días del mes de octubre, en el departamento de Ica, más puntualmente el día 28, ha surgido preocupación en la población y muchos cuestionamientos. Para aclarar nuestras dudas consultamos al geógrafo Christian Huarez, especialista en evaluación ambiental y doctorante en Ciencias Ambientales e Ingeniería en la Universidad Normal de Beijing.

¿Lo que ha ocurrido en Ica, con resepecto a los constantes movimiento telúricos, tiene alguna denominación especial?

Lo que ocurrió en Ica es lo que nosotros podríamos determinar como un enjambre sísmico, son zonas donde esta dinámica comienza a generar movimientos similares de magnitud 4, 4.5, 5.9, etc. Eventualmente estos sismos también podrían ser considerados predecesores, podrían estar indicando que va a llegar un sismo de magnitudes más fuertes como 7, 8 o hasta 9. Lamentablemente no se puede saber si son predecesores hasta que no ocurran los eventos. Los hechos han demostrado que el máximo ha sido uno de 5.9 y luego han seguido ocurriendo sismos de 4 o 5, a los que llamamos réplicas.

¿Esta es una situación por la que debemos alarmarnos?

Los eventos ocurridos del 28 al 30 de Octubre son, en realidad, parte de la dinámica natural de nuestra tectónica en el territorio peruano. Esto es el resultado de la colisión entre las placas de Nazca y Sudamericana que siempre están en constante movimiento. 

No hay por qué alarmarnos, debemos tener en cuenta que son eventos naturales comunes en nuestro territorio al estar ubicado dentro del cinturón de fuego del Pacífico.

¿Cómo saber si nuestras viviendas están preparadas para un sismo de gran magnitud?

Es una pregunta muy interesante, sobre todo para los que no se dedican al rubro de las ciencias de la tierra o ambientales. Todos queremos saber si nuestras casas están preparadas para un gran sismo. Lo primero es ir a la fuente principal, preguntar en casa quién la construyó. Si fue un proyecto de los abuelos, probablemente ellos nos contarán que la casa fue construida en diferentes años, con diferentes materiales.

En casas multifamiliares, es muy común que sean los padres quienes construyan el primer y segundo piso y sean los hijos o los hermanos quienes construyen los demás. Si ese es el caso de nuestra vivienda, al ocurrir sismos de gran magnitud, los pisos van a retumbar a diferentes frecuencias. Esto nos lleva a entender que la estructura de la casa tiene diferentes años de construcción y cada parte de ella va a reaccionar distinto ante el impacto de las ondas sísmicas.

¿Y en caso de vivir en un departamento?

Generalmente los departamentos a partir de los años 60 o 70 ya seguían una normativa sismorresistente, no era tan estricta como lo es ahora pero la planificación de estos edificios era de 10 a 20 pisos. Es por esto que podríamos estar seguros de que todo el edificio sigue esta misma estructura. Es recomendable preguntar a los dirigentes de los condominios por los materiales de construcción o las zonas seguras.

Otra forma un poco más técnica de comprobar si tu vivienda está preparada para un sismo de gran magnitud, es solicitar a la municipalidad información sobre las bases de nuestro terreno, los mapas de zonificación sísmica. No todos los suelos de Lima reaccionan igual ante un sismo. Basados en las intensidades máximas que alcanzan los suelos en diferentes partes de nuestras ciudades, si comparamos los terrenos cercanos a los cauces del río con los terrenos cercanos a las playas, veremos que en los primeros tendremos una estructura sólida, definida en la roca madre formada hace miles de años esto significa que ante un sismo van a comportarse. Sin embargo, en terrenos ubicados cerca a playas o en las montañas o colinas la aceleración sísmica mayor al estar compuesto mayormente por arenas, una estructura muy débil.

¿Qué acciones nos ponen en riesgo en la prevención, al momento y luego de un sismo?

Vamos a ponernos en caso de un sismo de magnitud mayor a 6. En la prevención, no haber participado de los simulacros oficiales, no tener un plan de acción con la familia o vecindario, no tener claro dónde nos encontramos viviendo y a que otros peligros podemos estar expuestos luego de la ocurrencia de un sismo.

Durante el sismo, perder la calma es el principal problema. Es cierto que no podemos controlar los miedos durante estos eventos, pero podemos asignar roles en nuestra familia al momento del sismo, a las personas con un temperamento más calmado que sean los encargados de abrir las puertas, llevar a los niños o personas con requerimientos especiales. Lo más importante es recordar no movilizarse durante la parte más intensa del movimiento, si no buscar refugio en las zonas seguras y luego salir del edificio, hogar, o donde se encuentre porque luego vienen las réplicas y si el edificio ya está afectado puede llegar a desplomarse. Siempre a un lugar más abierto y sin peligro de caídas de objetos.

Después del evento se deben revisar y reparar los daños estructurales que han sufrido nuestras casas o departamentos a través de un estudio técnico. De no seguir las indicaciones del personal de Defensa Civil o el personal de emergencia, nos colocamos en una posición vulnerable ante las réplicas. Es mejor prevenir que después lamentar. 

¿Cuál es el rol del gobierno local durante la ocurrencia de un sismo? 

Los principios de subsidiariedad nos muestran que la primera acción va de la mano con el gobierno local, es decir son las alcaldías y los municipios quienes nos dirán cuales son las zonas del distrito cuales son las zonas en las que se va a mantener un plan de prevención, donde se van a tener a los heridos y los refugios. En coordinación con INDECI Y CENEPRED, son ellos los que deben organizar las actividades de simulacros y prevención. Recuerden que no solamente el sismo es lo que mata sino también lo que viene después.

Muchas personas ignoran la importancia de contar con una mochila de emergencia, ¿por qué es necesario tenerla al alcance?

Tener una mochila de emergencias es fundamental en cada vivienda, cada casa debería manejar una. La mochila de emergencia está pensada para un uso máximo de dos días, para atender emergencias inmediatas. Debe llevar alcohol, gasas, algodón, agua oxigenada, un encendedor pequeño y una linterna a pilas, además de un alicate porque en algún momento podríamos necesitar ayuda mecánica. Hay personas que creen que la mochila debe tener, seis latas de atún, un galón de agua o así. Es imposible cargar con tantas cosas al momento de una emergencia.

Otro problema es que muchas veces se coloca la mochila de emergencias en lugares incorrectos: dentro del dormitorio, en el almacén o en la cocina. Debe estar lo más cerca posible a la entrada principal, lejos de las ventanas. Es necesario tener en una mochila de emergencias, la copia de los documentos importantes de la familia para poder identificarlos ante INDECI. Se debe guardar también dinero en efectivo, lo primero que se cae al momento de un sismo en muchas ocasiones son las redes eléctricas y por último una libreta de direcciones.

9 comentarios en «¿Qué anuncian los Temblores? Una entrevista a Christian Huarez»

  1. Definitely believe that which you stated. Your favorite reason seemed to be on the net the easiest thing to be aware of. I say to you, I definitely get irked while people consider worries that they just don’t know about. You managed to hit the nail upon the top and also defined out the whole thing without having side effect , people could take a signal. Will likely be back to get more. Thanks

  2. I liked as much as you’ll obtain carried out proper here. The cartoon is tasteful, your authored material stylish. however, you command get got an nervousness over that you would like be handing over the following. in poor health certainly come more previously again as precisely the same nearly very incessantly inside case you shield this hike.

  3. Hey! This post could not be written any better! Reading through this post reminds me of my previous room mate! He always kept talking about this. I will forward this write-up to him. Pretty sure he will have a good read. Many thanks for sharing!

  4. Hey, you used to write magnificent, but the last few posts have been kinda boring… I miss your great writings. Past several posts are just a bit out of track! come on!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *