El origen del conocimiento

El origen del conocimiento

Impactos: 195

Comparte este articulo…

Por: Mario Vásquez Cohello

En nuestra edición anterior abordamos el problema del conocimiento y quedó pendiente responder sobre su origen, ¿cómo se origina, a través de los sentidos o de la razón? Veamos las respuestas a este interesante debate gnoseológico.

Es de común acuerdo, aunque siempre se generen discusiones, que la filosofía moderna tiene su punto de partida en un debate gnoseológico que protagonizaron el francés René Descartes (1596-1650) y el inglés John Locke (1632-1704), y que luego fue conciliado por el pensador alemán Immanuel Kant (1724-1804).

René descartes

Siendo así, y si nuestra pregunta inicial es ¿cómo se origina nuestro conocimiento?, el filósofo René Descartes sostuvo que si el hombre quiere conocer de manera auténtica y verdadera, debe prescindir de los sentidos y hacer uso de la razón, pues él consideraba que los sentidos nos engañan, que no son fuente de conocimiento verdadero, y que solo la razón es capaz de procurarnos ello, de tal manera que su concepción fuese conocida hasta hoy como el racionalismo.

Sin embargo, hay que dejar en claro algo, Descartes no despreciaba a priori la información sensorial, pues, si quiero saber si mi bebida es agradable, debo probarla (sentido del gusto), si la habitación tiene un olor fétido, pues debo olerlo (sentido del olfato), y así con los demás sentidos; pero si yo quiero conocer de manera auténtica y verdadera, allí y solo allí debo emplear mi razón, pues el conocimiento racional prescinde de los sentidos, de ahí que el filósofo francés diese mayor importancia a la información proveniente de las matemáticas, por su carácter estrictamente racional y deductivo.

A ello hay que agregarle que Descartes es célebre, entre otras ideas, porque propuso la tesis de las ideas innatas, ya que para el filósofo todos los seres humanos tienen una información o conocimiento al momento de nacer, que es otorgada por Dios, pues para el pensador Dios existe.

Estas célebres tesis cartesianas fueron cuestionadas por el filósofo John Locke, quien sostuvo que si fuese cierto que todo niño nace sabiendo o trae información, estos estarían en condiciones de responder a preguntas, que por simple lógica o deducción racional podrían hacerlo. Y ello, definitivamente, admitía Locke, era imposible, aún más, el hecho de que un ciego de nacimiento no pueda saber los colores, refutaba la propuesta de Descartes. Siendo así, para Locke los sentidos no nos engañan, no nos mienten; más por el contrario, toda la información que está en nuestra mente ha pasado necesariamente por los sentidos, pues todo es producto de la experiencia. Ello supone que a esta posición filosófica se le conozca como el empirismo.

John Locke

Entonces, hasta aquí el debate se ha centrado entre el racionalismo versus el empirismo. Así, por mucho tiempo los partidarios de uno y otro, defendieron con argumentos la validez de sus ideas. Y debido a la complejidad de tomar partido por uno sin desmerecer al otro. El filósofo alemán Immanuel Kant propuso que el ser humano obtiene conocimiento haciendo uso tanto de la razón como de los sentidos. A esta alternativa se le conoce como criticismo, dado que no es posible el conocimiento si es que no partimos de una crítica al fundamento de nuestro conocimiento.

Immanuel Kant

Ahora bien, en este punto Kant aceptaba que el conocimiento empieza por los sentidos, pero lo que es captado por la experiencia requiere a la vez de la razón, para que nuestro conocimiento tenga orden y coherencia, de ahí que Kant postule las formas a priori espacio y tiempo (además de categorías), estas formas están en la mente del ser humano, y solo se conoce lo que ingresa en dicha forma espacio-temporal. Ahora bien, para Kant, Dios no puede ingresar en esas formas, vale decir, Dios no es un ser espacial contenido por el espacio (Dios no puede ser contenido por algo) y tampoco puede estar en el tiempo (si no, moriría como cualquier mortal), por ende, a Dios no se le puede conocer: no lo niega, tampoco lo afirma, solo queda admitir que de Dios no podemos pronunciar ningún juicio (agnosticismo).

Hasta aquí, amable lector, las respuestas a nuestra pregunta inicial, y ahora le toca a usted tomar partido y profundizar en los argumentos que le permita decidir con que postura filosófica quedarse. No sin antes recomendar los siguientes textos de obligatoria consulta: Las meditaciones metafísicas y El discurso del método de René Descartes; Ensayo sobre el entendimiento humano y Cartas sobre la tolerancia, de John Locke; y finalmente, Crítica de la razón pura y La religión dentro de los límites de la mera razón de Immanuel Kant.

Quedará pendiente para nuestra siguiente edición estudiar la naturaleza y carácter del conocimiento científico, y ello es estudiado por una rama filosófica conocida como epistemología.

12 comentarios en «El origen del conocimiento»

  1. Muy buenas tarde, me a sorprendido su articulo.
    Pero a la vez algunas dudas:
    – Para saver el conocimiento, devemos saver, ¿que es la mente y la inteligencia?, en primer lugar, ya que toda las idea, razon, critica, emocion y sentimiento….etc, todo eso esta en la mente o cerebro, si no es el cerebro entonce la mente, ya que no podemos deducir el origen de la mente en un pedazo de carne.
    – Sera que los sentido y la inteligencia trabajara junto, para forma la inteligencia y el conocimiento.
    – El conocimiento se forma, por las acciones del ser humano y no una mente que tiene todas las respuestas, por cierto no contradigo la idea John Locke, solamente escribo que no tenemos una mente que todo lo sabe.
    – Por cierto esta investigacion, podria esta conectado en los signos zoodiacales del horoscopo, ya que todo ser humano se comporta de una manera diferente, y no una manera que todo estas actuamos iguales. Esto se conecta, ya que la mente conecta en la forma de experiencia y como actuamos o la personalidad.
    – Por cierto las pruevas de la inteligencia, es como actuamos la forma de pensar de cada uno de las personas, y la prueba de como pensaron los primate.
    Los seres humanos piensa todo diferente.
    ¿Cual es la definicion, de la mente? y ¿Como se piensa?.

  2. Greetings! Quick question that’s totally off topic. Do you know how to make your site mobile friendly? My site looks weird when browsing from my apple iphone. I’m trying to find a theme or plugin that might be able to resolve this issue. If you have any suggestions, please share. Many thanks!

  3. Its like you read my mind! You seem to know so much about this, like you wrote the book in it or something. I think that you can do with some pics to drive the message home a little bit, but other than that, this is great blog. An excellent read. I will certainly be back.

  4. Thanks for sharing superb informations. Your website is so cool. I am impressed by the details that you¦ve on this website. It reveals how nicely you perceive this subject. Bookmarked this web page, will come back for more articles. You, my pal, ROCK! I found just the information I already searched all over the place and just couldn’t come across. What a great web-site.

  5. Howdy, i read your blog from time to time and i own a similar one and i was just curious if you get a lot of spam responses? If so how do you protect against it, any plugin or anything you can recommend? I get so much lately it’s driving me mad so any assistance is very much appreciated.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *