Décadas de cambios en el periodismo peruano

Décadas de cambios en el periodismo peruano

Impactos: 57

Comparte este articulo…

Por: Melva La Torre

Como muchas cosas la profesión del periodista ha ido en constante cambio, ya sea por la tecnología o la sociedad. Sin embargo, sigue conservando ese objetivo que se planteó desde sus inicios, el informar.

El periodismo en el Perú data de 1790 cuando Francisco Antonio Evaristo Cabello y Mesa, bajo el seudónimo de Jaime Bausate y Meza, hizo la primera publicación periodística del país en el Diario de Lima. A partir de ese momento esta actividad ha ido evolucionando, convirtiéndose en una profesión que tiene como bases la veracidad, responsabilidad y trascendencia social.  Con el tiempo los cambios sociales y tecnológicos han transformado la manera de desarrollar esta labor.

La prensa y la dictadura

El principio fundamental de los periodistas es brindar a las personas información que sea veraz y de interés social, lo que sucede cuando hay libertad de prensa. ¿Qué pasa cuando esta se vulnera? En la historia contemporánea de nuestro país tenemos varios casos donde la dictadura amenazó y transgredió la libertad de los medios de comunicación a favor de sus intereses.

Un primer ejemplo es la dictadura militar del general Velasco Alvarado, quien gobernó entre 1968 y 1975, tras dar un golpe de estado al gobierno de Belaunde Terry. Se tuvo como pretexto la idea de un control estatal de los medios para favorecer a los sectores de la población organizada y dar mayor transparencia. Ello, con el fin de imponer parámetros en los medios a través del Decreto-Ley N°18075 o también conocido como la “Ley de Prensa”. Esto les permitía sancionar a aquellos que criticaran o informaran, sin previa aprobación, las medidas y conductas del Estado, cuyo castigo podía ser la prisión, multas o incluso la deportación.

Así también, durante este periodo, se intervinieron todos los diarios existentes de la época, incluido los que en algún momento habían apoyado su gobierno militar y nacionalista. También se expropiaron medios como el Expreso, Extra, Caretas y La Crónica mediante el Decreto-Ley N°18169, “Ley de Expropiación de Medios”.

General Velazco Alvarado durante la expropiación de los medios.

Como señaló en su momento Manuel Ulloa Elías, dueño de varios diarios que fueron intervenidos, para el periodismo este fue “un periodo oscuro y turbulento”. Hubo protestas y manifestaciones. La Asociación Nacional de Periodistas del Perú y la Federación de Periodistas fueron notorios opositores de las acciones que tomaba el Estado.

No obstante, Velasco fue derrocado por Francisco Morales Bermúdez el año 1975. Sin embargo, esto no acabó con los parámetros establecidos por el gobierno militar. Recién con el segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry regresó la libertad de prensa y en 1980 dictó las medidas para que los diarios regresaran a sus antiguos dueños.  

Otro ejemplo es la prensa popular que tuvo más presencia en el primer gobierno de Alberto Fujimori (1990) y se fortaleció desde 1992 con el autogolpe. Esta actuaba y manipulaba la información según los intereses del grupo político de poder e iba en contra de los opositores.

El boom de los diarios “chicha” en el gobierno de Alberto Fujimori.

En el primer mandato de Fujimori, debido a las reformas neoliberales del gobierno que modificaron la economía del país, los medios acumularon deudas considerables que los llevaron a un acuerdo con la SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria).  La mitad de su deuda sería intercambiada por la difusión de publicidad estatal, esto hizo que se volvieran dependientes del Estado. Además, aparecieron más diarios populares, los llamados diarios “chicha”, con lo cual la atención del público fue reorientada de lo socialmente importante a temas irrelevantes que solían servir como cortinas de humo y llenaban las portadas con titulares de espectáculos y deportes.

Con la renuncia de Fujimori en el 2000, los medios comenzaron a dejar de producir ese tipo periodicos “chichas”. Sin embargo, hasta el día de hoy podemos ver como la prensa popular, una “herencia” de la época de los 90 ‘s, sigue vigente en los medios.

Fujimori en la portada de La República en setiembre del 2009.

Nuevos tiempos

A raíz de los avances tecnológicos, las personas están más conectadas y ligadas con la tecnología. La información circula con mayor velocidad. Sin embargo, esto ha llevado a un problema actual: la infoxicación, el exceso de información.

Las noticias han comenzado a viajar en la web, ya no solo de la mano de los medios de comunicación, sino de los espectadores o internautas, con un simple video, foto o tweet. Ahora el trabajo de los periodistas y medios no solo es guiarse por las agendas estatales o mediáticas, sino también por las redes. No obstante, esto hace que su trabajo no solo sea investigar e informar, ahora ellos tienen que hacer una doble o triple verificación de lo que se encuentre en el espacio digital sobre una potencial noticia, ya que el exceso de información puede causar desinformación, que si no es verificada pueda perjudicar la credibilidad del medio o del comunicador.

Asimismo, no solo la tecnología ha favorecido a los medios ya conocidos como El Comercio, La República, entre otros, los cuales buscan e informan por las diversas plataformas digitales existentes. Hoy en día, la prensa independiente ha proliferado y cada vez se hace más conocida gracias a las redes sociales. El diario de Curwen, No hay derecho de Ideeleradio, La encerrona dirigida por Marco Sifuentes, entre otras, alimentan las redes con información que al parecer resulta ser más atractiva y confiable que la de los medios tradicionales. 

El periodista siempre está en continuo cambio, se adapta al contexto de la realidad que le toca vivir, para bien o para mal. Puede ejercer su rol en medio de una dictadura donde su libertad de expresión estaría en permanente riesgo o trabajar en tiempos de sosiego lo que le permitiría desarrollar mejor sus habilidades, siempre motivado por la búsqueda de la verdad.

___________________________

file:///C:/Users/Dell/Downloads/Dialnet-LaPrensaPopularDuranteElRegimenDeFujimori-6068737.pdf

https://elcomercio.pe/archivo-elcomercio/dia-del-periodista-cuando-velasco-alvarado-confisco-el-comercio-y-otros-medios-de-prensa-en-1974-fotos-confiscacion-de-medios-gobierno-militar-juan-velasco-alvarado-diario-el-comercio-1974-nnsp-noticia/?ref=ecr

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *