Distribución del ingreso:¿Cuánto para ti y cuánto para mí?

Distribución del ingreso:¿Cuánto  para ti y cuánto  para mí?

Impactos: 540

Comparte este articulo…

Por: José Antonio Chumacero Calle

Cada semana de fin de mes, en muchas familias promedio, ingresa un flujo monetario bajo la forma generalmente de salario, el cual será asignado a cubrir su presupuesto. A nivel macroeconómico, la economía en su conjunto produce cantidades de bienes y servicios orientados a satisfacer las demandas de todos sus miembros. Este esfuerzo social de producción ha de “distribuirse” entre los miembros de la sociedad.

Ahora, tal distribución en términos de ingreso ¿entre quienes se reparte?, ¿cómo evoluciona a través del tiempo?, ¿qué la determina?, ¿existe una brecha significativa entre grupos de personas que poseen más que otros?, ¿la población de un país se clasifica de acuerdo con su nivel de ingreso? Veamos a continuación importantes consideraciones teóricas sobre el tema y luego la evidencia para el caso de México.

Denominamos riqueza o capital propio al valor en dinero de los activos materiales y financieros que posee una persona o familia (S. Fisher). Asimismo, la distribución funcional del ingreso describe la «distribución del ingreso entre los diferentes factores de producción, en particular, entre el trabajo y el capital». Ahora, los ingresos atribuidos al factor trabajo consiste básicamente en remuneraciones, mientras que los ingresos atribuidos al factor capital incluyen intereses netos, utilidades corporativas e ingresos de los propietarios. (Samuelson)

¿Qué explica la distribución del ingreso entre trabajo y capital?

En toda ciencia, buscar explicaciones de un fenómeno significa que tenemos que informarnos acerca de qué y cuántas teorías existen para tal caso. La ciencia económica convencional establece que la Teoría de la distribución es un caso especial de la teoría de los precios. Señala Samuelson «en el lenguaje económico el ingreso de mercado de una persona es simplemente las cantidades de los factores de producción vendidas por esa persona, y multiplicadas por el salario o precio de cada factor». Esta es desde luego una explicación.

Esta respuesta forma parte de la teoría neoclásica de la distribución del ingreso (de la mayor difusión), que en esencia significa que los ingresos de los diferentes factores, por ejemplo, el trabajo, se determinan por equilibrio entre la oferta y demanda. ¿Qué buscan los empresarios de los trabajadores al momento de demandar sus capacidades? Que cada trabajador adicional que se contrata debe ser más productivo que el anterior, que contribuya a crear más valor que el anterior.

Para el caso del capital, entendido como bienes de capital, existe la misma lógica: solo se comprará una máquina adicional si es más productiva que todas las existentes en la empresa. Finalmente, una persona es dueña de ofertar sus conocimientos en el mercado laboral y cobrar un precio por ello; de manera similar, existen dueños del capital, y ellos cobran bajo los siguientes conceptos: «incluyen intereses netos, utilidades corporativas e ingresos de los propietarios». 

La evidencia del reparto capital – trabajo en México

El documento Desigualdad Extrema en México, (Oxfam, 2015) presenta la evolución de la distribución funcional del ingreso desde 1970 al 2012 y en él se aprecia: primero) la distribución presentada hace referencia al reparto del producto o del ingreso entre el pago al trabajador y el pago al factor capital; segundo) en los últimos treinta años se ha ido ampliando la brecha debido al paulatino crecimiento de la participación del capital en el ingreso nacional, versus la disminución de la participación del factor trabajo.

La lectura de la imagen equivale decir que en una empresa con dos socios (uno aporta su mano de obra y el otro aporta capital), el total de los ingresos por ventas luego de impuestos se reparte o distribuye de manera tal que se deja en claro la brecha existente en el periodo 1970 – 2012.

Buscando explicaciones

¿A qué se debe tal brecha? Esquivel, indica que se debe a «un aumento considerable del capital en México o bien, en un aumento en la capacidad de negociación de los dueños del capital para apropiarse de una porción mayor del valor agregado. Asimismo, podría explicar el ascenso de los millonarios y multimillonarios mexicanos». Lo señalado por Esquivel ha de encajar en una construcción teórica, tal que, sus proposiciones explicativas han de ser corroboradas por la evidencia. Lo indicado por Esquivel son, desde luego, aseveraciones de quien conoce la realidad de su país en tanto su condición de investigador.

A modo de reflexión final

En este breve artículo, uno se queda sorprendido por el evidente crecimiento de la brecha entre ambas retribuciones en el periodo de análisis. Sin embargo, la sorpresa es mayor al encontrar en el manual de texto de economía del Premio Nobel, Paul Samuelson, la siguiente explicación con respecto a la distribución del ingreso.
«No existe razón para pensar que los ingresos se distribuyan de manera equitativa en un capitalismo de laissez faire. Los ingresos de mercado podrían arrojar diferencias aceptables o disparidades enormes en el ingreso y la riqueza que persisten por generaciones».

Si todo lo expuesto por Samuelson es cierto, entonces solo nos queda desearle que se encuentre usted como dueño del capital.

_____________________

[1] Figueroa, Adolfo (2008). Nuestro mundo social. Introducción a la ciencia económica. Lima: Fondo Editorial PUCP.

[2] Fisher, S; Dornbusch, R & Schmalesee, R. (1990). Economía. 2ª. Edición. México DF: McGraw-Hill.

[3] Samuelson, P. & Nordhaus, W. (2010). Economía. Con aplicaciones a Latinoamérica. 19ª edición. Lima: McGrawHill

79 comentarios en «Distribución del ingreso:¿Cuánto para ti y cuánto para mí?»

  1. Después de un análisis al tema,podemos apreciar que trata sobre la mala distribución de ingreso entre el trabajo y capital.Si bien el empresario invierte un gran capital,los trabajadores tambièn aportan su esfuerzo para que la empresa funcione.Ya que,si ellos no estuvieran,la empresa no existiría. A veces si el trabajador no es bien remunerado,este suele renunciar;algo que al empresario tal vez no ld importe porque podría buscar a otro trabajador,pero que si el personal despedido es talentoso,la empresa estaría perdiendo a una pieza importante. Todo por una mala distribución de ingresos que si ha un comienzo,este es bajo,debería aumentar de acuerdo a la capacidad y producción del trabajador,y si este fuera muy talentosos,entonces se debería incentivarlo a través de bonos para evitar que la competencia se lleva a una pieza valiosa de la empresa.

  2. La brecha existente según lo expuesto por el Premio Nobel, Paul Samuelson, dice que es producto de en que posición te encuentras y que la única forma de ser el más beneficiado es siendo usted el dueño del capital; esta perspectiva es entendible o no dependiendo del punto en el que se encuentre el analista del presente texto, puede parecer justificado y cierto para el dueño del capital, mientras que para el colaborador que brinda su fuerza laboral es algo injusto; algo cierto es que la forma de pensar y hacer las cosas entre el dueño del capital y el colaborador, son bastante diferentes; el dueño del capital lo único que busca es aumentar su dinero usando tácticas que pueden parecer injustas o inhumanas para ciertas personas; pero una pregunta interesante sería si usted haría lo mismo si estuviera en la situación de dueño de capital, he ahí un dilema de quién tiene la razón.

  3. Bienes de capital, existe la misma lógica: solo se comprará una máquina adicional si es más productiva que todas las existentes en la empresa. Finalmente, una persona es dueña de ofertar sus conocimientos en el mercado laboral y cobrar un precio por ello; de manera similar, existen dueños del capital, y ellos cobran bajo los siguientes conceptos: «incluyen intereses netos, utilidades corporativas e ingresos de los propietarios».

  4. Muy buen artículo, me resulta interesante el tema de la distribución del capital el cual debe repartirse de manera estratégica. También me resultó llamativo el crecimiento de la brecha entre ambas retribuciones debido al aumento del capital en México y en la capacidad de negociación de los dueños del mismo.

  5. Daniel Ames Camayo.
    Como nos comenta (Samuelson) los ingresos atribuidos al factor trabajo consiste básicamente en remuneraciones, mientras que los ingresos atribuidos al factor capital incluyen intereses netos, utilidades corporativas e ingresos de los propietarios. Hay dos maneras de conseguir ingresos, por ejemplo en el factor trabajo se distribuye mediante el equilibrio de la oferta y demanda, dependiendo que tan productivo sea el trabajador más ingreso conseguirá. Igualmente con el factor capital, un ejemplo sería en el caso de comprar una máquina que tenga mejor rendimiento que las existentes en la empresa. Una parte del ingreso generado son cobrados por los dueños de capital con los conceptos de incluir intereses netos, utilidades corporativas e ingresos de los propietarios.
    Es por este cobro que existe una brecha entre el pago al trabajador y el pago al factor capital, Esquivel lo relaciona a «un aumento considerable del capital en México o bien, en un aumento en la capacidad de negociación de los dueños del capital para apropiarse de una porción mayor del valor agregado. Asimismo, podría explicar el ascenso de los millonarios y multimillonarios mexicanos». Estas aseveraciones podrían ser corroboradas por su conocimiento de la realidad de su país por ser un investigador.
    Finalmente podemos recalcar la explicación dada por el premio nobel Paul Samuelson. «No existe razón para pensar que los ingresos se distribuyan de manera equitativa en un capitalismo de laissez faire. Los ingresos de mercado podrían arrojar diferencias aceptables o disparidades enormes en el ingreso y la riqueza que persisten por generaciones». Con esta explicación nos podemos dar cuenta que actualmente es más beneficioso ser un dueño de capital por los beneficios capitales que genera gracias a la brecha.

  6. Muy interesante artículo, llama la atención el como con el pasar de los años en lugar de cerrar la acercar la brecha de distribución , se termina dando lo contrario. El artículo explica mediante referencias a otros autores el porqué suceden este tipo de cosas y cierra con una conclusión final del premio Nobel Paul Samuelson el cual nos dice que con el pasar del los años está brecha, en una economía capital, siempre existirá y depende de los que están en la distribución capital si la brecha será amplia o corta.
    Si analizamos el caso México , podemos ver qué comprueba la teoría expuesta por Samuelson , ya que en los últimos años , está brecha a ido aumentando debido a que cada vez más cuentan con menos mano de obra en las empresas y más con inversión capital. Siendo el salario la principal fuente de ingresos para un hogar .
    Para concluir mi opinión, creo que este tipo de desigualdades es sintomático en los países emergentes e incluso en las potencias mundiales. Pero la existencia de una brecha amplia corresponde a las capacidades que tiene al momento de negociar con la clase trabajadora pues muchas familias aceptan las condiciones del dueño con tal de poder tener que comer en su día a día. Si llevamos está investigación a la realidad del Perú , encontraríamos que pese a una economía ,en su mayoria , informal está brecha se encuentra presente en la sociedad debido a que siempre la distribución no será equitativa pues el que pone la mayor parte de la inversión en una empresa son los empresarios.

  7. Es muy claro hoy en día evidenciar la distribución económica que existe en nuestro país
    deja a entender la gran brecha de desigualdad en la que derrepente mucho de nosotros vivimos.

    Refiriéndonos a la Teoría de la distribución perteneciente a la teoría de los precio hace hincapié
    al hecho de la retribución de los diferentes factores productivos está ligado a una fuerza externa
    que tiende a establecer como se llevará a cabo la distribución.

    Tomando el caso de México entre los años 1970 y 2012, el punto que delimita la clara desigualdad es
    la participación que tienen en el estado el factor trabajo y factor capital, siendo este último
    el que tiene mayor peso en las riendas de participación de políticas gubernamentales.

    En parte del artículo, Esquivel comenta que pueda deberse a dos factores, la capacidad de negociación
    por parte del factor capital y otro es la gran participación que tiene este mismo factor, haciendo
    referencia que esto es lo sucedido en México, no dejando exento que esto pueda suceder en otros países.

    Lo comentado por el Premio Nobel, Paul Samuelson, está completamente de acorde con la realidad, en la economía que se maneja hoy en día
    y como es que se rige bajo la famosa premisa “dejar hacer, dejar pasar”, hasta que esto suceda la brecha económica va a seguir
    presente hoy en día, por eso al final no queda nada mas que desear que pertenezcamos al lado del factor capital.

  8. En la actualidad el mundo se mueve con el trabajo de otros para poder crear oportunidades y ingresos a las grandes empresas, ya que este mundo se rige de acuerdo a cuánto dinero o capital tiene tu familia para poder pagar bienes y servicios que satisfagan sus necesidades. Según la teoría neoclásica de la distribución del ingreso el trabajo se rige de acuerdo con la oferta y demanda. Entonces el empresario buscará trabajadores cada vez más productivos para compensar los gastos que supone. En conclusión se tiene que la brecha entre trabajo y capital se esta incrementando ya que principalmente lo que uno busca es recibir más capital y dar menos trabajo ya que eso supone gastos al empresario.

  9. El texto es interesante e invita a la reflexión, nos hace pensar si verdaderamente es justo lo que un trabajador promedio reciba poco; y porque el dueño de una empresa es el que recibe más. En el texto se explica que un aumento importante del capital o bien, en un incremento en la capacidad de negociación de los dueños del capital para apropiarse de una porción mayor del valor agregado es la que genera la brecha entra trabajadores y dueños del capital. Lo cual, es indignante porque realmente no se puede generar un avance en las clases bajas, y solo sirve para volver más ricos a los que ya lo son. «No existe razón para pensar que los ingresos se distribuyan de manera equitativa en un capitalismo de laissez faire. Los ingresos de mercado podrían arrojar diferencias aceptables o disparidades enormes en el ingreso y la riqueza que persisten por generaciones» (Samuelson, 2010), es una cita que nos dice que no hay que vivir en fantasías y reconocer que vivimos en un gran problema. Definitivamente las personas deben tomar reflexión sobre nuestra situación actual, y a partir de ello tomar las medidas necesarias para sacar a su país en adelante.

  10. El ingreso de las familias los cuales sirven para cubrir sus distintos niveles de presupuesto, es una distribución a nivel macroeconómico entre todos los miembros de la sociedad.

    ¿Pero qué produce que la distribución del ingreso sea de distintos niveles entre una persona y otra? Bien, podemos decir que la distribución del ingreso promedio está en función de la producción, el trabajo y el capital.

    De igual manera, un empresario o empleador, siempre busca que cada trabajador nuevo sea más productivo que el anterior, siguiendo la misma lógica para los bienes de capital, tales como maquinarias, las cuales se escogen en base a su rendimiento, productividad y costo.

    Por último, concluimos que la retribución incluso habiendo crecimiento de ingresos, no es equitativa al momento de distribuir la riqueza, no hay razones para pensar, en eso que llaman reparto equitativo por los factores explicados.

  11. El tema hablado en el artículo está ubicado en un contexto actual, por lo tanto es muy importante que las personas conozcan acerca de este tema. Como se hace mención, la riqueza es la acumulación de bienes que posee una persona. En el Perú las personas que tienen una gran cantidad de riqueza acumulada son un pequeño, muy pequeño, porcentaje de las familias o personas que no tiene riqueza. La definición de Samuelson coincide con el contexto, ya que mientras más conocimiento tenga una persona, o mientras más especialización esta tenga; será más valiosa para la empresa en la cual trabaja ya que generará mayor productividad, se cumple el caso contrario para las personas que tengan poca especialización. Sin embargo, este no es el origen de la gran diferencia en acumulación de riqueza que existe. Lo que en realidad ocasiona la creación de una “brecha” es la retribución hacía los distintos factores productivos. Siendo la retribución hacía el factor capital la mayor, por encima del factor trabajo, ya que son muy pocas personas las que poseen el factor capital, son pocas personas las que generan una gran riqueza. Al encontrarnos en una economía de Laissez Faire se hace muy difícil disminuir esta brecha ocasionada, por el contrario, cada vez crece más. Pero, que pasaría si en un punto se llegase a desaparecer esta brecha ocasionando que la retribución hacía estos 2 factores sea la misma, ¿Sería bueno o malo? ¿Cuáles serían sus efectos?.

  12. Antes de todo hay que recalcar que la desigualdad económica existe independientemente del estatus económico del país, por esta razón me parece un acierto en mencionar el caso de México. Este país es considerado uno de los prósperos de américa latina, pero a la vez es el que tiene una mayor fecha de desigualdad económica que se ve reflejado si comparamos ciudades como Oaxaca y Cancún. Este ultimo siendo el centro turístico más grande de todo México a diferencia de Oaxaca.

  13. Muy interesante artículo, en particular como menciona al final el capitalismo de laissez faire pues usualmente se le ve a este como una gran manera de liberar a las personas debido a su naturaleza. Sin embargo, es un punto de vista interesante considerar que no necesariamente es la mejor opción posible dentro de una sociedad debido a todo lo que implica.
    Es grato poder informarse respecto a estos temas desde un punto de vista más humano y no tan frío como se le suele considerar a la economía por ser tan analítica.

  14. El artículo me resultó muy interesante debido a que nos presenta una reflexión sobre las palabras del Premio Nobel, Paul Samuelson y nos hace pensar sobre la aparente mala distribución permanente. Considero que esto podría mejorar con una política de equidad en oportunidad, es decir, lograr que todas las personas sientan la oportunidad de mejora a largo plazo.

  15. Ipanaque Pazo, Jorge Paul.
    El artículo comienza con una introducción sencilla en modo de analogía con la vida cotidiana para poder tener una noción del término “distribución”. Luego se hace una introducción llamativa en forma de preguntas para captar la atención del lector (propósito que, en efecto, ha conseguido).
    Es aquí donde empieza la explicación del tema con una cita a S. Fisher, en la cual explica qué es la riqueza o capital propio, la cual no es más que el valor en dinero de los activos materiales y financieros que posee una persona o familia. Luego de esto, se cita al premio nobel de Economía, Paul Samuelson, para explicar los ingresos que se atribuyen al factor trabajo y al factor capital, los cuales son remuneraciones e intereses netos, respectivamente.
    Además, para explicar la distribución del ingreso entre trabajo y capital, se vuelve a citar a Samuelson, quien menciona lo siguiente: «en el lenguaje económico el ingreso de mercado de una persona es simplemente las cantidades de los factores de producción vendidas por esa persona, y multiplicadas por el salario o precio de cada factor». Estas palabras pueden representar una explicación para la distribución del ingreso entre trabajo y capital, ya que, con algunos ejemplos, se puede notar la diferencia.
    Luego se hace mención al factor trabajo, factor del cual sus ingresos se determinan por el equilibrio entre la oferta y la demanda, esto se puede explicar ya que los empresarios contratan trabajadores y esperan que cada uno de estos sea más productivo que el anterior, ya que este podrá contribuir a crear mayor valor que el anterior. En el caso del factor capital, se puede hacer el ejemplo de comprar una máquina adicional y se debe esperar que esta sea más productiva que las que ya se tienen en la empresa.
    Posteriormente, se menciona el caso de México, país en el cual, según el documento Desigualdad Extrema en México, (Oxfam, 2015), existe una brecha que se ha ido ampliando entre la participación del capital en el ingreso nacional, versus la disminución de la participación del factor trabajo.
    Esta brecha se debe a , según Esquivel, «un aumento considerable del capital en México o bien, en un aumento en la capacidad de negociación de los dueños del capital para apropiarse de una porción mayor del valor agregado. Asimismo, podría explicar el ascenso de los millonarios y multimillonarios mexicanos». Estas declaraciones podrían tomarse como ciertas debido a que es una persona conocedora de la situación de su país, sin embargo, estas deben ser corroboradas por la evidencia.
    Finalmente, se encuentra una explicación de Paul Samuelson con respecto a la distribución del ingreso, la cual dice lo siguiente: «No existe razón para pensar que los ingresos se distribuyan de manera equitativa en un capitalismo de laissez faire. Los ingresos de mercado podrían arrojar diferencias aceptables o disparidades enormes en el ingreso y la riqueza que persisten por generaciones». Esto nos puede llevar a realizar una reflexión y llegar a la conclusión de que el dueño del capital siempre será el que “gana”, y que, en este mundo con tantas desigualdades, estas seguirán existiendo y podrán ser muy grandes, ya que, en esencia, esto es el capitalismo.

  16. En el artículo se introduce de manera teórica y con explicación práctica (a través del caso de México) la riqueza, ingresos y su distribución entre trabajo y capital. Según señala el artículo, las adquisiciones de nueva mano de obra son orientados al aumento del valor de la empresa, además, se cubre también la capacidad de ofrecer sus servicios y cobrar un precio determinado (dependiendo del tipo, existen diversos conceptos a la hora de cobrar servicios). En el caso de México se puede observar un crecimiento en su capital, debido a la constante evolución en la distribución funcional de ingreso, esto ha permitido que muchos empresarios se convirtieran en millonarios y multimillonarios. Finalmente, se intuye que los ingresos no se pueden distribuir de manera equitativa (pues no existe forma alguna), lo que sí se puede hacer es elaborar planificaciones e iniciar en una posición más favorable para poder crecer nuestra capital de una manera eficaz y rápida.

  17. Luego de una lectura del breve artículo, se colige que la brecha de la riqueza es un hecho, como se menciona en México que el aumento de esta brecha se debe al aumento de capacidades de los dueños de capital, en efecto el aumento del conocimiento de algún proceso puede suponer el aprovechamiento de este, aunque no signifique algo negativo.
    Por otro lado, el pago al trabajador se rige por la oferta y la demanda, la cual puede significar un aumento o recorte de trabajadores en una organización, dejando en segundo plano las capacidades del trabajador, de los poseedores del capital humano; dando así una porción mayor del valor agregado a los dueños de capital.

  18. Este artículo nos habla acerca de la distribución del ingreso y del uso del capital en una empresa, respecto al primer punto toca temas sobre como una distribución ineficaz causa problemas en una nación como la pobreza extrema en una parte de los ciudadanos mientras que en otra logra que estas alcancen un nivel de riqueza bastante alto.
    Respecto al segundo punto, nos habla acerca del manejo de capital dentro de una empresa, donde, nos referimos al capital como todos aquellos bienes, traducidos en dinero o maquinaria usados para su funcionamiento, donde se explica que el empresario siempre va a buscar mejor calidad de trabajo, tanto en empleados como en su maquinaria.

  19. Interesante articulo, la diferencia sociales entre sociales mexicana que usualmente muy paralela a la peruana son similares, la capacidad de negociación, para apropiarse de los recursos, de los multimillonarios mexicanos también podría relacionarse con la corrupción; cosa que es muy común en los países latinoamericanos y se han presentando multiples escándalos de ese tipo en los últimos años.

  20. El presente artículo inicia hablando sobre el ingreso del factor trabajo, el cual según Euroinnova es la remuneración; que puede ser salario sumado a un beneficio adicional o tan solo el salario, que se da por el esfuerzo físico y/o mental que realiza el trabajador. En cuanto al factor capital, es el dinero que se obtiene cuando la inversión genera utilidad (Garcia, C).
    Después, se pasa a tratar el reparto de capital sumado a un ejemplo. La distribución del ingreso se da en la repartición del ingreso a cada uno de los participantes en el ciclo de vida de la empresa y la cantidad que reciban se da por la ley de la oferta y demanda, es decir, qué tanto la empresa necesita el factor trabajo de esa persona. Hay muchos factores que producen la desigualdad de la distribución del ingreso entre trabajo y capital, como la dificultad de acceso a oportunidades que puede tener una persona, la exclusión, discriminación o la situación que atraviesa su país actualmente. Campos & Rodas (2019) proponen dos soluciones que pueden adoptar las políticas públicas para solucionar esta desigualdad: mejor tributación y el logro de igualdad de oportunidades. En conclusión, es un tema difícil de resolver y que es fuente de desacuerdos, pero que con un buen plan puede llegar a reducir la brecha de manera que cada trabajador reciba lo justo en cuanto a la actividad que realiza.

    Fuentes
    -Campos, R., & Rodas, J. (2019). Desigualdad en el ingreso: posibilidades de acción pública. Economía UNAM, 16(46), 251-261. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2019.46.450
    – Euroinnova Business School. (2022, 15 de junio). Prevencion de riesgos laborales en oficinas. Euroinnova Business School. https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-un-factor-de-trabajo
    – Sarmiento, C. (2020, 4 de octubre). Tips de microeconomía: Los factores de producción y sus remuneraciones. LinkedIn. https://es.linkedin.com/pulse/tips-de-microeconom%C3%ADa-los-factores-producci%C3%B3n-y-sus-garcia-sarmiento

  21. Muy interesante el articulo profesor, ya que nos hace reflexionar sobre lo que ocurre actualmente que es que la riqueza la manejan un porcentaje pequeño de la población. Actualmente, lo que la mayoría de personas busca es obtener mas ingresos de los que se tienen o en el caso de un empresario, obtener mas ganancia a partir de factores que ayuden a incrementar las utilidades de la empresa como las maquinarias que se utilizan, para esto se tendrá que reemplazar los bienes de capital cotidianos por bienes de capital que tengan mayor rendimiento, pero no solo ocurre esto en el ámbito de una empresa, sino que el mismo ser humano llega a ser un bien de capital para las empresas ya que mientras mas productivo sea una persona, mas ingresos y propuestas laborales recibirá. Aquí, evidentemente el que resulta más beneficiado es el empresario ya que él y sus socios son los que aportan el capital que la empresa utiliza para su funcionamiento.

    De todo lo dicho anteriormente, podemos decir que en la actualidad la distribución de la riqueza no es equitativa. Como dice Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna, la repartición de la riqueza es producto de la negociación del trabajador y el empleador y que evidentemente los empleadores son los que se llevan la mayor parte de las ganancias (excedentes) ya que poseen mayor poder económico, además de que el empleador no tiene la necesidad constante de trabajar a comparación del empleado, que a pesar de considerar injusta la repartición no tiene otra opción que aceptarla.

    Esto podemos notas que ocurre en Perú, nuestro país, que no es ajeno al tema, ya que podemos ver la enorme brecha entre ricos y pobres diariamente, lo cual también lleva a la informalidad ya que al ser tan bajo los salarios que se pagan y tan grande el esfuerzo que se realiza por parte del empleado, estos optan por ser sus “propios jefes”, ya que como se sabe casi el 70% de las personas que trabajan en el Perú son informales y con esto podemos deducir que, en efecto, si existe una enorme brecha entre ricos y pobres.

  22. Del artículo leído, se puede resaltar el aumento de las brechas socioeconómicas al momento de la distribución de las riquezas. El artículo aborda esta temática desde un acertado punto de vista teórico y un ilustrativo caso en México, haciendo fácil la comprensión del asunto para nosotros los lectores.
    Según dice el principio de Pareto (Vilfredo Federico Pareto, un ingeniero, sociólogo, economista y filósofo italiano), el 80% de las personas tiene el 20% de las riquezas. La mala distribución de la riqueza, provoca la inequidad y vulneración de los derechos y garantías en el sistema capitalista.
    Además, en nuestro país, Perú, el tema no es ajeno a su realidad. El centralismo es un problema perenne en el país desde tiempos remotos. Hay desigualdades bien marcadas entre provincia y capital. Incluso la capital tiene una zona céntrica donde se da el mayor desarrollo. Al movilizarnos en nuestro día a día se puede apreciar un marcado contraste económico entre distintos distritos.
    La desigualdad económica es, en esencia, el conjunto de diferencias internas de una población con respecto a sus niveles de ingreso, ahorro y consumo. Estas diferencias reflejan la capacidad que tienen como individuos y unidades familiares para satisfacer sus necesidades básicas y acceder a determinados bienes y servicios.
    La brecha en la retribución, es, como se indica, causa de desigualdades.

  23. Es conocido que la desigualdad distributiva de las ingresos entre los colaboradores y el personal administrativo de una empresa, están en relación inversamente proporcional, siendo así que , extrapolando el caso expuesto de México a la realidad peruana, se puede ver el grado de desigualdad en aquella distribución mencionada. Así mismo, según Mendoza et al. (2011) considerando el periodo comprendido entre 1980 a 2010, en el Perú, el ingreso de los colaboradores sufrió una evolución, o involución, según como se consideren los resultados y el grado de afección de estos mismos, dicha evolución se dividió en dos etapas. En la primera etapa, comprendida en la década de los ochenta, se observo una notable caída de los ingresos adquiridos por los colaboradores reduciendo drásticamente su poder adquisitivo, siendo esta situación agravada por la ajuste económico de 1990; en la segunda etapa, comprendida desde 1991 hasta 2010, en contraste con la anterior etapa, se dio una lenta recuperación en los ingresos de los colaboradores, que aunque sea un 68% mayor que en 1980 no deja de ser inferior a la de los cargos administrativos .
    En conclusión, en Perú al igual que en México se vive una desigualdad en la distribución de los ingresos siendo el personal administrativo o , como se menciona en el articulo, “dueño de capital”, el más beneficiado frente a los ingresos recibidos por los colaboradores. Aunque, se haya intentado reducir esta brecha, no se ha podido igualar en ningún momento, y probablemente tampoco se puede hasta que se formulen practicas y sistemas que orienten la distribución a una igualada mediante meritocracia sin caer en el discurso de la “igualdad” del socialismo.

    Fuente: Mendoza, W.; J. Leyva y J. Flor (2011). La distribución del ingreso en el Perú 1980-2010. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6310270

  24. El artículo comienza con una introducción hablándonos sobre el flujo monetario que reciben las familias mediante el salario y que este será destinado para cubrir sus necesidades . El artículo de adentrará en como está distribuido la riqueza , y por qué hay gente que tiene mucho y gente que tiene poco .
    La riqueza hace referencia a los activos financieros que tiene una persona o familia , aquí podemos ver 2 tipos de factores de distribución , entre el trabajo y el capital. El factor trabajo que consiste en remuneraciones por un servicio prestado ; mientas que el factor capital, incluye intereses y utilidades corporativas .
    Ahora , el artículo se enfoca en un caso particular, enfocándose en el reparto de capital-trabajo en México. Aquí notamos que en los últimos treinta años , ha crecido la brecha debido al crecimiento de la participación del capital en el ingreso nacional con la disminución de la participación del factor trabajo. La brecha se debe a que debido el aumento considerable de capital en México, ha hecho que puedan ascender millonarios mexicanos.
    Es increíble ver como en los últimos 30 años , se haya dado tal brecha en las distribución de la riqueza .

  25. El presente articulo nos relata una introducción sobre la realidad del flujo monetario de muchas familias.
    Primeramente nos explican ciertos conceptos como la Teoría de la distribución luego hacen la interrogante ¿Qué buscan los empresarios de los trabajadores al momento de demandar sus capacidades?, la cual nos define que cada trabajador adicional tiene que se mejor que el anterior.
    Asu vez nos presenta un caso de México la cual nos indica que en los últimos treinta años se ha ido aumentando la brecha debido al paulatino crecimiento de la participación del capital en el ingreso nacional, contra la disminución de la participación del factor trabajo. También nos explica la causa de dicha brecha, la cual dice que en México, o se incrementará significativamente el capital o se incrementará el poder de negociación de los dueños del capital y se destinará gran parte del valor agregado. También hay un aumento de millonarios y millonarias mexicanas.
    Finalmente, nos presenta una reflexión valida según el manual de texto de economía del Premio Nobel de Samuelson.
    Este articulo presente puntos relevantes, definiciones, una realidad mexicana cuya trayectoria no cambia. Y si lo que dice Samuelson es correcto, solo nos queda ser dueños del capital.

  26. Desde mi punto de vista, me resulta interesante la distribución del ingreso entre trabajo y capital ya que vivimos en un mundo con constante cambio en muchos aspectos y que es necesario adaptarse frente a las nuestras tecnología para tener conocimientos más sofisticados; y con ello, dar valor económico a nuestro desempeño. Schumpeter (1942), relaciona el crecimiento con el desarrollo tecnológico y para ello tiene en cuenta la tasa de ahorro exógena. Así mismo aborda los componentes del progreso tecnológico.

    Por otro lado, es imprescindible conocer y reconocer las brechas económicas que siguen existiendo en nuestras sociedad actual; y que esta a su vez tiene gran impacto en la población con déficit de ingresos monetarios.

    Referencia: Schumpeter, J. A. (2013). Capitalism, socialism and democracy. routledge.

  27. Alumno: Renzo Omar Valega Vidarte

    Comentario:
    El artículo presente nos permite dilucidar una realidad que no es ajena a ningún país, las brechas en la distribución de ingresos existen y estas tienden a agravarse con el tiempo. Tal como se menciona, la existencia de tan marca diferencia social en muchos países respondería a un aumento en el poder de influencia de los dueños de capital para apropiarse del valor agregado de la producción (plusvalía), siendo respaldados en muchos casos por los gobiernos de turno, mediante aprobación de leyes que favorezcan sus ganancias en perjuicio de los trabajadores o también mediante actos de corrupción y tráfico de influencias (situación muy común en los países latinoamericanos) resultando así muchas veces inimputables ante la ley y libres de hacer con sus trabajadores lo que más les convenga.

    Abarcar el tema de la distribución de los ingresos no es solo hablar del salario que percibe un empleado, ya que dicho aspecto repercute indiscutiblemente en la vida del ciudadano, muchas veces de clase media o media-baja, el salario percibido en la mayoría de los casos resulta ser insuficiente, ocasionando que el trabajador apenas perciba una parte de sus ingresos, debido a que tiene que destinar gran parte del mismo en aspectos de necesitad básica o el pago de sus deudas. ¿Es esto ético? Nadie menciona el extremo de que tanto empleador como trabajador perciban el mismo sueldo, puesto esto no sería lógico, el empleador invierte una gran cantidad de capital, aceptando un riesgo en el proceso, mereciendo por ello un margen de ganancia que tenga en cuenta los gastos realizados más su sueldo, al igual que se menciona en el presente artículo. Sin embargo se debe ser justo en la manera en que dichas ganancias se repartirán, pues tampoco es aceptable que muchas personas pese a años de trabajo nunca puedan percibir una mejora significativa en su calidad de vida,viviendo apenas con lo mínimo.

    Hablar de distribución es un tema complejo, siempre se podrán analizar nuevos aspectos de como esto influye en la sociedad, por ejemplo el considerar el tema de la inflación y los sueldos que muchas veces permanecen estáticos, significando así una reducción del poder adquisitivo de los trabajadores solo representaría uno de los tantos enfoques que se le podría dar a la situación, mas una cosa es clara desde todo el punto en que se analice , la distribución no es equitativa y muchas veces resulta inmoral, mostrando el descaro de algunos dueños de capital, los cuales priman su egoísmo sobre lo que debería considerarse justo. Si bien la que menciona el Premio Nobel, Paul Samuelson, es cierto no hay que olvidar que el humano siempre debe estar en busca del progreso de su sociedad, de modo que si bien no todos los individuos perciban los mismos ingresos, al menos tengan la posibilidad de desarrollo personal y lo más importante, una calidad de vida que vaya acorde a los derechos humanos que se han establecido. Para finalizar hago alusión a la frase de José Saramago: “No solo hay desigualdad en la distribución de la riqueza, sino en la satisfacción de las necesidades básicas”.

  28. El reparto de los ingresos que se dan a niveles macroeconómicos y microeconómicos siempre ha sido un tema de estudio regular entre diferentes corrientes de la economía a lo largo del tiempo, siendo uno de los autores que escriben sobre este tema el señor Samuelson, con su, comúnmente aceptada, postura acerca del cómo se reparte el factor ingreso (remuneraciones) y cómo se reparte el factor capital (intereses netos, utilidades e ingresos de los propietarios).
    Recordemos que se está estudiando lo observable, y se esto se videncia de distintas maneras en nuestros paises, teniendo en este caso a México, descrito por Oxfam en el 2015 con su documento Desigualdad Extrema en México, el cuál nos plantea dos cosas interesantes, la primera es que la distribución hace referencia al reparto del producto o ingreso entre el pago y el factor capital, y el segundo es la ampliación de la brecha, esto debido a la participación del capital en el ingreso nacional versus la disminución de la participación del trabajo.
    Teniendo pruebas como los distintos escritos acerca de este problema se puede evidenciar un “fallo” dentro del sistema para algunas personas que recae en la no distribución equitativo de los ingresos, y esto se debe a la apropiación de capital de distintas personas como también de la herencia obtenida.
    Es necesario que las personas empiecen a platicar sobre este tema, dado que es algo que nos afecta a todos , y teniendo un mejor conocimiento de este tema podremos a hacer frente a distintas situaciones en la vida diaria.

  29. He de decir que hay muchos artículos en internet que llenan de información un poco redundante y esta es la excepción, completamente amplio y acorde con el tema de la distribución de ingreso. Gracias por la información que comparte

  30. Para entender mejor este punto tenemos que hablar de las formas de conseguir el dinero, según Kevin:
    La primera sería en función al tiempo: Una persona que gana un sueldo mensual estable mayor o menor al sueldo mínimo está condicionada a que se le pague lo mismo cada mes, sin importar que tanto esfuerzo le ponga a su trabajo. Mayormente, este trabajo abarca todo el día, dejando sin posibilidades de al trabajador de conseguir más recursos de otros lados.
    La segunda por tus conocimientos: Una persona que utiliza su capacidad intelectual y experiencia para emprender, enseñar y trabajar, puede realizar mayores actividades y por ello conseguir mayores recursos económicos.
    Ya habiendo hablado de las maneras de conseguir el dinero, pasamos a explicar la problemática.
    En Latinoamérica donde la mano de obra abunda debido: la necesidad de trabajo, la inmigración y los costes elevados de los precios, hace que la persona tenga elegir el primer trabajo que encuentre. El trabajo de esa persona generará mayores riquezas al jefe de dicha empresa el cual pagará al empleado por su trabajo en función al tiempo, pero este dinero no es proporcional al dinero generado en total, a esto se le denomina la plusvalía (valor excedente).
    Por ende el trabajador y el jefe buscan satisfacer sus necesidades por ende a mayor riqueza, mayor coste para satisfacer sus necesidades. Al final de todo usted puede dejar de satisfacer algunas necesidades (coste de oportunidad) y empezar a ahorrar para que en un futuro puede usted crear su propia empresa y ya no ser un empleado, sino un jefe.

  31. Actualmente América Latina es la región de mayor desigualdad a comparación de países europeos o asiáticos. Por eso se ha determinado que el origen de los problemas son la elevada desigualdad en la distribución de recursos y las oportunidades sociales. Esto trae consigo muchas consecuencias siendo las dos más graves el abismo social y la fragmentación de instituciones, esto es lo que se menciona en este artículo para el caso de México.
    Pero en nuestro país esta realidad no es muy diferente, puesto que la desigualdad es una característica persistente en la economía peruana. Esta desigualdad de largo plazo en el Perú está asociada al estilo de crecimiento económico, ya que este se centra en la exportación de materias primas, además de la exclusión de los mercados de trabajo y de crédito de amplios sectores de la población, también podemos mencionar la carencia de una política fiscal redistributiva. Seria pertinente describir los mecanismos por los que cada uno de estos factores contribuye y refuerzan la desigualdad de ingresos en el país, colocando énfasis en cómo se interrelacionan y retroalimentan.

  32. Santa Cruz Pachas Edward Grover.-
    Muy interesante estudio. Esta llamada desigualdad no es solo ajena al país de México, esto pasa en cualquier país obviamente con su respectiva variación de índice de desigualdad. A nosotros igual solo nos importa los países de Latinoamérica ya que es nuestro continente, ya que según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pandemia aumentará en un 4,4% la pobreza en la región: se sumarán 28,7 millones, alcanzando un total de 214,7 millones de personas en situación de pobreza. Es decir, el 34,7% -uno de cada tres latinoamericanos- estará en esta categoría. Esto es algo preocupante y alarmante para nuestro país y paises vecinos.

    Como mencionó usted en su propio artículo, solo espero que el que se encuentre leyendo este comentario sea dueño del capital.

  33. El artículo realizado presenta las diferencias sociales en México, las cuáles pueden tener diferentes explicaciones, por ejemplo el caso de las personas con gran capacidad adquisitiva, esto puede ser relacionado a muchos factores, sin embargo tomando en cuenta la realidad de estos países solemos relacionar la abundancia de dinero con la corrupción.
    Igualmente se nos comenta la capacidad con la negocian ciertos sectores para conseguir recursos, sin alejarnos mucho de la realidad basta con llegar a cualquier zona comercial de Lima y podremos observar situaciones del conocido “regateo”.

  34. La increíble brecha que se presenta en los países, la clasificación de clase alta y baja, no es más que la viva representación del decaimiento de los valores. Tal y como lo menciona Paul Piff (2014) “Cuanto más dinero se tiene, más posibilidades existen de cometer comportamientos poco éticos.”.
    Tal afirmación puede resultar demasiado implicador, pues aun se sabe que también existen historias de superación, donde la lucha no ha sido por comportamientos poco éticos, sino por el esfuerzo propio.
    Ahora, podemos encontrar muchas más razones por las cuales la brecha del dinero exista, pueden ser trabajos donde por la tecnología, pueden ser dados de baja. Y es cierto, pues que todo empleo basado en el conocimiento también será eliminado, tal vez no tan rápidamente, pero desaparecerá.
    En casos de Perú, no es una mentira o un cuento urbano lo descrito en el artículo. El mayor porcentaje de la población conoce y sabe lo que son los comportamientos no éticos y los repartos de capital injustos. Pues las vivencias y la historia de incluso presidentes, directores del país realizaron. Grandes empresas que hoy en día se benefician o buscan y se ocultan en leyes para evadir y contrarrestar las pérdidas, y está bien pero lo que es preocupante y triste, es que afecta a la población, sus trabajadores.
    Las explicaciones del porqué existe, están claras, pero a día de hoy solo se deja en ello, conocer y saber lo que sucede, pero no se generan acciones en para determinar y evitar que estos casos sucedan.
    Por otra parte, la riqueza de las grandes familias y adineradores, pueden venir de generaciones atrás, donde podemos inferir y concluir que la distribución uniforme no es problema de hoy.

  35. Se entiende que la pobreza esté directamente relacionada con los niveles de ingresos familiares, ya que las personas en esta situación generalmente no cuentan con activos desde el punto de vista económico.
    Sin embargo, cuando hablamos de distribución del ingreso, nos referimos a cómo la riqueza generada en una región o país se distribuye a lo largo del tiempo entre los distintos grupos de población. Debemos señalar que la distribución de los ingresos se miden sobre una base relativa, mientras que la pobreza se mide sobre una cuantificada. La distribución del ingreso nos permite identificar condiciones de desigualdad y niveles de concentración en la sociedad.

  36. El artículo leído enfatiza en el tema de la distribución de la riqueza entre el trabajo y el capital, por ejemplo tenemos el caso de México y el desarrollo de las brechas debido a que existe un aumento de capital en dicho país o una mayor negociación de los dueños para apropiarse del valor agregado, generando ello un posible ascenso de los ricos (millonarios o multimillonarios). Lo más destacado y llamativo para mí es la parte de la reflexión que nos deja con una incertidumbre al mencionar que posiblemente sea cierta la parte mencionada de que “No existe razón para pensar que los ingresos se distribuya de manera equitativa en una ideología capitalista” generando ello diversas teorías u opiniones que podrían generar conflictos respecto al tema de si se tiene que hacer un distribución equitativa de la riqueza generada. En lo personal considero en que se debería tomar medidas económicas y políticas por parte del estado para que exista una equidad y una correcta distribución de la riqueza básicamente por la existencia de zonas paupérrimas, quizás no lleguemos a paliar todo ello pero si lograr a disminuirlo.

  37. Gracias al presente artículo pude ser más consciente de la brecha existente entre el ingreso que genera el trabajo siendo esta menor al ingreso que genera de manera pasiva, mediante intereses, el capital. Además mientras en la actualidad la tendencia nos dice que el capital aumenta, la mano de obra o el trabajo disminuye, dejando al aire a muchos trabajadores que no tienen los recursos o el conocimiento para invertir usando su propio capital. Me parece interesante como a lo largo de la historia en el articulo y diversos autores explican a que se debe esta diferencia, asimismo en la reflexión final esta distribución asimetrica entre la ganancia de los trabajadores y los inversionistas es tomada como algo normal, ya que queramos o no es lo que pasa en la actualidad y a lo que debemos orientarnos si queremos tener un mayor ingreso.

  38. Anaya Sánchez, Eros
    Parrafo 1
    En este párrafo se nos da una breve introducción de la forma general de ingresos de la población, el salario mensual.
    Parrafo 2
    En este párrafo se nos plantean algunas cuestiones respecto a los términos de ingreso para el caso de México.
    Párrafo 3
    Se nos plantea el término de riqueza o capital propio, el cual se refiere al valor en dinero de los activos materiales y financieros que posee una persona o familia. Además del término “distribución funcional del ingreso” y la diferencia entre los ingresos dados al factor trabajo y el factor capital.
    Párrafo 4
    Respecto a la ciencia económica, se nos establece un caso especial de la teoría de los precios, donde el ingreso de una persona es la cantidad de los factores de producción vendidas por esa persona y multiplicada por el salario y precio de cada factor.
    Párrafo 5
    Respecto al párrafo anterior, se nos menciona que es parte de la teoría neoclásica del ingreso, esto significa que los ingresos de los diferentes factores se determinan por equilibrio entre la oferta y la demanda, Además se nos plante la pregunta de que buscan los empleadores de sus empleados y esto es una productividad mayor que un trabajador anterior.

  39. Se desprende del artículo leído que la distribución del ingreso en las diversas naciones es uno de los factores determinantes para medir y justificar la desigualdad que esté latente en dicho Estado. A nivel de América Latina, tal y como indica el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (2010), este territorio es el que presenta un mayor índice de desigualdad respecto a los ingresos que se deseen distribuir. Esta situación no es ajena al conocimiento público; basta con observar la infraestructura, el índice de desarrollo humano y el nivel de pobreza de cada uno de los países de Latinamérica para evidenciar la situación socioeconómica en la que se encuentra.
    El mundo real se mueve por intereses, por grandes líderes que son dueños del capital y que pueden decidir priorizando sus propios ideales. Todo esto, debido a que su patrimonio y capital respalda sus acciones y la relevancia que tengan en el mundo económico. La libertad que estos gozan marca una diferencia entre ellos y los que reciben una remuneración mínima al ofertar su fuerza de trabajo y que se encuentran bajo los términos de su empleador.
    Respecto a lo que indica Samuelson al explicar la distribución del ingreso entre trabajo y capital, se colige que debería existir una relación directamente proporcional entre lo producido en términos de factores y monetarios; sin embargo, lo que debería suceder y lo que sucede realmente son cosas totalmente diferentes. La pobreza, la desigualdad y la brecha entre clases socioeconómicas ha ido aumentando de manera significativa a lo largo de los años. Por último, tal y como indica Chumacero en la reflexión final del artículo expuesto, se anhela ser uno de esos grandes dueño del capital para que nuestras acciones se rijan por nuestros propios intereses e ideales , para ser quienes demanden y reciban beneficios, para ser dueños de jugadas maestras que aumenten el capital con el que ya se cuenta y no ser simples peones víctimas del conformismo y la desigualdad. Solo en una sociedad utópica y ficticia, se contará con una sociedad cuya distribución sea equitativa y comunitaria.

  40. El artículo nos habla sobre la macroeconomía aplicada en nuestra vida cotidiana, la macroeconómica nos dice que las decisiones que tome un individuo afectarán a otros. Tales como viene a ser la oferta y la demanda de un determinado bien. El artículo se enfoca más en las decisiones y remuneraciones que reciben las <> y que tanto afecta una mejor posición económica sobre el resto.

    Se menciona la teoría neoclásica de la distribución de ingresos el cuál es influido directamente por la determinación de la oferta y demanda que ya antes se había mencionado. Además deja en claro que los grandes empresarios tienen el objetivo de incrementar sus ganancias y para esto deben buscar trabajadores que sean cada vez más productivos. Lo mismo ocurre cuando se quieren comprar nuevos capitales, sabemos que la tecnología avanza y lo que menos buscan las empresas es quedarse estancados en versiones anteriores de maquinaria.

    Ahora bien, este artículo nos muestra un caso práctico y realista que sucedió en México para ser más precisos. Aquí ocurre un problema, los ingresos entre el pago al trabajador y el pago al factor capital no son equivalentes, al contrario, presentan una gran diferencia que a futuro no es favorable. Tal como lo menciona el Diario el País (https://elpais.com/mexico/2021-12-08/el-10-de-los-mexicanos-concentra-el-79-de-la-riqueza-del-pais-segun-un-estudio.html):
    “México es una de las 20 riquezas del mundo, pero también una de las economías más desiguales”
    Aquí dicen que esto sucede por las siguientes razones:

    – Son el 50% de mexicanos que continua en una lucha constante contra la pobreza.
    – Poca participación de las mujeres en el ingreso laboral (solo 33%)
    – Actualmente el COVID-19 aumento dicha desigualdad.

    Una razón más tal como lo dice el artículo, es la que menciona Esquivel: La necesidad de los millonarios en México por apoderarse de una porción mayor del valor agregado.

    Este artículo deja a entender que claramente lo que dice el Premio Nobel es cierto y que debemos ocasionar un cambio, para que esta brecha disminuya.

  41. A día de hoy en nuestro país hay una notable brecha salarial entre pobres y ricos. Solo analizando el sueldo mínimo que se recibe en el Perú, el cuál apenas y alcanza para el alquiler de una vivienda y sumadole a esto la alza de precios por la cual estamos pasando, podemos decir que es evidente que existe una desigualdad salarial y la distribución de riqueza no sería del todo eficiente.

  42. Ingeniería de Software
    José Chumacero, en el artículo, nos da una breve e interesante explicación sobre la distribución del ingreso en la sociedad. Enfatiza en el “factor capital” y “factor trabajo” para evidenciar la desigual distribución del ingreso y se da a entender que es por el avance tecnológico de las máquinas, buscando la eficiencia en la producción, que reemplazan a las personas en su trabajo, quienes se ven afectados en sus ingresos. Se puede decir que esta distribución del ingreso se debe a la globalización, ya que vuelve a las empresas más competitivas en el mercado, buscando la eficiencia a través de las máquinas que hagan la producción más rápida. Por tanto, cada persona está obligado a especializarse en algún cargo para operar las máquinas y ya no bastaría con el esfuerzo físico en el trabajo.

    En el Perú hay una gran evidencia de la desigual distribución del ingreso, debido a que la mayoría de peruanos no tienen un trabajo especializado. Esta desigualdad también hace difícil la especialización del trabajo en los peruanos, ya que no reciben buenos ingresos para estudiar y mejorar su trabajo. El estado debe promover y tener más énfasis en este problema para evitar la desigualdad, que se evidencia en la calidad de vida de los peruanos.

  43. Agregando al comentario previo:
    Pues,de acuerdo a Fraser y Honneth(2003) ambos están en desacuerdo sobre la injusticia que hay al momento de la distribución,puesto que los empresarios se suelen llevar la mayor parte.
    Por lo que,si encontramos injusticias al momento de la distribución,lo único que originará es que la brecha de desigualdad se amplie por ignorar dicho problema.
    Para hacer frente a dicha conyuntura,Costas(2019) nos informa que una para evitar una mala distribución y los efectos negativos que traería consigo como la desigualdad,se debe apoyar a una sociedad más justa para así producir una economía más Sana y sostenible. Por lo que,la desigualdad, como con la enfermedad, es mejor prevenir que curar.
    De esta manera,construiríamos una sociedad màs justa y sana en donde todos puedan obtener una adecuada redistribución del ingreso para evitar la desigualdad y el aumento de la pobreza.
    Referencias:
    -Fraser N.(2003), Redistribution and recognition.
    -Costas A(2019),Prevenir la desigualdad antes de que aparezca,El País.
    https://elpais.com/economia/2019/02/28/actualidad/1551360699_517607.html

  44. El presente articulo denominado Distribución del ingreso: ¿Cuánto para ti y cuánto para mí? Empieza englobando una situación común en la sociedad, realizando un claro contraste al enunciar la función primordial del nivel macroeconómico. Además, que aviva al lector proponiéndole preguntas abiertas, las cuales serán importantes en el desarrollo del artículo.
    La definición de riqueza y capital citando a los autores correspondientes hace un buen preámbulo al primer punto a desarrollar; a manera de resumen el contenido de dicho párrafo manifiesta que la riqueza es el valor de activos materiales como financieros y puede distribuirse en el factor de trabajo y capital, el primero consta de remuneraciones mientras que el segundo se basa en intereses netos, ingresos de los propietarios, entre otros.
    Respecto al primer subtema, que tiene como parte focal la distribución del ingreso del capital y trabajo sostiene que la distribución, según la teoría Neoclásica, tiene especial significancia en distintos factores; en el caso del trabajo establece que se mantiene mediante el equilibrio de la oferta y demanda, buscando la mejoría empresarial si hablamos de un gerente. De acuerdo con el capital, se rige por el mismo balance en búsqueda de mejoría.
    La evidencia del reparto de capital (México) hace referencia a los años 1970 – 2012, en los cuales se presentaban 2 propuestas, la primera al reparto del ingreso entre el trabajador y factor de capital, mientras que el segundo se incrementa la participación de capital versus la decrementación del factor de trabajo a nivel nacional. En síntesis, termina ampliando una brecha de desigualdad. Una posible respuesta a lo acontecido se evidencia por parte de Esquivel, el cual indica que se debe a un aumento de capital o ascenso de millonarios al poder.
    Finalmente, el artículo termina con la cita de del Premio Nobel Paul Samuelson, el cual indica que no existe una proporción equitativa en el “capitalismo de laissez faire” que generará valores positivos o negativos dándonos a entender que no podemos controlar todo al 100%.

  45. La brecha en la distribución de ingresos ha crecido de manera exponencial y ha dejado de ver que en estos últimos años los dueños de grandes empresas y de gran riqueza son los que han hecho entrar más ingreso monetario en comparación con la población promedio de México, que solo percibe un porcentaje bajo que solo alcanza para su respectivo presupuesto que le ayuda a solventar sus gastos semanales y mensuales. El factor capital ha sido un elemento clave para la nueva distribución de ingreso en México, el aumento de este es el principal responsable, y junto a la habilidad de negociación por parte de los dueños de capital, se ha logrado que estos dueños de sus capitales propios obtengan mayor flujo monetario debido al valor agregado generado por el capital y que a través del tiempo ha hecho que surjan y asciendan nuevos millonarios y multimillonarios mexicanos. El factor trabajo, tal como se conoce, es recibido en forma de salario y en la actualidad es pagado por la producción y la creación de valor que produce el trabajador; sin embargo, las empresas buscan nuevos trabajadores para reemplazar a a la antigua mano de obra que estuvo en sus instalaciones ya que buscan que estos nuevos sean eficientes y produzcan más que los anteriores. No se debe apartar este tipo de práctica en otros países de Latinoamérica, este tipo de distribución también se observa y se observa en los países en vías de desarrollo, y no resulta extraño ver la clasificación de una población con respecto a su ingreso monetario y a la cantidad de riqueza propia que posee lo cual la brecha social económica se ha incrementado de tal forma en que son muy pocos los que llevan una mejor calidad de vida gracias a sus grandes ingresos que perciben a comparación de los ciudadanos promedio que solo reciben salarios limitados y gratificaciones que ayudan a sus presupuestos semanales.

  46. Hoy en día, la globalización y el auge de la informática propician el escenario perfecto para que muchas personas puedan desarrollar una gran variedad de habilidades duras que ayuden a aportar al capital humano. El capital humano se puede definir como un factor de producción que depende del grado de instrucción que recibió el individuo. El presente artículo, pone énfasis en el factor capital y en las capacidades que poseen los individuos para contribuir a generar valor en la sociedad, lo último es muy importante si queremos reducir la brecha económica, es decir, si queremos que los ciudadanos puedan acceder a una mejor calidad de vida, es importante que posean el capital humano para así poder generar riqueza.

  47. El artículo aborda de manera interesante una realidad de la que muchos hemos sido testigos. La brecha salarial y el reparto desigual del capital no son conceptos extraños en la región Latinoamericana, ya que esta situación persiste en los diferentes países latinoamericanos. Algunos casos quizá siendo más notorios que otros.
    También menciona una cita de Esquivel, en la cual hace referencia a un aumento en la capacidad de negociación por parte de los dueños del capital, lo cual es evidente. Hoy en día es común el negociar precios en búsqueda de un beneficio propio y/o mayor rentabilidad. Esto se puede catalogar como una práctica positiva, desde el punto de vista del empresario. Sin embargo, el daño causado se evidencia cuando este poder de negociación es desigual. Es decir, cuando un factor tiene más poder sobre el otro. En otras palabras, cuando el capital disponible está en manos de un grupo reducido.
    Por último, la manera en la que se escribió el artículo fue adecuada. Se evidenció la correlación entre el caso de México y la teoría económica que describe estos escenarios, dejando al lector con una reflexión sobre la situación en su respectivo país.

  48. Este articulo relata como es que en la vida cotidiana, ya sea para ti mismo o para tu familia, debemos distribuir los recursos o ingresos salariales. Pero en el caso de las empresas, existe una relaciona de la distribución de los ingresos entre el trabajo y el capital, siendo que el primero relata como esta íntimamente ligado a la oferta y demanda ya que los empresarios siempre exigirán cada vez mas mejores capacidades de cada nuevo empleado a los cuales se destinara un salario y el capital que son recursos como las maquinas, como sus propietarios verifican y quieren obtener mejores producciones con estas y que se realizaran pagos para su obtención así como sus reparaciones.

    Además, en el ejemplo del documento de Desigualdad Extrema en México del cual vemos reflejado que actualmente los empresarios prefieren optar por distribuir el dinero en el factor capital que en el factor trabajo dándonos una gran diferencia. Además de que podemos intuir como es que por lo dicho por Paul Samuelson, en la actualidad, es mejor que tu seas un dueño del capital que un empleado ya que es muy probable que inviertas el dinero en capitales que en la mano de obra o factor trabajo.

  49. El presente articulo empieza cuestionando un factor muy importante en nuestra sociedad, y es, cómo es que se emplea la distribución de recursos monetarios y cómo tal distribución ha evolucionado, quien lo determina, quien lo clasifica etc.
    Respondiendo a la pregunta de cómo se distribuye el ingreso entre el trabajo y capital, el autor nos explica que existes múltiples teorías para determinar de que se trata este termino como lo sería el enfoque neoclásico que lo define como el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores, es decir en función a la oferta y la demanda.
    Llegando al punto de un ejemplo aplicado a nuestra realidad, se menciona a México y la existencia de una brecha existente entre el crecimiento de ingreso en el país y la disminución de la participación en el trabajo, esto debido a múltiples causas como el aumento de capital y la capacidad de los propietarios de apoderarse de más bienes.
    En conclusión, se puede observar lo importante de como se emplea la distribución de bienes en nuestra realidad, ya que esto permite ubicar condiciones de desigualdad, y como se concentran en diferente medida en la sociedad.

  50. En el presente artículo se evidencia claramente la gran brecha existente al momento de la distribución de los ingresos. Para poder entender este amplio concepto, necesitamos conocer el significado de algunos términos usados. La distribución del ingreso tiene un origen, este es la aportación de los diferentes agentes de producción para generar valor en una empresa, de esta manera, al trabajador (que presa su mano de obra) se le compensa con un sueldo o salario, a un propietario de un terreno se le compensa con la renta, y al accionista o empresario quien es dueño del capital, recibe una ganancia o interés.
    Esta distribución monetaria depende de varios factores: las modalidades de distribución, el panorama político y social, el desarrollo de la economía, entre muchas otras.
    Teniendo esto en cuenta, hay varias controversias acerca de cómo se debe repartir este ingreso, unos consideran que debido al poder del mercado las rentas tienen valores muy altos, otros piensan que la intervención del estado es importante para que pueda distribuir esta renta, dándole un mayor beneficio a aquellos que menos tengan.
    Por esta razón la distribución del ingreso es una clara herramienta que nos puede ayudar a identificar las condiciones de desigualdad,junto con la riqueza.
    Esta desigualdad tiene varias causas: la diferencia de habilidades entre trabajadores (lo que explica tambien la diferencia entre sus salarios), el tipo de ocupación de cada persona (la mayoría de la población recibe sueldos de baja remuneracion, debido a sus trabajos en sectores primarios o de servicios, en cambio este sueldo cambia en los sectores profesionales), incluso causas sociales como la discriminacion o la xenofobia pueden ser una causa de la desigualdad al momento de la distribucion del ingreso, y una de la principales: la situación económica actual (de esta depende el nivel de demanda y oferta).
    Cómo pudimos observar en el texto, la desigualdad en méxico es evidenciada. Una posible solución a esto sería la creación de condiciones para poder así aumentar los empleos, que serán dirigidos principalmente a aquellos de pocos recursos. Además de la creación de programas sociales por parte del estado para este sector. Sin este tipos de condiciones u apoyo, se puede generar un menor crecimiento en el país, esto conlleva a la generación de menos empleos, aumenta los problemas de pobreza y aumenta esta brecha de desigualdad. La misión principal es asegurar que la pobreza no se convierta en un factor que sea transimitido entre generaciones, osea que aquellos hijos de padres pobres, no lo sean en un futuro. Para esto se requiere una mejora tanto en la educación, como en la seguridad de tener un ingreso permanente.

  51. Así mismo, en concordancia con lo anterior mencionado en el articulo según Webb y Figueroa (1975) los colaboradores tienden a recibir entre 1000 y 3200 soles estando conformado por personas que en su mayoría son agricultores, obreros y trabajadores.

    Entonces, se puede concluir que las personas que no reciben una distribución especifica son personas en estado de pobreza que no reciben lo que necesitan, por ende terminan recurriendo a prácticas poco licitas para cubrir la brecha existente en su monto obtenido mensualmente para cubrir, en su mayoría , la canasta básica.

    Fuente: Webb, R. y Figueroa, A. (1975). Distribución del Ingreso en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/657/Webb-Figueroa_Distribucion-ingreso-Peru.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  52. Queda claro que en la economía de libre mercado los ingresos laborales son menores a los ingresos de capital, mas en países subdesarrollados, donde el poder de la burguesía ataca más fuerte al proletariado, de modo que las remuneraciones son minimas en comparacion a las ganancias utilitarias que genera la industria.
    Esto podría mejorar para ese sector amplio de trabajadores con un poco de educacion financiera y emprender en algun negocio con algun resto de ingreso de capital o rentabilizar el dinero disponibilizandolo a un tercero y generar ganancia futura.

  53. Respecto a mi opinión, considero que se debe dar más importancia a la distribución de los bienes entre la población del país, cambiando así el desarrollo económico de muchas familias, para esto se deben aplicar ciertas medidas relacionadas a la intervención de las malas practicas de ciertos grupos económicos, los cuales puedan perjudicar en cierto aspecto a lo bolsillos del ciudadano de a pie.

  54. Alumno: Adrián Jesús Lizarbe Estrada.
    Asignatura: Ingeniería económica.
    Sección: 2.
    Este artículo nos deja en claro que con el pasar de los años la brecha de la distribución del ingreso se ha ido incrementando y haciendo más notoria en las distintas empresas, se ha dejado en claro que en la ganancia obtenida por ventas se redistribuye en mayor cantidad al capitalista y solo se da una pequeña parte al trabajador con lo que, esta repartición se ve de manera injusta. Pero viendo la reflexión final, si tenemos en cuenta que esta metodología de repartición del ingreso es cierta, esto nos quiere decir que como trabajadores no podemos esperare mucho de que algún día se les reparta la cantidad justa que merecen y que solo nos queda apuntar a ser capitalistas si queremos tener una buena ganancia.

  55. Tiene su parte interesante esa teoría, la repartición de las ganancias de la empresa puede que sea bastante diferenciado entre socios y colaboradores, pero difícilmente se puede mejorar esto si no lo hace el propio socio. Gracias por compartir.

  56. I am really enjoying the theme/design of your weblog. Do you ever run into any internet browser compatibility problems? A handful of my blog audience have complained about my blog not operating correctly in Explorer but looks great in Firefox. Do you have any ideas to help fix this problem?

  57. you’re in reality a good webmaster. The web site loading velocity is amazing. It sort of feels that you’re doing any unique trick. Also, The contents are masterwork. you’ve performed a magnificent task in this topic!

  58. My brother suggested I would possibly like this blog. He was entirely right. This submit truly made my day. You cann’t believe simply how a lot time I had spent for this info! Thank you!

  59. Please let me know if you’re looking for a author for your site. You have some really great articles and I feel I would be a good asset. If you ever want to take some of the load off, I’d really like to write some articles for your blog in exchange for a link back to mine. Please blast me an email if interested. Many thanks!

  60. I am usually to running a blog and i really admire your content. The article has really peaks my interest. I’m going to bookmark your website and preserve checking for brand spanking new information.

  61. Hello! I know this is kinda off topic however , I’d figured I’d ask. Would you be interested in trading links or maybe guest authoring a blog article or vice-versa? My site addresses a lot of the same topics as yours and I believe we could greatly benefit from each other. If you’re interested feel free to send me an email. I look forward to hearing from you! Terrific blog by the way!

  62. I truly wanted to post a brief comment to be able to thank you for the remarkable tips you are giving out at this site. My particularly long internet look up has now been honored with awesome information to write about with my guests. I would suppose that we site visitors are very fortunate to be in a very good network with so many marvellous individuals with insightful concepts. I feel rather happy to have used your entire website page and look forward to some more excellent moments reading here. Thanks a lot again for everything.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *