Felices Fiestas Patrias: Conmemorando un año más de nuestra independencia

Impactos: 54
Por: Nadina Cornejo
A las 10:30 de la mañana del 28 de julio del año 1821, el general José de San Martín proclamó la independencia del Perú en ceremonia realizada en la Plaza de Armas de Lima, luego hizo lo mismo en la Plaza La Merced, en la Plaza Inquisición y la Plaza Santa Ana (hoy Plaza Italia). Gracias a ese recorrido realizado, las 64 mil personas que habitaban Lima en ese entonces se enteraron de la gran noticia.
No obstante, según el historiador Juan Luis Orrego, profesor de la Universidad de Lima, aunque se llevó a cabo en esta fecha la proclamación, el Perú no fue realmente independiente del dominio colonial español sino hasta el 9 de diciembre de 1824, con la batalla de Ayacucho, “Celebramos nuestra independencia el 28 de julio, quizá por el recuerdo polémico de la presencia de Bolívar en el Perú, en cambio la presencia de San Martín fue un poco más amable, además el acto de San Martín fue en Lima, en el centro del poder español en el Perú. Poco a poco el 28 de julio terminó imponiéndose sobre el 9 de diciembre, tanto así que ahora el 9 de diciembre no es feriado”, indicó Orrego.
El proceso de independencia del Perú frente al dominio español y su cambio hacia una vida republicana no fue sencillo, fue más bien largo y complejo y se inició mucho antes de la llegada de San Martín con nuestros próceres y precursores; los que participaron en lucha directa contra el sistema colonial: Tupac Amaru II (1738 – 1781), Juan Santos Atahualpa (1710 – 1756), Micaela Bastidas (1745 – 1781), Francisco Antonio de Zela (1768 – 1819), Mateo García Pumacahua (1740 – 1815), María Parado de Bellido (1777 – 1822), José Olaya Balandra (1782 -1823); y aquellos que promovieron ideales patriotas criticando al sistema colonial: Toribio Rodríguez de Mendoza (1750 – 1825), José Faustino Sánchez Carrión (1787 – 1825), Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (1748 – 1798), José Baquíjano y Carrillo (1751 -1817), entre los principales. Todos con un mismo objetivo común: lograr la independencia del Perú del dominio español.

La celebración en los primeros años de la independencia
En aquellos primeros años la celebración por fiestas patrias empezaba en la víspera, el 27 de julio se agasajaba con música y bailes en los que participaba toda la población. Lima era una fiesta, y las plazas principales se llenaban de vendedores de viandas y bebidas, y el cielo se iluminaba con los castillos y fuegos artificiales. “Por donde quiera que camináramos mañana, tarde y noche el eco glorioso del himno a la Patria salía de todos los hogares…” recuerda Ismael Portal en su libro El pasado limeño.
Por su parte el historiador Juan Augusto Fernández sostiene que: “Las festividades eran espacios democráticos, donde tanto el pueblo como las élites celebraban de manera conjunta en los mismos espacios urbanos las Fiestas Patrias, lo que ya se ha perdido por diversos motivos”. Pero la celebración más grande y majestuosa, fue tal vez la fiesta del centenario de nuestra independencia, según cuenta el historiador Víctor Álvarez. para ese entonces, el presidente Augusto B. Leguía invitó a 39 delegaciones internacionales y les solicitó su colaboración en el embellecimiento de la ciudad. “Las palmeras de la avenida Arequipa fueron un regalo de la delegación del Brasil, la fuente del Parque de la Exposición fue china, el reloj del parque Universitario fue donado por el gobierno alemán”, indicó Álvarez.
Para fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el entusiasmo por estas fiestas empezó a disminuir, ya que las manifestaciones populares comenzaron a ser controladas desde el ayuntamiento, y poco a poco fueron desplazadas del centro de la ciudad.
Las Fiestas Patrias de hoy
A partir de la quincena de julio es usual escuchar por las calles que los ciudadanos empiecen a manifestar sus deseos de “felices fiestas patrias” o “feliz 28 de julio”, sobre todo es usanza de las personas mayores que conservan estas antiguas costumbres.

Durante todo el mes patrio vemos las casas y locales públicos embanderados y tanto funcionarios públicos como particulares lucen escarapelas en el pecho a modo de homenaje a la patria, esto es herencia de las primeras celebraciones de independencia. También se mantienen la misa y Te deum, y el uso de los símbolos patrios como el himno, todos estos ritos establecidos durante el protectorado de San Martín.
Hasta antes de la pandemia de COVID-19, eran esperados los desfiles militares, los escolares, además de las ferias gastronómicas y recorridos turísticos. También hay mucha gente que espera estos feriados para salir de la ciudad.
Sea como sea que celebremos, hay algo que todos los peruanos guardamos en común, la proclamación de la independencia, que es una de las primeras lecciones que aprendemos de niños en la escuela, y se queda grabada a fuego en nuestra mente para siempre: “Desde este momento el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!”. ¡A celebrar peruanos!
________________________
https://cosas.pe/cultura/130522/celebraciones-fiestas-patrias/
https://lucidez.pe/entrevista-celebracion-de-fiestas-patrias-en-la-historia/