La trata de personas: La esclavitud de nuestros tiempos

La trata  de personas: La esclavitud de nuestros tiempos

Impactos: 130

Comparte este articulo…

Por: Milene Mendoza Timaná

Imagina que de un momento a otro te encuentres privado de tu libertad, sin comunicación y a kilómetros de tu hogar. Peor aún, te ves obligado a realizar trabajos que denigran a tu persona, sin opción a reclamos. Esto es por lo que pasan a diario miles de víctimas de trata de personas: la esclavitud de nuestros tiempos.

Según el artículo 3 del Protocolo contra la Trata de Personas (Palermo, 2000), esta actividad consiste en “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, ya sea por amenaza, uso de la fuerza, abuso del poder o de la vulnerabilidad de alguien; como por rapto, fraude, engaño o acuerdos con una persona que tenga autoridad sobre otra, todo esto con fines de explotación”. Este traslado puede ocurrir dentro de las fronteras de un mismo país o hacia el exterior, conforme lo indica la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

¿Cómo actúan estas redes de trata?

La pobreza es una de las principales causas. En la búsqueda de trabajo, estas personas necesitadas se encuentran con falsas ofertas de empleo, en las que no especifican las condiciones laborales. Tal es el caso de algunas agencias que ofrecen puestos en el extranjero y se quedan con el pasaporte de las víctimas hasta que no terminen de pagar los gastos de viaje y sus intereses, por lo que acaban siendo explotadas.

Asimismo, el incremento en el uso de redes sociales facilita a los tratantes acercarse a sus víctimas. Suelen recurrir al uso de perfiles falsos para generar confianza con las víctimas, principalmente jóvenes, a quienes persuaden o seducen, y después de lograr un encuentro, las drogan y secuestran.

Por otro lado, la UNODC (2012) menciona como otra modalidad al madrinazgo o padrinazgo, a través de la cual los padres entregan a sus hijos con el fin de que tengan una mejor educación y desarrollo personal sin imaginar realmente a donde van a parar. Esto ocurre con más frecuencia en zonas altoandinas. Según este organismo “resulta necesario un mayor número de campañas con un eje transversal de género, dando a conocer las figuras del madrinazgo y padrinazgo como manifestaciones de explotación laboral enmarcadas en el delito de trata de personas”.

Una realidad que salta a la vista

La población más afectada, como lo pueden constatar las cifras de la UNODC, son las mujeres (70%), tanto adultas como niñas. Para la Defensoría del Pueblo, “la trata de mujeres debe entenderse en el amplio contexto de desigualdad y violencia estructural a las que están sujetas. En todas las sociedades, en mayor o menor grado, las mujeres y las niñas enfrentan constantes violaciones a sus derechos humanos y/o a sus derechos económicos en los lugares de origen”.

La discriminación sexual de la mujer debido al rol de sumisión que aún le asigna la sociedad se evidencia en este comercio humano. Como respuesta se impulsó la campaña “MERCOSUR libre de trata de mujeres” en la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer (Argentina, 2013), pues son en las fronteras de los países que conforman el MERCOSUR donde suelen captarse más víctimas.

La inocencia como desventaja

Las falencias educativas y la poca difusión sumadas a la ignorancia o inocencia convierte a los menores de edad en presas fáciles. Como lo expone el Decreto Supremo N°001-2016-IN, “en estos casos se entiende que el/la adulto/a ejerce una relación de poder, ya sea como proxeneta o como cliente, aprovechándose de su situación de vulnerabilidad”. Según cifras de la UNODC (2018), “una de cada tres víctimas detectadas es un niño o una niña”.

Tanto el abandono familiar como la deserción escolar contribuyen a la captación de menores por estas redes de trata, que terminan vendiéndolos en el mercado negro con fines de explotación sexual, mendicidad o extracción de órganos.

Línea Síseve, habilitada para platforma o llamada telefónica gratuíta.

Nadie se salva

En el Perú, la captación de hombres bajo esta modalidad delictiva se aprecia en la minería ilegal y la producción de droga. Madre de Dios forma parte de una de las rutas de trata de personas en nuestro país. La tolerancia de la población, la informalidad en el tránsito, el poco o nulo control policial y fiscal además de la corrupción crean el ambiente propicio para el desarrollo de esta actividad ilegal que busca mano de obra barata y se aprovecha de la condición precaria en la que se encuentran los pobladores para hacerlos trabajar de manera forzada.

Por otro lado, la migración de poblaciones debido a causas económicas o sociales es aprovechada por los tratantes. Una de las más fuertes en América Latina es la venezolana que ha acentuado la proliferación de la prostitución en el Perú. El posicionamiento de bandas organizadas de origen venezolano y colombiano se disputan el control de las zonas rojas y la explotación de trabajadoras sexuales a las que les exigen el pago de cupos.

La cuarentena no detuvo las cifras

Si bien del 2019 al 2020, debido al confinamiento producto de la pandemia del COVID-19, disminuyeron las denuncias por trata de personas (de 509 a 394), las desigualdades se acrecentaron y los grupos vulnerables se vieron más afectados. Esto se evidencia en las 1188 víctimas reportadas hasta septiembre del 2021, cifras expuestas por la Corte Superior de Justicia del Callao.

Es importante el apoyo que se le brinde a las personas afectadas por este delito y por ello en nuestro país, el Ministerio de Salud (Minsa) ofrece a las víctimas un tratamiento médico integral gratuito. Por su parte el Ministerio del Interior tiene abiertos los canales virtuales para poder hacer las denuncias.

Debemos de recordar que la trata de personas es una forma de delincuencia organizada que trasciende las fronteras. Para los tratantes las víctimas se convierten en mercancía ofertada al mejor postor. El desprecio por la humanidad y la dignidad es la característica de este mercado negro donde cada vida tiene un precio. En ese sentido es necesaria la difusión de toda información que nos ayude a combatir este mal social.

Además, es importante sensibilizar sobre la situación de las víctimas y sus derechos. Con este fin, la Organización de las Naciones Unidas creó una campaña el 2008 llamada “Corazón Azul”, que representa la tristeza de quienes son víctimas de la trata de personas y nos recuerda la insensibilidad de quienes compran y venden a otros seres humanos. Y fue el 30 de abril del 2013 que la Asamblea General de las Naciones Unidas la fecha decretada como el Día Internacional contra la Trata de Personas.

___________________________

https://www.gob.pe/institucion/embajada-del-peru-en-irlanda/noticias/508834-dia-mundial-contra-la-trata-de-personas

https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/14797-minsa-brinda-atencion-integral-y-gratuita-a-victimas-de-la-trata-de-personas

https://www.gob.pe/institucion/mininter/noticias/325032-central-unica-del-mininter-atiende-nueve-tipos-de-denuncias-ciudadanas

https://elcomercio.pe/lima/se-han-reportado-1188-victimas-de-trata-de-personas-en-el-pais-durante-el-2021-nndc-noticia/?ref=ecr

https://www.unodc.org/blueheart/es/about-us.html

10 comentarios en «La trata de personas: La esclavitud de nuestros tiempos»

  1. Thanks for ones marvelous posting! I genuinely enjoyed reading it, you happen to be a great author.I will be sure to bookmark your blog and may come back in the foreseeable future. I want to encourage one to continue your great work, have a nice evening!

  2. Somebody essentially help to make critically posts I’d state. This is the very first time I frequented your web page and to this point? I amazed with the research you made to create this particular submit extraordinary. Wonderful job!

  3. I’m impressed, I must say. Actually not often do I encounter a weblog that’s both educative and entertaining, and let me let you know, you may have hit the nail on the head. Your thought is excellent; the issue is one thing that not sufficient individuals are talking intelligently about. I’m very completely satisfied that I stumbled throughout this in my search for one thing regarding this.

  4. I’m now not sure the place you’re getting your info, however good topic. I must spend a while learning much more or understanding more. Thanks for excellent information I used to be in search of this info for my mission.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *