Seguridad alimentaria en riesgo: El impacto ante la crisis de los fertilizantes

Seguridad alimentaria en riesgo: El impacto ante la crisis de los fertilizantes

Impactos: 492

Comparte este articulo…

Por: José Antonio Chumacero Calle

Perú cuenta con un Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego) en el cual se señala como objetivo general el “garantizar que la población logre satisfacer, en todo momento, sus requerimientos nutricionales”. Ante este mandato de garantizar la disponibilidad de alimentos de origen agropecuario e hidrobiológico que sean nutritivos y con la cantidad adecuada, hoy el gobierno enfrenta una situación problemática debido a la llamada “crisis de los fertilizantes”. El impacto ya se aprecia en el incremento de los precios que componen la canasta básica alimentaria de los peruanos.

La denominada crisis de los fertilizantes

Desde el MIDAGRI (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego), bajo la tutela de su actual ministro Javier Fernando Arce Alvarado, se están gestionando estrategias orientadas a reducir el riesgo de una posible crisis alimentaria traducida como escasez de alimentos de naturaleza agrario mayoritariamente.

¿A qué factores se le atribuye esta altamente posible crisis alimentaria?

La respuesta está en la denominada crisis de los fertilizantes. Recientemente la OEA (Organización de Estados Americanos) trató el tema “La crisis de los fertilizantes y su impacto en el desarrollo de los sistemas agroalimentarios sostenibles en la región” habiendo declarado a la fecha, en emergencia a América Latina. En ese sentido, Harold Forsyth (Embajador peruano ante la OEA), extendió un saludo al gobierno de Pedro Castillo por la firma de un decreto que viabilizará la compra de fertilizantes.

Y es que efectivamente, las cifras evidencian una alta dependencia de los fertilizantes químicos. Por ejemplo, según la Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA-2019: “el total de pequeños y medianos productores es de 2 millones 244 mil 415. De ellos el 46,7% utilizan fertilizantes químicos”. Asimismo, Oswaldo Molina, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo, indica que Perú importa cerca del 70% de la urea a Rusia. Se sabe que el año 2021 Rusia abasteció al Perú con más 200 mil toneladas de urea y 320 mil toneladas de nitrato de amonio.

Actores de la oferta nacional alimentaria y la participación del estado

Existe un claro interés en el Perú por parte de las organizaciones representativas del sector agrario por atender las necesidades de su sector y el de la población.  Así tenemos por ejemplo a la Convención Nacional del Agro (Conveagro), el Comité de Productores de Maíz del valle Huara-Sayán, la Junta de Usuarios de Riego del Bajo Piura, la Asociación Peruana del Arroz (Apear) entre otros. Al ser consultados acerca de la campaña agrícola, señalaron que están afrontando con dificultad el incremento de sus costos. Por ejemplo, según Oswaldo Seminario[1] de la Junta de Usuarios de Riego del Bajo Piura, indica a cuánto han ascendido los costos de producción del arroz y del maíz amarillo.

Existe el consenso en afirmar que dicho incremento en sus costos está asociado por el incremento del precio de los fertilizantes. Así, una bolsa de fertilizantes que tenía de precio de S/ 70 ahora están llegando a pagar S/ 250.

Aquí es entonces donde resulta importante la participación del estado en el marco del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. ¿Se debe ayudar a los agricultores del país a financiar la compra de fertilizantes? ¿Se ha de dejar a libre juego de la oferta y demanda que solucione la situación generada por la coyuntura del conflicto Rusia – Ucrania? ¿Es posible levantar un fondo con aporte de grandes empresas para ayudar a asegurar la campaña agrícola? De seguro que el debate es extenso pero la población requiere de prontas y efectivas medidas.

Medidas iniciales:  entre las demandas del MIDAGRI y la caja del MEF

Una medida dada por el gobierno es la publicación del Decreto de Urgencia 013-2022 (19 de mayo 2022) que autoriza “facilitar y garantizar el abastecimiento del fertilizante nitrogenado úrea en el marco del próximo inicio de campaña agrícola 2022 – 2023”. Aquí se autoriza la compra de fertilizantes con un financiamiento de S/ 348 887 735, compra que estará a cargo de la oficina técnica AGRORURAL.

Es de resaltar el hecho de que el presupuesto inicial planteado por el MIDAGRI era de 950 millones de soles, pero la decisión final la dio el Ministerio de Economía y Finanzas al señalar que «no hay suficiente dinero». Adicional a esta limitación de efectivo, se suma la limitación del alcance de estos fondos. Eduardo Zegarra, investigador de GRADE precisó  que el monto establecido por el Decreto de Urgencia «alcanzará solo a cubrir a 400 000 hectáreas, es decir, un 25% de un total de 1.6 millones de hectáreas que usan fertilizantes».

¿El guano de isla podrá ayudar?

El guano de isla, el que otrora nos generara altos ingresos por su venta al extranjero, demandado como fertilizante de alta calidad por Europa en pleno apogeo de su desarrollo agrícola, hoy su producción no llegaría a cubrir “ni el 1% de la demanda de abonos que requiere el país” señaló el consultor Huber Valdivia.

Proponiendo alternativas para asegurar alimentos agrícolas

Ha quedado evidenciada la alta dependencia de fertilizantes químicos del Perú hacia el extranjero. Y no es un caso aislado: Europa presenta también dependencia pero del gas ruso tanto como España, el cual importa y consume cerca del 45% procedente de Argelia. ¿Qué hacer? Pues a crear las condiciones. Sumar la experiencia de otros países como Pakistan y el talento de ingenieros químicos de nuestras universidades. La lectura del entorno es tan importante como la tiene el agricultor: atento al movimiento de las nubes que anuncian la llegada de lluvia y movilizan el pico y la lampa para la siembra.

Referencias:

[1] Fuente: Diario La República, Año 41, N° 14,745.

68 comentarios en «Seguridad alimentaria en riesgo: El impacto ante la crisis de los fertilizantes»

  1. La crisis actual de los fertilizantes, evidencia la gran dependencia al extranjero a la cuál estamos sometidos. Crear fondos que ayuden a los agricultores solo aliviará brevemente los síntomas, pero no tratará el problema principal. Es necesario usar esos fondos para fomentar el desarrollo de una industria que nos permita auto sustentarnos, ya no sólo en el tema de alimentos sino en las demás ramas industriales.

  2. Lo que pude obtener de la lectura, es que el aumento de precio de los alimentos no es solo porque el agricultor lo decida y listo, sino que es debido a otros factores, como en este caso que nos explica que es debido a él aumento de costo de producción producto del aumento del costo de fertilizante, debido a la crisis de los fertilizantes. Para poder batallar ante está situación, la cual nos afecta a todos las personas peruanas y sabiendo que el Perú cuenta con un Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego), el cual tiene como objetivo general el “garantizar que la población logre satisfacer, en todo momento, sus requerimientos nutricionales”; el gobierno debe de apoyar a todos los agricultores, con acciones como fue la publicación del Decreto de Urgencia 013-2022 (19 de mayo 2022) que autoriza “facilitar y garantizar el abastecimiento del fertilizante nitrogenado úrea en el marco del próximo inicio de campaña agrícola 2022 – 2023”; todo bien en la declaración del decreto pero el financiamiento es demasiado poco, antes era de 950 millones y ahora solo les dan S/ 348 887 735, y todo con la excusa de que “no hay dinero”. En conclusión, el gobierno debe de ser más consiente de que siempre no vamos a tener los mismos productos, hay veces de que tendremos escazes, por lo que deberian de estar preparados con un presupuesto mayor a de los que se imaginan puesto que esto afecta en la economia tanto de los ciudadanos como el de los mismos agricultores.
    7/06/2022 – Anais Bustamante

  3. Se aprecia en el texto que nuestro país es muy dependiente de los fertilizantes químicos, lo cual no es malo, pero ante una crisis por ejemplo en el extranjero que involucre el tema de los fertilizantes nos afectaría significativamente por ello se debe trabajar en tener nuestros propios fertilizantes, pero para ello se necesitaría especialistas calificados que puedan hacerlo.

  4. Estamos a punto de atravesar una crisis de los fertilizantes, lo cual afectará directamente a los cultivos y esto afectará a la canasta básica, es decir que los precios de los alimentos aumentarán. Esto se debe principalmente por la dependencia que tenemos al importar urea de Rusia, por ello se debe buscar soluciones para evitar que esta crisis se vuelva más grave. Es por eso que en la Declaración de Urgencia establecida por gobierno, se estableció el financiamiento de más de S/. 300 millones donde se autoriza la compra de fertilizantes la cual estará a cargo del MIDAGRI (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego), pero esto solo cubrirá el 25% de hectáreas que usan fertilizantes. Ante la problemática, también se propuso el uso del guano de isla, pero lamentablemente este no cubriría ni el 1% de hectáreas. Al igual que nosotros, muchos países también están en buscar de soluciones no solo por esta crisis, sino también por el gas ruso que es usado en España.

  5. Ante una posible Crisis Alimentaria, la cual en su mayoría, se refiere a alimentos de naturaleza agrario, tenemos como causante o factor principal la crisis de los fertilizantes, ya que en efecto las cifras nos muestran que tenemos una alta dependencia por los fertilizantes químicos, los cuales lamentablemente han subido sus precios a un punto para nada favorable en el contexto de nuestra situación. Pero no estamos solos en esta tormenta, al igual que nosotros, otros países también están en la búsqueda de soluciones, no específicamente de la crisis alimentaria, pero si con respecto al alza de precios de recursos importantes que importan constantemente del extranjero, como es el caso de España y el gas Ruso.

  6. Se avecina una crisis alimentaría inevitable y mientras el gobierno no se ponga manos a la obra la catástrofe afectará tanto a los cultivadores como a los consumidores , y esto ya se puede ver reflejado en la alta de precios de los fertilizantes y de los productos cultivados que forman parte de nuestra canasta básica.

  7. 7/06/2022
    Interesante artículo, está claro que el Perú esta atravesando una grave crisis alimentaria debido a la dependencia de los
    fertilizantes extranjeros, se están tomando acciones para frenar dicha crisis y que la población no se vea tan afectada por el
    alza de precios. Sin embargo, el dinero que se tenia presupuestado o en su defecto planteado para la compra de fertilizantes
    sobrepasa los fondos disponibles del estado, es así q se cuenta se autorizo la compra con un presupuesto menor a lo que se habia
    planteado, esto podría generar que no se llegue a cubrir las necesidades que el sector agrícola necesita y con ello la población
    se vera afectada. Además, lo que no está claro es cómo se va a distribuir el fertilizante, solo queda estar a la expectativa de la
    gestión de nuestras autoridades.

  8. Definitivamente la crisis de los fertilizantes será sentida por todo el país ya que afecta directamente al poder adquisitivo en cuanto a alimentos agrícolas se refiere. Por ello, una medida que podría adoptar el estado, sería la exoneración de impuestos para los fertilizantes, así como se hizo para los elementos de la canasta básica familiar.

  9. El gobierno debe de actuar lo antes posible ante la inminente repercusion en la alza de los fertilizantes, debido a que todo esta concadenado, si sube el precio de los fertilizantes ello subira el precio de muchos productos de la canasta basica, como será el arroz, maiz, entre otros, sumado a ello que si el maiz aumenta su precio entonces el precio del pollo tambien aumentará y en fin todo será una cadena de sucesos que generará un caos y malestar a todas las familias.
    (Wong, fisi)

  10. Si bien la situación parece desalentadora, no vemos el otro lado de la moneda, pues si bien los fertilizantes ayudan en el crecimiento de los productos agrícolas estos generan contaminación del aire. Esto podría dar inicio al uso masivo de fertilizantes naturales o en todo caso impulsar económicamente investigaciones tecnológicas en el campo de los fertilizantes con el fin de producir nuestros propios fertilizantes como nación y no depender de otros estados.

  11. Ante el problema de la crisis de los fertilizantes, siendo nosotros un país cuyo sector agroalimentario es notablemente dependiente de los fertilizantes químicos, se están tomando una serie de medidas con el objetivo de contrarrestar el problema y sus efectos consecuentes. Sin embargo, también se han presentado una serie de problemas al momento de implementar dichas medidas, por ejemplo, el decreto que autoriza la compra de fertilizantes con un financiamiento de más de 300 millones de soles, no pudo proceder de manera correcta debido a un recorte de presupuesto luego de una evaluación realizada por el MEF quien determinó que no había suficiente dinero y con el presupuesto limitado no se tendría el alcance suficiente para solucionar el problema. Se ha evaluado otras alternativas como el guano de isla, pero la verdad esas no son soluciones realistas, frente a esta crisis mundial antes de aplicar medidas debemos evaluar situaciones similares en otros lugares que hayan sido solucionadas y adaptarlas luego de un detenido análisis de nuestra realidad.

  12. Nos estamos acercando a una crisis alimentaria en donde el precio de la canasta básica alimentaria aumentará y no podrá estar a disposición de muchos, esto es debido a la crisis de fertilizante puesto que afecta directamente al costo de producción de los cultivos. Ante esta crisis alimentaria que se está acercando nos hace preguntar si el Perú esta preparado o si las autoridades correspondientes ya están pensando en una posible solución. Esto a pesar de ser catastrófico también da al inicio de financiamiento a investigaciones para encontrar una posible solución alternativa al fertilizante químico.

  13. La dependencia de los fertilizantes químicos rusos por sobre la industria estatal o privada que nos garantice un mínimo de autosostenibilidad esta acabando con la seguridad alimentaria en el Perú haciendo que aumenten los precios de los fertilizantes y que se encarezcan los precios de los productos de esta manera afectando a los mas pobres.

  14. 07/06/2022
    Nuestro país tiene un plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego) donde el objetivo es garantizar que la población logre satisfacer sus requerimientos nutricionales, pero todo esto se ha visto afectado por la crisis del fertilizante, esta crisis perjudica a nuestro país, ya que la mayoría de la población que realiza una cosecha necesita de ello para sus cultivos, es decir como país nos encontramos en una alta dependencia de los fertilizantes químicos, también se sabe por el contexto que hace poco hubo una guerra entre los países de Ucrania y Rusia y esto afectó al sector de importación del Perú, ya que como país importamos cerca del 70% de la urea a Rusia y debido al conflicto y su mayor enfoque en ello, el precio se ha elevado. Una respuesta de nuestro gobierno fue la publicación del Decreto de Urgencia 013-2022 (19 de mayo 2022) donde el presupuesto inicial planteado por el MIDAGRI era de 950 millones de soles, pero la decisión final la dio el Ministerio de Economía y Finanzas al señalar que no hay el dinero suficiente para esta medida, a pesar de ello esta cantidad no cubría más del 25% de hectáreas que usan fertilizantes. Finalmente ante estas dos problemáticas la mejor solución es el trabajo de mérito propio como lo realiza el país de Pakistán y de la mano con los ingenieros químicos del país, ya que no podemos andar dependiendo de otros países cuando nosotros como gobierno al tener con que y las herramientas necesaria pero con un trabajo arduo se puede llegar a solucionar esta crisis.

  15. Estimados lectores:
    El presente apartado denota la tendencia del gobierno peruano al intervencionismo ante situaciones adversas como la actual Crisis de fertilizantes pese al terrible historial de resultados nefastos que ello conlleva sin la debida discreción. Esto, en cierta medida puede cumplir objetivos a corto plazo, un ejemplo fueron los primeros meses de la aplicación de medidas como subsidios estatales o préstamos públicos al sector agrario durante el 1er gobierno de Alan García parecían controlar la inflación y la subida de los precios; pero esta fachada pronto se desveló en cuanto se terminaron los fondos para solventarla (RPP, 2019). Actualmente se pretende hacer creer que se tiene una mejor gestión de los bienes y cada econometrista ya ha dado su opinión y respectiva solución. Sin embargo, es menester empezar a considerar opiniones divergentes como la brindada por la Escuela de Economía Austriaca, cuyos reconocidos autores como Friedrich Hayek, dan aviso que ante estas situaciones es necesario limitar lo más posible la intervención estatal, esto debido a que es una característica fundamental en una democracia abarcar el mayor rango de opiniones. Así entonces, el problema no se centra en qué debemos hacer, claramente hay muchas cosas por hacer pero la planificación de estas deberían ser tomadas por cada una de las personas e individuos que sean actores económicos en nuestro pais. Los diversos problemas a los que se ha enfrentado nuestra región han sido sorteados, o mejor sorteados, por las acciones creadas en orden espontáneo en el que el Estado, brinde un servicio de debe limitarse a fijar las reglas para que el mercado y la competencia funcionen, absteniéndose del estímulo activo por el que abogaba John Maynard Keynes (BBC Mundo, 2017). Esto, en suma, generaría un ambiente que permita a las personas contrarrestar los efectos de la Crisis con sus propios medios, pues podrían planificar bien las condiciones para superarla, además ganando de paso independencia económica e incluso se podrían estimular indirectamente otros sectores económicos que reúnan a las personas afectadas brindándoles nuevos sustentos y diversificando la economía. De hecho, la mejor idea que podría tomar el Estado en la actualidad es reducir los diversos impuestos que afecten directa e indirectamente al sector agrícola para acelerar su recuperación y, por supuesto, realizar el corte presupuestal respectivo, existen diversos sectores públicos improductivos o estancados hace décadas, como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables(MIMP) pues de acuerdo a datos del INEI, desde su creación no se ha conseguido disminuir las tasas de feminicidio, incluso aumentando en varias regiones del Perú. Por otro lado, el riesgo de que el Estado intervenga son muy altos, sobre todo porque las medidas que tome si lo hace directamente, como con subsidios, mayormente beneficiaran a aquellos grandes terratenientes con muchas tierras e ignorarán a los pobladores agrícolas que no tengan tierras reguladas por el Estado, esto sin considerar la relatada tragedia acontecida a finales de los años 80´s. En conclusión, el mercado peruano ha demostrado funcionar mejor si el rol del Estado es limitado pero conciso (respecto a leyes de mercado rígidas y seguridad jurídica) y que el mejor plan será facilitar a los agentes económicos de la agricultura la realización de sus actividades disminuyendo los ingresos estatales a través de medidas como la reducción de impuestos. Muchas gracias de antemano por el tiempo empleado en mi lectura, con gratitud:

    Cano Carbajo Yeyson Samir, 7 de junio de 2022

    REFERENCIAS:

    Redacción RPP (2019). Alan García: Así dejó la economía peruana en su primer y segundo gobierno. Economía. https://rpp.pe/economia/economia/alan-garcia-asi-dejo-la-economia-peruana-en-su-primer-y-segundo-gobierno-noticia-1192337?ref=rpp

    Mario Husillos Vidic, 30 de marzo, 2017
    Friedrich August Hayek. Economipedia.com

    D. Olmo (2017). Ordoliberalismo, la teoría económica despreciada por los nazis por la que en Alemania odian la deuda y la inflación. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41367624#:~:text=BBC%20Extra-,Ordoliberalismo%2C%20la%20teor%C3%ADa%20econ%C3%B3mica%20despreciada%20por%20los%20nazis%20por%20la,la%20deuda%20y%20la%20inflaci%C3%B3n&text=La%20locomotora%20alemana%2C%20as%C3%AD%20suelen,econom%C3%ADa%20de%20su%20gran%20potencia.

    INEI (2017). Perú:
    Estadísticas de Feminicidio
    Registros Administrativos. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_feminicidio.pdf

  16. Rusia es el principal importador de Fertilizantes químicos para el país y en el contexto de la Crisis Rusia-Ucrania (guerra); El Perú se ha visto afectado por la crisis de los fertilizantes, en el sector del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, donde dicho organismo detalla, la escasez en la disponibilidad de alimentos de origen agropecuario e hidrobiológico en el país, por ende hoy el gobierno enfrenta una situación problemática. El impacto ya se aprecia en toda América Latina según datos de la OEA y ha desencadenado principalmente en el Perú en el incremento de los precios que componen la canasta básica alimentaria de los peruanos. Por otro lado hay un gran interés de las organizaciones representativas del sector agrario por atender las necesidades de su sector como es el caso de la Convención Nacional del Agro (Conveagro), el Comité de Productores de Maíz del valle Huara-Sayán, la Junta de Usuarios de Riego del Bajo Piura, la Asociación Peruana del Arroz (Apear), etc. Estas organizaciones informaron al ministerio que están afrontando con dificultad el incremento de sus costos. Así, por ejemplo, una bolsa de fertilizantes que tenía de precio de S/ 70 ahora están llegando a pagar S/ 250. Ante esta Crisis el Presidente de la republica ya firmó un decreto que viabilizará la compra de fertilizantes, como también dicho Ministerio ya tiene un Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual va gestionando estrategias orientadas a reducir el riesgo de una posible crisis alimentaria traducida como escasez de alimentos de naturaleza agrario mayoritariamente. Una de sus estrategias es la publicación del Decreto de Urgencia 013-2022 (19 de mayo 2022) que autoriza “facilitar y garantizar el abastecimiento del fertilizante nitrogenado urea. Eduardo Zegarra, investigador de GRADE precisó que el monto establecido por el Decreto de Urgencia, alcanzará solo a cubrir a 400 000 hectáreas, es decir, un 25% de un total de 1.6 millones de hectáreas que usan fertilizantes. También se ve la medida de depender del guano de isla pero hoy su producción no llegaría a cubrir “ni el 1% de la demanda de abonos que requiere el país” señaló el consultor Huber Valdivia.

  17. 07/06/2022
    Actualmente, el Perú está sufriendo la crisis de los fertilizantes, por lo que la producción agrícola está en peligro. En este sentido, el Gobierno, que ya ha impulsado alguna medida contra la crisis, aunque esta no alcance para cubrir la compra de los fertilizantes necesarios en todo el país, según lo señalado en el artículo, debe de hacer todo lo posible para reducir los impactos negativos producidos por la crisis. Por ejemplo, al no haber fertilizantes, los agriculturas no pueden producir lo necesario para poder llegar a sus ganancias esperadas, por lo que tendrán la necesidad de subir los precios y esto, afecta directamente a todos los peruanos. Asimismo, el Gobierno debe de planear estrategias futuras para poder prevenir estas crisis, como desarrollar una industria de fertilizantes químicos o, por otro lado, usar diferentes tipos de fertilizantes. Esto permitirá que, en el futuro, el Perú no dependa de potencias extranjeras para poder alcanzar a cubrir las necesidades básicas de todo el País.

  18. Es claro que la crisis de los fertilizantes está afectando a la canasta básica del hogar; sin embargo, situaciones como esta se pudieron haber prevenido ya sea diversificando los negocios con proveedores de diferentes orígenes (países) o bien impulsado la producción de fertilizantes aquí en el Perú que sirva como apoyo a los pequeños y medianos agricultores. Aunque la última medida mencionada no se puede implementar de la noche a la mañana, solo nos queda aprender de esta crisis, reflexionando del por qué en un país con un gran potencial agrícola no puede proyectarse en abastecer su propia industria con los insumos necesarios. Estas y muchas otras crisis han pasado y seguirán pasando, por ello el Perú debe tener en cuenta de que si el estado quiere asegurar la satisfacción de la necesidad alimentaria (seguridad alimentaria) u otra necesidad de la población; siendo esta última una de las más importantes que genera el mayor porcentaje de la actividad económica del Perú según : https://sni.org.pe/industria-peruana-cifras/
    Por ello nuestro país deberá empezar a impulsar la producción de los insumos elementales de las industrias mas importantes, que se desarrollan en el Perú y la región.

  19. El contexto de la guerra Ucrania-Rusia está afectando al mundo en todos los ámbitos. La falta de fertilizantes químicos provenientes de Rusia, el cual es uno de los mayores productores del mundo, agrava la crisis alimentaria. América Latina es una de las regiones más golpeadas, especialmente el sector agrícola peruano, el cual importa cerca del 70% de la urea de Rusia. Ante la constante subida del precio de los fertilizantes químicos muchos agricultores se han visto en la necesidad de aumentar los precios, ocasionando una significativa alza en la canasta básica peruana. El estado por su parte deberá tomar medidas ante esta coyuntura, la medida inicial tomada redactada en el Decreto de Urgencia 013-2022, autoriza la financiación de la compra de fertilizantes para la campaña agrícola 2022 – 2023. ¿Sin embargo, financiar la compra de fertilizantes es la única solución?
    El Perú no es el único país Sudamericano que importa grandes cantidades de fertilizantes del extranjero, Brasil uno de los países de Sudamérica que más agricultura exporta ya ha tomado medidas ante la reciente crisis. Lo cual lleva al gigante agrícola a producir sus propios fertilizantes. Una de las propuesta más fervientes y viables es sustituir los fertilizantes químicos por los naturales de producción nacional, lo cual tienen un costo menor y similar rendimiento. Actualmente Brasil está optando cada vez más por los agrominerales, rocas pulverizadas ricas en nutrientes, los cuales pretenden que en un futuro remplacen a los fertilizantes importados. Y es así como planteo diferentes alternativas para la sustitución de los fertilizantes, mediante el desarrollo nacional de la industria y su innovación en el campo de la industria petroquímica.

  20. Esta situación generaría un problema en nuestro país, en caso el Gobierno no logre garantizar el ingreso de fertilizantes necesarios que satisfagan la demanda agrícola por este insumo. Una futura escasez de productos básicos generaría mayor presión en la subida de precios que enfrentamos actualmente. Además, una mayor alza de precios de productos como el arroz y el maíz amarillo pone en riesgo la alimentación de las familias peruanas, dado que estos son productos esenciales en la canasta básica. SW

  21. El texto expone principalmente sobre la crisis de los fertilizantes y su impacto en el alza de precios que se esta dando actualmente en el Perú. Esta crisis a su vez esta siendo producida por la guerra entre Rusia y Ucrania y su alto impacto se debe a la gran dependencia que tiene Perú por los fertilizantes químicos que importa de Rusia. El gobierno ya esta tomando medidas (como financiar por medio de la compra de fertilizantes) pero esto no esta dando los resultados necesarios como para salir de esta crisis, ademas la otra posible salida que se puede a llegar a pensar, que es el guano proveniente de las islas, no lograría cubrir ni el 1% de la demanda de fertilizantes. Se concluye que el Perú depende demasiado de otros países y actualmente no posee las herramientas que se necesitan para salir por si mismo de las crisis que se están dando y de las que se darán a futuro.

  22. Martes, 7 de junio del 2022.
    Según las cifras que se muestran en el presente artículo, la agricultura del Perú es altamente dependiente de fertilizantes importados desde Rusia. Esto representa un factor muy importante en el origen de la llamada crisis de los fertilizantes, puesto que actualmente Rusia se encuentra en un conflicto con su país vecino Ucrania. En consecuencia, se tiene la subida del coste de producción agrícola, lo que a su vez desencadena el incremento de los precios de los alimentos de origen agrícola que perjudica a todo nuestro país. En mi opinión, se puede empezar con la solución a este problema invirtiendo en laboratorios químicos peruanos para la elaboración de nuestros propios fertilizantes. Hemos sido capaces de observar las consecuencias de depender de países extranjeros como Rusia, por lo que seguir importando así sea de otros países no solucionaría nada a futuro.

  23. Frente a las peripecias agrícolas que nos asechan en un futuro no muy lejano, The economist ya anuncio una hambruna a nivel global en los próximos meses a causa de la escases de los cereales y los hidrocarburos, frente a este escenario países más desarrollados inician sus políticas proteccionistas pero el panorama en nuestro país es totalmente distinto. Es menester promover el desarrollo agrícola industrializado, las precariedades y dependencias de nuestro progreso no se ve solo en el ámbito de la agricultura sino también en múltiples escalafones de nuestra sociedad peruana, ¿Pero será acaso culpa del actual gobierno?, la respuesta se responde con otra pregunta ¿Porqué hasta ahora somos dependientes?, es así, la precariedad de la agricultura es resultado de la falta de arraigo nacional por parte de las autoridades actuales y las que antecedieron a estos, hoy producto de esta dependencia vemos como insumos de primera necesidad remontan precios exorbitantes, hoy son los fertilizantes, mañana será los cereales, este es la oportunidad para que nuestras autoridades entiendan la importancia de desarrollar e motivar industrias nacionales privadas que puedan hacer frente a estas problematicas.

  24. La crisis de los fertilizantes es un problema latente debido a la alta dependencia de la importación de estos químicos, y en adición a ello, se tienen los rezagos de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia; lo que pone al país en una situación claramente adversa. Sin embargo, es alentador que se empiecen a tomar medidas desde el Estado. Principalmente, a través de un despliegue de profesionales en el área, que sean capaces de brindar soluciones factibles. Que de ser posible, ante esta crisis global, incluso puede permitir posicionar al país como una potencia en la producción y exportación agroalimentaria.

  25. 07/06/2022
    La crisis de los fertilizantes es una problemática que afecta a la agricultura a nivel global, si no se plantean soluciones adecuadas, se teme que las consecuencias serán tales que afectarán directamente a los cultivos y , por consecuente, a la canasta básica de los países. De acuerdo al presente artículo, se deja en claro que el Perú depende en gran medida de los fertilizantes químicos importados del extranjero. Si bien el Estado lanzó un decreto de urgencia donde se intenta remendar la escasez de dichos fertilizantes, esto cubriría tan solo el 25% del total de hectáreas que requieren este insumo. Ante tal situación presentada, opino que ha llegado el momento de que el Perú empiece a producir sus propios fertilizantes con el objetivo de no depender constantemente de otros estados. Dicha medida se logrará con una adecuada inversión en la investigación debido a que contamos con el talento de nuestros compatriotas, los ingenieros químicos.

  26. Hemos notado que dependemos mucho de las importaciones en fertilizantes y de Rusia que el principal proveedor. Un plan a mediano plazo podría ser pensar en una planta industrial de fertilizantes para garantizar la seguridad alimentaria, además de subsidiar los fertilizantes sin embargo es probable que siga el recorte de la oferta de fertilizantes de parte del otro lado del continente y se tenga que buscar opciones de importación de paises de américa. Se necesita una capacidad de despliegue diplomático agresivo, ya que los países de nuestra región nos están tomando la delantera .
    ” Argentina y Brasil han comprado toda la urea disponible a futuro. El Perú está muy atrasado. Muchos países ya están cubriéndose, comprando toda la urea disponible, mientras que Perú sigue enfrascado en discusiones internas sin acción ” (Zegarra – RPP , 2022)

  27. Estamos a puertas de sufrir una crisis a nivel agrícola debido a los fertilizantes, esto trae consigo una variedad de problemas que actualmente ya se viene discutiendo, y también una serie de consecuencias a futuro.
    Actualmente vemos que se están ocasionando problemas con adquisición de este producto, por lo que el estado estaría optando por cubrir una parte del coste de esto, sin embargo, no deberíamos basar nuestras esperanzas en que esto sea una solución eficaz, por lo que como sociedad, debemos tener en cuenta que a un futuro, ya sea lejano o cercano, puede haber una escasez de alimentos que probablemente se esté viendo en algunos sectores. Por lo tanto, el Perú como país y sociedad, debería buscar medidas alternativas, quizás no para solucionar, pero si para evitar consecuencias bruscas en el futura.

  28. El artículo es informativo y objetivo. Este explica el porqué de la crisis alimentaria en el Perú. Esta es debido a la crisis del fertilizante, situación generada por la coyuntura del conflicto Rusia – Ucrania. En nuestro agricultura existe una alta dependencia de los fertilizantes químicos. Por ejemplo, en el año 2021 Rusia abasteció al Perú con más 200 mil toneladas de urea y 320 mil toneladas de nitrato de amonio.
    Este efecto en el aumento del precio de los fertilizantes ha causado que los precios suban ya que como menciona el texto hoy en día una bolsa de fertilizantes que tenía de precio de S/ 70 ahora están llegando a pagar S/ 250. Todo esto ha conllevado que el gobierno tome acciones con la publicación del Decreto de Urgencia 013-2022 (19 de mayo 2022) que autoriza “facilitar y garantizar el abastecimiento del fertilizante nitrogenado úrea en el marco del próximo inicio de campaña agrícola 2022 – 2023”.
    Por último, estoy de acuerdo con la propuesta final del texto. Tenemos que crear las condiciones encesarias para no ser tan dependientes de otros países y así evitar otra posible futura crisis de cualquier índole.

  29. 07/06/2022
    Frente al hecho de que dependemos de los fertilizantes químicos y que los fondos dados por el gobierno no pueden garantizar la compra de fertilizantes por completo, se ve que el Perú necesita fortalecer sus medidas políticas orientadas a la facilitación de estos insumos, para ello , en mi opinión, debería enfocarse en priorizar y facilitar la cartera de proyectos de alto impacto de PNIC, la cual también tendría afectación directa en el desarrollo de nuestra producción agrícola a largo plazo, viendo que una crisis se avecina.

  30. El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional garantiza que la población logré satisfacer sus requerimientos nacionales. El gobierno está enfrentando el problema la crisis de los fertilizantes, aunque MIDAGRI están gestionando estrategias orientadas a reducir el riesgo de una posible crisis alimentaria, el precio de la canasta básica alimentaria está en incremento. Esta crisis fue el tema que trató la OEA y declaró a América Latina en emergencia. Harold Forsyth saludó al presidente Castillo por la firma de un decreto que viabilizará la compra de fertilizantes. Pero a que se debe esta crisis, a las constantes interrupciones en el suministro, aumento de los insumos y a las restricciones comerciales de China y Rusia. Esto afecta a los productores y alta dependencia de los fertilizantes químicos, entre los pequeños y medianos productores casi el 50% utilizan fertilizantes químicos. Perú importa cerca del 70% de la urea a Rusia. Muchos de los productores mencionaron que los incrementos en sus costos se deben al incremento de los fertilizantes y que están enfrentándolo con mucha dificultad. Una opción sería el guano, pero su producción no llegaría a cubrir ni el 1% de la demanda de abonos que requiere el país, poniendo en comparación 1,2 millones de toneladas de fertilizantes químicos equivaldrían a 5,5 millones de toneladas de guano. Esto nos lleva a reflexionar que la mejor solución es el trabajo de mérito propio como país ir de la mano con los ingenieros químicos, ya que no podemos andar dependiendo de otros países, nosotros como país debemos tener las herramientas necesarias llegar a solucionar esta crisis.

  31. Según nos menciona el artículo, sobre el impacto que está provocando la llamada “crisis de los fertilizantes” en el mundo, asimismo el Perú se ha visto expuesto a una reducción del mercado al que se puede acceder para importar fertilizantes y ante los precios altos.
    Asimismo, según datos de la FAO, se menciona que el Perú es el segundo país en Latinoamérica y El Caribe que más depende de importaciones de fertilizantes de Rusia, estas cifras evidencian una alta dependencia.
    Esto nos pone un panorama local complicado, donde los agricultores no podrán pagar los precios caros que hay por insumos y por consecuencia no podrán producir. Por tanto, este esta situación de los fertilizantes y la escasez que enfrenta el país debe ser materia de seguridad nacional
    Ante ello el Gobierno ha tomado ciertas medidas, como el autorizamiento de compras de fertilizantes, pesar de una gran reducción en el presupuesto que expone la limitación en efectivo y del alcance de estos fondos.
    Ante lo expuesto, se deben tomar medidas cruciales para mantener el rumbo a largo plazo, el Gobierno, las empresas privadas y los asociados internacionales deben trabajar para lograr sistemas de producción eficientes en términos de recursos, diversos, nutritivos y más productivos y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional ante el aumento de los riesgos ya sean climáticos, económicos y de conflictos.

  32. Le artículo nos informa sobre una posible crisis alimentaria, la cual sería consecuencia de una crisis de fertilizantes, que a su vez es ocasionada por la alta dependencia de los fertilizantes químicos. La cual, en su mayoría, es importada de Rusia. El texto muestra el claro incremento en los costos de los fertilizantes debido al conflicto Rusia-Ucrania, así mismo se muestra el ascenso de los costos de producción de arroz y maíz amarillo. Ya que el guano de isla no será suficiente para satisfacer la demanda de abonos, se presentó como alternativa un financiamiento de S/. 348 887 735 para la compra de fertilizantes, dicha compra estará a cargo de la oficina técnica AGRORURAL.

  33. 07/06/2022
    Perú posee una alta dependencia hacia los fertilizantes químicos para su desarrollo agrícola. Es importante resaltar que el 70% de la urea se importa de Rusia. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en todo el mundo han subido los precios de fertilizantes en los últimos tres años. Esta situación se agrava con la guerra entre Rusia y Ucrania, ya que imposibilita hacer negocios de forma usual con Rusia, uno de los principales países de suministro para Perú. Ante esta situación, el sector agrario del país se encuentra reclamando por un apoyo del gobierno. De esta forma, el gobierno publicó el Decreto de Urgencia 013-2022 (19 de mayo 2022), el cual autoriza “facilitar y garantizar el abastecimiento del fertilizante nitrogenado urea en el marco del próximo inicio de campaña agrícola 2022 – 2023”. Sin embargo, se señala que la cantidad brindada por este decreto solo satisface un 25% de un total de 1.6 millones de hectáreas que usan fertilizantes. Asimismo, “solo destina dinero hacia la compra de urea a pesar de que a nivel nacional se utilizan al menos seis fertilizantes más” expresa el presidente de Conveagro, Clímaco Cárdenas. En conclusión, el gobierno debe proponer soluciones sólidas para ayudar al sector agrícola a corto, mediano y largo plazo.
    Referencia consultada:
    https://ojo-publico.com/3524/crisis-alimentaria-sin-estrategias-para-afrontar-el-hambre

  34. El articulo nos informa del impacto que tiene el fertilizante en la canasta familiar peruana y la importancia de tomar medidas rápidas. El actual conflicto entre rusia y ucrania está afectando al país, el aumento del petróleo, el trigo y los cereales, son algunas de las consecuencias; para nuestro sector agrícola uno de los golpes más fuertes que ha recibido es con la importación del fertilizante, actualmente nuestro país es dependiente del uso del fertilizante, el cual permite generar una mayor productividad de cosecha; si bien antiguamente el país no necesitaba importar fertilizante, se abastecía del mismo como era el guano en periodos anteriores, el aumento de la taza poblacional junto con la demanda en otros sectores obligan la compra del mismo; idea que el autor refuerza con la última encuesta nacional Agropecuaria en 2019. También se habla de las medidas que el país esta tomando, ya el presidente aprobó la compra de cierta cantidad de fertilizante a Rusia, pero esta mismo seria menor a años anteriores por el precio que esta vez tiene, es por eso que se habla de una posible crisis de alimentos, como el autor explica en la última parte del artículo, el país debe pensar en otras opciones a tomar en cuenta si es que no se logra encontrar una solución con la importación, considero que es el momento que el país comience a producir por si mismo, tal vez no ahora pero un par de años mas ya no necesitemos de importar fertilizante a otros países.

  35. Esta crisis de los fertilizantes nos afecta indirectamente a nosotros, los consumidores, en el precio de los productos que normalmente compramos en cualquier mercado, ya que como lo menciona en el artículo a los productores les cuesta más adquirir los fertilizantes lo que generaría una alza de precio. Por otro lado, el gobierno actual, específicamente el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), tiene el deber de intervenir en estos casos, buscando soluciones para tratar de frenar esta crisis, ya sea ayudando a financiar a los agricultores o buscando alternativas.

  36. Es cierto que la crisis de los fertilizantes que son indispensables para la producción agricola, implicaria un incremento en la canazta básica afectando a muchas familias por el incremento de precio en los alimentos. Una alternativa para reducir ello seria utilizar el guano de las islas pero no es suficiente para cubrir con todo lo que necesitan los agricultores del Perú, pero es importante tener a consideración que ingenieros químicos de nuestro país en conjuntocon otros paises pueden buscar opciones para solucionar de una manera más eficiente, con una reducción de precios y mejor eficiencia.

  37. Debido a la crisis de los fertilizantes y al gran porcentaje que hace uso de estos en el sector agroalimentario, se ha puesto en evidencia la alta dependencia hacia este producto, que ha generado incluso un costo de producción de más del 50% en ciertos alimentos como el arroz y el maíz amarillo. Esto ha ocasionado un aumento para la canasta básica regular, elevando el coste de vida mínimo. Se ha proyectado incluso una hambruna para los próximos años, lo que ha puesto en alerta al gobierno optando por tomar medidas que puedan contrarrestar lo ya mencionado, sin embargo por lo ya mencionado, se deberían promover sectores como el de la investigación o el del financiamiento hacia la producción de materia prima de fertilizantes químicos para optar por no depender de otros países, ya que esto último, a la larga sería poco beneficioso para el país.

  38. I am a student of BAK College. The recent paper competition gave me a lot of headaches, and I checked a lot of information. Finally, after reading your article, it suddenly dawned on me that I can still have such an idea. grateful. But I still have some questions, hope you can help me.

  39. Hi, Neat post. There’s a problem with your site in web explorer, might test thisK IE nonetheless is the marketplace chief and a big component of folks will omit your wonderful writing due to this problem.

  40. I do not even know how I ended up here, however I assumed this put up used to be great. I don’t recognize who you’re however definitely you are going to a famous blogger should you are not already. Cheers!

  41. Hi there, just became alert to your blog through Google, and found that it is truly informative.I am gonna watch out for brussels. I’ll appreciate if you continue this in future.Numerous people will be benefited from your writing.Cheers!

  42. Attractive part of content. I just stumbled upon your blog and in accession capital to claim that I get in fact enjoyed account your blog posts. Anyway I will be subscribing to your feeds and even I success you get entry to constantly fast.

  43. Wow that was unusual. I just wrote an incredibly long comment but after Iclicked submit my comment didn’t show up.Grrrr… well I’m not writing all that over again.Anyhow, just wanted to say fantastic blog!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *