Océanos, los pulmones del Mundo

Océanos, los pulmones del Mundo

Impactos: 569

Comparte este articulo…

Por: Otty Barreto

En los océanos se dio inicio a la vida en el planeta, estos cubren el 70% de su superficie y contienen el 97% del agua. Y a pesar de mantener nuestra temperatura estable y proveer a nuestra especie de alimentación y trabajo, solo está protegido un 3% de todo ese rico y variado ecosistema. 

Estas grandes masas de agua salada, que albergan una enorme biodiversidad, son el hogar de innumerables especies, cada cual con una función específica. Una de ellas, la más importante, es capturar el carbono en la superficie y almacenarlo a gran profundidad. De esta forma evitan que el planeta se caliente y amortiguan los impactos del calentamiento global. 

No son los bosques los que generan más oxígeno en el planeta, el fitoplancton produce entre el 50% y el 85% del oxígeno que se libera cada año a la atmósfera. Como lo explica Manuel Peinado Lorca, biólogo, catedrático y político español en uno de sus artículos: “El fitoplancton es la bomba que produce la mayor parte del O₂ que respiramos. Pero, además de absorber la luz y de liberar O₂, la clorofila permite a estas minúsculas plantas retirar el CO₂ disuelto para fijarlo, en forma de carbohidratos, a sus estructuras biológicas”. Son estos microorganismos autótrofos, que viven en enormes cantidades dispersos en el océano, los responsables de que podamos llevar aire a nuestros pulmones.

El calentamiento global y el incremento en el nivel del mar

Sin embargo, los océanos enfrentan una serie de problemas que repercutirán directamente en nuestro estilo de vida. El cambio climático, producto de la industrialización y de la explotación desmedida de recursos han dado paso al calentamiento global y con este al derretimiento de los hielos, lo que significa un incremento considerable del nivel del mar.

En un informe reciente del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) se indica que los océanos aumentarían de 26 a 77 centímetros para el 2100 y las temperaturas llegarían a superar 1,5 °C de aumento, lo que tendría un fuerte impacto en muchas zonas costeras del mundo.

Para Lucas Ruiz, geólogo del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, “el problema empezó con la revolución industrial, cuando nosotros como especie comenzamos a tener una influencia sobre el clima, porque empezamos a ser una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero”(BBC). 

El calentamiento global está en proceso y no ha sido posible lograr que bajen las emisiones de estos gases, por el contrario, el rápido aumento está trayendo graves consecuencias. Una de ellas es la acidificación de los océanos por la contaminación a todo nivel, tanto química como de desechos sólidos incluyendo los plásticos. El clima cambia tan rápidamente que algunos seres vivos no pueden adaptarse. 

Islas de plástico

Los desperdicios plásticos son arrastrados por las corrientes marinas y llegan a los principales vórtices oceánicos: los dos del Pacífico, los dos del Atlántico y el del Índico, Formando así las cinco islas cuyo volumen crece cada día.

Greenpeace denuncia que el plástico flotante es solo un 15% del total, el 85% permanece oculto bajo el agua, a grandes profundidades incluso atrapado en el hielo ártico. El Foro Económico Mundial (WEF) prevé que para el 2050 los océanos podrían tener más plástico que peces.

La producción de plástico perjudica la calidad del aire, contamina la atmósfera y contribuye al calentamiento global. En muchos países el uso de plásticos desechables está siendo restringido pues emite gases de efecto de invernadero como el etileno y el metano cuando se descompone al sol.

Los océanos son clave en la economía

Se estima que 40 millones de personas trabajarán en industrias relacionadas con este espacio para el año 2030. Si bien es cierto la pesca proporciona una fuente vital de alimentos y bienestar económico para nuestra especie, la pesca industrial y la minería del fondo marino se han convertido en agentes destructivos de la vida en el mar. 

En el informe 30×30: Guía para la protección de los océanos, los científicos piden que al menos un 30% de los océanos del mundo se protejan como santuarios marinos para el 2030. Áreas libres de la explotación humana. Un estudio que podría llevarnos a salvar la vida marina que actualmente solo está protegida en un 3%. 

El derrame de crudo en Perú

A inicios de este año, más de 11 mil barriles de esta sustancia se extendieron en 30 playas de la zona costera de Lima (Perú). Se afectaron a cientos de especies como: corales, algas, peces, crustáceos, moluscos, mamíferos marinos y aves, entre otros. También se suspendieron actividades productivas básicas para la economía de la población de esta zona, entre ellas: la pesca artesanal, el turismo y el comercio.

La Pampilla, la refinería de petróleo más grande del Perú, bajo la administración de Repsol, fue la responsable del derrame más grande producido en nuestras costas, y no fue el único. A casi medio año de esta tragedia ambiental, restos de petróleo aún están presentes en las playas. 

Derrame de petróleo en la refinería La Pampilla, administrada por Repsol, en Perú.

La Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) informó, a mediados de mayo, sobre la presencia de restos de hidrocarburos en las zonas rocosas de algunas playas del distrito de Ancón. Un hecho que fue verificado por los representantes del Ministerio del Ambiente (Minam), del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) y el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), quienes recomendaron a Repsol continuar con los patrullajes, a fin de recolectar los residuos sólidos contaminados. 

Cabe resaltar que el mes pasado, Indecopi anunció una demanda de US$ 4500 millones contra Repsol, debido a los daños ocasionados por el derrame de más de 11 mil barriles de petróleo en la refinería La Pampilla. Acción que la empresa española califico de “infundada, improcedente e incongruente”. 

Una llamada de atención

Estos son, en gran medida, parte de los problemas que ponen en riesgo el equilibro en el ecosistema marino y si bien es cierto algunos son más álgidos que otros, las llamadas de atención merecen ser tomadas en cuenta. 

Organismos internacionales, científicos e investigadores ponen de su parte para buscar salidas a esta problemática. Nos toca tomar conciencia de que es nuestro accionar el que nos ha llevado hasta este punto, la explotación de combustibles fósiles, la depredación de la biodiversidad marina, la producción y uso desmedido del plástico nos encamina a un viaje que parece no tener retorno. 

Celebremos este 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, difundiendo material que ayude a este propósito. Hagamos honor al lema que enmarca ese día: “Revitalización: Acción colectiva por el Océano”. Tomemos las medidas correctivas necesarias y cambiemos nuestros hábitos de producción y consumo, reorientándolos a la sostenibilidad.

__________________________

https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/las-5-islas-de-basura-en-el-mundo

https://climate.selectra.com/es/que-es/calentamiento-global

https://www.un.org/es/observances/oceans-day

https://www.conservation.org/mexico/oceanos

https://fondationtaraocean.org/en/expedition/tara-oceans/#results

https://www.bbc.com/mundo/noticias-59045601

https://elpais.com/sociedad/2019/10/03/actualidad/1570112232_662167.html

https://es.greenpeace.org/es/que-puedes-hacer-tu/peticiones/tratado-oceanos/

10 comentarios en «Océanos, los pulmones del Mundo»

  1. Thank you for sharing superb informations. Your website is so cool. I am impressed by the details that you¦ve on this web site. It reveals how nicely you understand this subject. Bookmarked this website page, will come back for more articles. You, my pal, ROCK! I found just the information I already searched all over the place and just could not come across. What an ideal web site.

  2. It’s a pity you don’t have a donate button! I’d definitely donate to this fantastic blog! I guess for now i’ll settle for book-marking and adding your RSS feed to my Google account. I look forward to fresh updates and will talk about this website with my Facebook group. Chat soon!

  3. My spouse and I stumbled over here different web address and thought I may as well check things out. I like what I see so i am just following you. Look forward to finding out about your web page repeatedly.

  4. Wonderful blog! Do you have any suggestions for aspiring writers? I’m planning to start my own website soon but I’m a little lost on everything. Would you advise starting with a free platform like WordPress or go for a paid option? There are so many choices out there that I’m totally overwhelmed .. Any suggestions? Thanks a lot!

  5. I have been exploring for a little bit for any high-quality articles or blog posts on this sort of area . Exploring in Yahoo I at last stumbled upon this website. Reading this information So i’m happy to convey that I’ve a very good uncanny feeling I discovered just what I needed. I most certainly will make certain to do not forget this web site and give it a look on a constant basis.

  6. Hello there, I found your site by means of Google while searching for a similar matter, your site got here up, it appears to be like great. I’ve bookmarked it in my google bookmarks.

  7. I like what you guys are up too. Such smart work and reporting! Carry on the excellent works guys I’ve incorporated you guys to my blogroll. I think it’ll improve the value of my web site 🙂

  8. Nice post. I used to be checking constantly this weblog and I am inspired! Very useful info specially the final phase 🙂 I handle such information a lot. I was seeking this certain information for a very lengthy time. Thanks and best of luck.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *