Bullying en tiempos de pandemia

Impactos: 104
Por: Milene Mendoza Timaná
Durante la emergencia sanitaria también se presentaron otros tipos de problemas sociales, entre ellos el bullying. La modalidad virtual en la educación, para la que nadie se había preparado (incluidos padres, profesores y estudiantes), encontró a los menores más vulnerables. Esta forma de violencia se trasladó de las aulas a la pantalla de un celular u ordenador y es más conocido como ciberbullying.
“El colegio es el segundo hogar”: una expresión repetida cuando se refiere a la importancia que aporta esta institución al desarrollo y crecimiento de los alumnos. Tal es así, que los padres llegan a crear un vínculo de confianza con la escuela al dejar a su cargo la enseñanza y la seguridad del estudiante, no obstante, este es un ideal que no siempre puede ser alcanzado de manera total.
Habiendo mencionado esto, se puede introducir al bullying como una de las mayores problemáticas que afectan de manera emocional y, muchas veces, de manera física a los estudiantes. Este es definido por el psicólogo sueco Dan Olweus “como una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un/a alumno/a contra otro/a, al que escoge como víctima de repetidos ataques”; incluidos golpes, insultos, burlas, acoso, entre otros.
Como resultado de este hostigamiento la víctima de estos ataques llega a padecer de depresión o sugestión, además de “actitudes pasivas, baja autoestima, desinterés por el colegio, trastornos emocionales, ansiedad y pensamientos suicidas” como lo expone el médico psiquiatra Horacio Vargas Murga.
Ciberbullying producto del confinamiento

El 2020, debido al confinamiento, la modalidad de enseñanza pasó a ser virtual, lo que no significó una disminución en los números de víctimas de acoso escolar. Por el contrario, la necesidad y la importancia que se le dio a poseer un dispositivo electrónico aumentó los casos de ciberbullying, una forma de esta violencia a la que no se le ha dado la debida atención.
Las redes sociales, como lo indica Freddy Vásquez, jefe psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, son en parte causantes de este problema. Uno de los primeros casos reportados (2003), fue el de un menor de 13 años en Estados Unidos, Ryan Halligan, quien terminó suicidándose producto del ciberacoso del que era víctima. Sus compañeros lo insultaban y amenazaban por mensajería instantánea y, pese a que dio indicios de lo que pretendía hacer, su padre no pudo frenar el acoso.
Este fenómeno se presenta a través de los medios tecnológicos como correos, mensajes, llamadas o comentarios por redes sociales o incluso en videojuegos, siendo estas últimas modalidades las más utilizadas durante la pandemia. El escolar se siente más vulnerado cuando comparten sus fotos sin su consentimiento. Sus imágenes editadas o no, transgreden la intimidad del menor, ya que se presta a burlas (memes) o sexualizaciones. En la mayoría de estos casos el agresor puede permanecer en anonimato, lo que influye en que la víctima no denuncie el hecho.
Ahora bien, estas formas de exclusión, maltrato y discriminación vividas por los alumnos durante la cuarentena repercuten en su retorno al aula de clases. Se pueden encontrar casos de alumnos que no han querido volver a la presencialidad como lo es el de una menor, víctima de bullying que, después del segundo día de colegio, se encerró en los servicios higiénicos para evitar las agresiones de su compañera (La República, 2022). Es muy probable que existan más que no lo denuncian y viven con ese miedo solos.
Otro caso que trajo eco en los medios fue el de un niño de diez años, de Piura, que resultó con quemaduras de tercer grado en la espalda porque se negó a jugar con un grupo de niños. Estos, como represalia le rociaron alcohol lo que produjo que el fuego se esparciera en el menor. Pero estos son solo un par de los tantos casos que han venido ocurriendo tras el retorno a la presencialidad.
Intervención del estado
Cedillo, en su informe sobre el Bullying (2020), nos aclara: “se hace necesario la implementación de Programas de Intervención en centros educativos peruanos dirigidos por equipos interdisciplinarios de médicos psiquiatras y psicólogos para disminuir el acoso escolar”. Y aunque contamos con la “Ley Antibullying” (Ley N° 29719), que exige, en primer lugar, la presencia de por lo menos un psicólogo en cada colegio, dada la situación fue imposible de aplicar en cuarentena. Además, el ciberbullying solo se menciona en uno de los artículos y se le crítica la poca severidad que se le da al agresor.
La desconfianza a la atención brindada por las autoridades y el miedo por lo que ocurra luego de la acusación origina que los afectados elijan no denunciar. Ello es, como refiere Stefanie Arce, especialista de Convivencia Escolar del Minedu, “la primera traba a superar”. De ahí que es necesario priorizar las enseñanzas acerca de este tema en los colegios, donde se debería tratar sobre prevención, sensibilización, identificación y cómo reportar un caso de bullying.
También es importante la difusión de los programas que desarrolla el Estado. La Sunedu ofrece la plataforma Síseve para facilitar las denuncias de estos casos no solo por parte de las víctimas, sino también por cualquier testigo de estos actos de violencia. A esta plataforma se puede acceder ya sea vía internet o por llamada telefónica.

Desde los hogares, los padres deben trabajar en la autoestima del menor para que no se intimide ante los actos de violencia que se le puedan presentar. Asimismo, incidir en que el respeto siempre debe existir entre sus contemporáneos y todas las personas en general. Si bien no todos son agresores, existen los espectadores que no hacen nada al respecto e inclusive participan en la burla a su compañero. Enfrentar este problema es una tarea de todos y el Gobierno peruano debe continuar implementando campañas de concientización y prevención del bullying para alumnos, maestros y todos los elementos que influyan en la convivencia armónica dentro del aula.
___________________________
http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/view/188
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75232020000400001&script=sci_arttext&tlng=pt