Día del Trabajo en tiempos modernos

Impactos: 408
Por: José Antonio Chumacero Calle
«El obrero tiene derecho a su salario»
Esta sencilla expresión se presenta con espíritu de proclama sindicalista, como posible texto sobre bandera flameante en manos de jóvenes obreros de Londres, allá por el año de 1760 en pleno nacimiento de la Revolución Industrial, o quizás como arenga silenciosa de trabajadores que en plena marcha, encuentran a un solitario Charles Chaplin que hacía esfuerzos por devolver una bandera que se cayó de un camión; dicho encuentro, totalmente casual, puso a Chaplin el frente de los obreros e hizo que la policía le sindicará como el líder de la huelga.

Como se habrá dado cuenta estimado lector, la referencia a la historia de Chaplin descrita líneas arriba hace alusión a la película Tiempos Modernos del año 1936 y la frase con que iniciamos ese artículo es del evangelista Pablo y que encontramos en 1 Timoteo 5:18 del Nuevo Testamento.
¿Es el salario determinado por la oferta y demanda del mercado laboral peruano?
Cuando necesitamos un servicio de taxi, nosotros (los demandantes del servicio) negociamos con los taxistas (ofertantes del servicio), así fijamos el precio que en principio satisface a ambos agentes económicos. Este suele ser un ejemplo común para ilustrar la idea de que la oferta y la demanda fijan el precio de mercado para un bien o servicio.
Para el caso de bien denominado «trabajo» o «empleo», la oferta de mano de obra, calificada o no, la representan todos los ciudadanos que buscan empleo o que ya trabajan. Por otro lado, son las empresas las que asumen el papel de la demanda de trabajo, es decir, ellas son las que colocan avisos tipo «se necesitan trabajadores». Según textos de divulgación de macroeconomía, «se equilibra el mercado laboral en el punto de intersección entre la demanda y la oferta de trabajo» (Larraín, 2011)1 . ¿Algo así como el mercado de servicio de taxis en Lima? En teoría si, pero no en la práctica.
La teoría económica instruye a sus estudiantes en que el objetivo de la empresa es maximizar el nivel de utilidades y para ello, se debe elegir un nivel o cantidad de trabajadores que maximice las utilidades. ¿Cómo lo logran empresas como la española Telefónica, la italiana Enel, la canadiense Scotiabank, entre muchas otras? Pues haciendo más grande la diferencia entre los ingresos y los egresos.
Los ingresos se determinan multiplicando la producción vendida por el precio del bien y los costos los encontramos clasificados como fijos (el stock de capital) y variables, es decir, los salarios. El gerente ha de contratar un número tal de trabajadores que maximice sus utilidades. ¿Y en base a qué decide el ciudadano ofertar su mano de obra, sus conocimientos, habilidades al empleador? La teoría sostiene que las familias deciden cuánto tiempo dedicar al ocio y cuánto al trabajo de las 24 horas que dispone el día. ¿Y qué lo motiva a salir del ocio y optar por el trabajo? La respuesta es: el salario. Un mayor salario motivará al ciudadano a «elegir» el trabajo por el ocio.
Le invitamos estimado lector a que contraste esta construcción teórica con la evidencia que observamos en el mercado laboral peruano.
Remuneración mínima vital asciende a S/ 1025 desde el 1 de mayo del 2022
Efectivamente, mediante Decreto Supremo Nº 003-2022-TR, el Poder Ejecutivo determinó el aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) a S/ 1025 a partir del primero de mayo. Según información del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), dicho monto beneficiará a más de 1,4 millones de trabajadores del sector privado. Si usted estimado lector se encuentra entre los beneficiados, pues compartimos su alegría.

Es importante que sepa que dicho monto es el resultado de un estudio técnico que toma en consideración variables como «la tasa de crecimiento del PBI, de desempleo abierto, tasa de informalidad laboral y del ratio entre la RMV y la remuneración promedio» bajo el uso de metodologías aprobadas por el MTPE y del CNTPE (Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo).
Sin embargo, dicha medida ha generado reacciones adversas. La Cámara de Comercio de Lima indicó vía comunicado que «el sorpresivo incremento de la RMV perjudicará a los trabajadores y promoverá a informalidad, además del quiebre de muchas empresas, especialmente medianas y pequeñas». Con mucha claridad, el ex ministro de trabajo, Christian Sánchez señaló que «los que señalan que habrá un efecto negativo incurren en dos problemas, anticiparse a efectos de algo que aún no se ha producido y no mostrar evidencia de los anteriores aumentos». Y justamente en esta línea, la Directora General de Promoción del Empleo del MTPE, Fanny Montellanos, precisó que se realizaron estudios previos y se determinó que «los reajustes del 2016 y 2018 no tuvieron efectos negativos en el empleo formal».
Palabras de felicitación
Desde este espacio en USO DE LA PALABRA, un saludo a toda la fuerza laboral del país, formal e informal, así como también a las mamás trabajadoras, que desde su hogar, realizan su contribución al Perú, con un agregado, el amor con que bendicen a los suyos cada día en que van al trabajo.

[1] Larraín, Felipe (2011). Macroeconomía para todos. Santiago de Chile: Pearson.
Este texto tiene dos perspectivas, una del empleador que busca maximizar ganancias y minimizar costos, y el otro de la población que al ver un incremento del smv no ve la contraparte y como puede repercutir, este aumento tiene sus lados positivos y negativos, el positivo es que si esta bien estructurado el incremento del smv este de la mano con la inflación y el valor real de las cosas y en caso contrario en caso que no le convenga al empleador es posible que en.su afan de disminuir gastos tienda a despedir personal y aumentar la carga laboral a los que permanecen.
Pienso que elevar el SMV solo ocasiona mayor informalidad puesto que el Perú esta conformada en su mayoría por PYMES que no se pueden permitir pagar esa cantidad a sus empleados lo también podría ocasionar despidos a los trabajadores.
Un aumento de la remuneración mínima vital representa un gran cambio, pues significa que el margen disponible para el ahorro luego de satisfacer las distintas necesidades del trabajador será mayor. Sin embargo, teniendo en cuenta el trágico antecedente del primer gobierno de Alan García, es razonable tener una posición adversa a dicho cambio.
Me parece un muy buen aporte. Ya que se trata el tema del aumento del salario mínimo de manera objetiva dando argumentos que respaldan lo expuesto en el artículo.
Me parece que mientras el sueldo mínimo pueda cubrir las demandas básicas de los individuos y que no perjudique las existencias de empresas en surgimiento, esta bien. Sin embargo raramente se tiene mucho de las 2 cosas, por ello es menester realizar estudios previos como los señala la Directora General de Promoción del Empleo del MTPE, Fanny Montellanos; que ayude a equilibrar ambos aspectos lo maximo posible para las partes se puedan desarrollar.
El salario es una remuneración importante para las personas que realizan un trabajo, en nuestro país a lo largo de los años se puede apreciar un incremento de este, siendo uno de los factores la tasa de crecimiento del PBI, desempleo, informalidad, etc. Este incremento estima que traerá consecuencias no gratas como el quiebre de empresas, en especial las pequeñas y medianas lo cual es refutado por el ex ministro de trabajo y la la Directora General de Promoción del Empleo del MTPE, por lo cual opino que este ascenso de la Remuneración mínima vital es beneficioso para las personas y un incentivo para seguir laborando y reconocer el esfuerzo dado.
Rosmeri Gloria Ccanto Flores
(SW)
La información me pareció bastante detallada y efleja perfectamente la realidad actual. Gracias a este artículo pude comprender la naturaleza de la oferta y la demanda laboral, así como el hecho de que el Poder Ejecutivo aumente el salario mínimo no significa que tendrán efectos negativos y que, akl contrario, beneficia a muchos ciudadanos de nuestro país.
El articulo es sumamente interesante e informativo, desde el prefacio que trata de introducirte en algo fundamental para la vida de todos los trabajadores en el mundo, luego te menciona como en el mercado peruano los salarios no se regulan mediante la oferta y la demanda haciendo una comparativa con el ejemplo del taxista, sino todo lo contrario. Como punto final muestra una gráfica de la evolución de la RMV a partir del año 2000 y muestra la negativa sin ningún tipo de evidencia por parte de la Cámara de Comercio de Lima.
Una gran explicacion de este articulo con respecto al trabajo y al salario de los trabajadores en el Perú, te enseña grandes cosas y mas aún la vista del avance en el sector laboral del pais, te menciona como en el mercado peruano los salarios no se regulan mediante la oferta y la demanda haciendo una comparativa con el ejemplo del taxista, sino todo lo contrario.
Analizando la parte de las consecuencias del salario mínimo empezando por las ventajas es que mejorará su poder adquisitivo de los trabajadores por otra parte, una redistribución de la renta hacia los sectores más desfavorecidos potenciaría el gasto debido a la mayor propensión de consumir en estos grupos. Así que fortalecería la demanda de consumo interno, y por lo tanto reforzaría la recuperación de la producción y del empleo. Analizando las desventajas el efecto sobre el consumo podría ser a corto plazo, ya que el coste aumentado de la mano de obra acabaría por trasladarse a los precios (generando inflación) y los trabajadores perderían el poder adquisitivo que habrían ganado en un primer momento. Se debe tener cuidado con esto y las autoridades deberían tomar medidas para no caer en un círculo vicioso de inflación.
Interesante comentario sobre la situación de la demanda y oferta laboral en el país. Si bien la teoría económica indica maximizar ganancias como menciona la lectura, muchos empresarios aprovechan esto para ofrecer salarios diminutos u obviar los beneficios laborales de sus trabajadores, es decir, cumplen las metas económicas dejando de lado el componente humano. Esta realidad bastante desalentadora y se incrementa más en Perú, un país con mucho empleo informal.
-Josue Montes Pérez(SW)
Después de haber leído el artículo tengo una posición a favor de que los trabajadores deberían recibir una buena remuneración, beneficiándolo no solo a él sino también a la empresa, puesto que un trabajador más motivado trabaja mucho más, de igual manera estoy de acuerdo con el aumento a la remuneración mínima vital que se aprobó en este último mes.
A partir de lo leído, pude concluir que a pesar de que los sueldos deberían de ser determinados por la oferta y demanda como el ejemplo del taxi donde las dos partes quedan satisfechas puesto que estuvieron de acuerdo las dos partes donde ciertamente una ganaba y el otro perdía pero proporcionalmente al servicio otorgado y al sueldo ganado por el demandante respectivamente. Seguimos teniendo problemas en el caso de los sueldos , ya sean de trabajadores de pequeñas, medianas o grandes empresas; puesto que como nos indica, las empresas quieren lograr un máximo total de utilidad ósea una ganancia máximo posible, pero también necesitan mano de obra que este caso serían los trabajadores, para que así puedan ofrecer sus servicios o producir sus productos, necesitando calcular sus ingresos y egresos, teniendo en cuenta que los ingresos deberían de ser mayores para lograr una gran suma de utilidades; y para lograr ese objetivo, ellos varían monetariamente sus costos variables que este caso sería los sueldos, afectando así a los trabajadores; debido a que una persona vive de dicho dinero y como surgen las necesidades, y por la subida de precios de los bienes esenciales o de primera necesidad, ocurre en ciertos momentos que aceptan sueldos no apropiados.
Por esta razón, se decidió aumentar la remuneración mínima vital, }para ayudar a las personas a lograr solventarse monetariamente.
El articulo deja en claro que es la oferta y demanda de trabajo la que determina el salario, en la cual el trabajador es el que oferta la mano de obra y son las empresas las que demandan. Las empresas deciden el numero de trabajadores con los que desean trabajar para así poder maximizar sus ganancias. Mientras que la que hace que las familias oferten su mano de obra es la cantidad de dinero que se les ofrece, ya que esta hace que destinen menos horas para el ocio y las utilicen para trabajar.
Luego se señala una noticia sobre el aumento de RMV en Perú, la cual es criticada por algunos y defendida por otros. Los que están en desacuerdo con esta medida sostienen que esto podría traer diversos efectos negativos para la economía y empresas del país, mientras que los defensores de esta recalcan que no se tuvieron resultados negativos por medidas similares en años anteriores.
Respecto a la lectura, es muy cierto y a la vez informativo. Donde las perspectiva de la oferta y demanda cambia respecto al agente económico. Tanto empresas como trabajadores pueden ser ofertantes como demandantes. Y si hablamos del dinero que se genera, mencionamos al salario que es un bien que satisface a los agentes dependiendo de la realidad que lo rodea. Esto lo podemos observar en el cuadro de Evolución de Remuneración Mínima Vital que ha sufrido cambios desde el año 2000 hasta la actualidad
Se nos habla sobre como se fija el precio de mercado para un bien o servicio poniéndonos de ejemplo el caso de los taxis, como es que el usuario llega a un acuerdo con el taxista para establecer el precio de su servicio en ese momento. Sucede algo similar con el empleo, donde las empresas son las demandantes de la mano de obra, pero la diferencia es que las empresas velan por maximizar su nivel de utilidades, por lo que ellos deciden cuantos empleados contratar y cuanto será la remuneración que se le asigne.
Por otro lado se nos habla sobre el incremento de la remuneración mínima vital, el cual de S/. 930 ascendió a S/.1025, esto debido a las distintas variables que se han dado en los últimos 3 años, lo cual a generado discusiones al respecto ya que se dice que el incremento de la RMV perjudicará a los trabajadores y promoverá a informalidad, además del quiebre de muchas empresas, especialmente medianas y pequeñas, pero se determinó que los reajustes dados en años anteriores no tuvieron efectos negativos en el empleo formal, por lo que se espera que no suceda algo contraproducente en el empleo formal.
«El obrero tiene derecho a su salario»
En este escenario del texto puedo diferenciar dos dimensiones, por un lado la necesidad de las personas de percibir un salario digno y por otro lado el aumento de la remuneración mínima vital, ya que esta última determinaría el cierre de muchas empresas, donde finalmente ambos tratan de sobrevivir.
SW
El salario mínimo debe ser un justo pago por el trabajo brindado por los obreros considerando su producción como lo necesario para que pueda adquirir los bienes esenciales. Un aumento del mismo, permitiría a los trabajadores recuperar su consumo habitual en estos tiempos de alza de precios, a su vez como, una mayor motivación en el ámbito laboral y más tranquilad al enfrentar al día a día.
Sin embargo, las empresas, en su búsqueda de maximizar ganancias, no estarán a favor total de la medida, por lo que serán más recelosos al adquirir nuevo personal o al tratar con los mismos.
Interesante saber acerca de como llegan a determinar el salario mediante varios factores para que no tenga efectos negativos en el país lo cual ha ocurrido en los dos anteriores aumentos del RMV y así poder beneficiar a los 1,4 millones de trabajadores del sector privado.
Es verdad que el salario pagado por los empleadores a los trabajadores se determina en base a la oferta y demanda del mercado laboral, sin embargo también es cierto que se ve afectado por otros factores como el nivel de utilidad que quiere obtener el empleador y la cantidad que estén dispuestos a aceptar los ciudadanos, lo cual hace que diferencia entre la teoría y la práctica. Respecto al aumento de la remuneración mínima vital, es una buena noticia que se beneficien tantas personas del sector privado, mediante la utilización de metodologías aprobadas por el MTPE y contando con el respaldo de estudios previos que puedan garantizar los resultados de esta medida.
Considerando que, como bien se menciona en el texto, para que las empresas logren maximixar el nivel de utilidades se debe hacer más grande la diferencia entre los ingresos y los egresos, es curioso que se precise que los reajustes en el salario mínimo ejecutados en el 2016 y 2018 respectivamente, no hayan causado efectos negativos en el empleo formal, ya que, aunque debo suponer que esta afirmación está hecha desde una perspectiva general y a grande escala, pienso que es importante echarle un ojo a lo que pasa con el sector de las empresas medianas y pequeñas, cuyos niveles de utilidad no son exorbitantes, y en los que creo que se verían más reflejados los efectos negativos de un aumento del sueldo mínimo, puesto que al aumentar dicho sueldo, sin aumentar el nivel de producción, es evidente que la brecha entre los ingresos y egresos se podría ver reducida, lo que me lleva a preguntarme: ¿Qué otros factores entran en juego para que dicha reducción en las utilidades no se lleve a cabo y de este modo las empresas medianas y pequeñas no se vean afectadas por un reajuste en el salario mínimo?
Исходя из предыдущего текста, можно отметить, что, с одной стороны, есть экономическая теория.
Что показывает нам общую панораму страны по данным экономических исследований и дает нам
параграф, который теоретически объясняет концепцию вознаграждения, оцениваемого по спросу и предложению.
«Рынок труда сбалансирован в точке пересечения спроса и предложения на рабочую силу».
Однако реальность показывает нам контраст в вознаграждении, выплачиваемом работодателем, корпорациями и компаниями.
которые работают в нашей стране.Это показывает нам, что, с одной стороны, компании стремятся получить более высокую прибыль в ущерб
заработной платы работников С другой стороны, рабочие стремятся к большей экономической мотивации для адекватной работы в компании.
Estoy de acuerdo con el aumento del salario mínimo vital, sin embargo, este debe ir acompañado de reformas económicas que permitan que el trabajador pueda utilizar su dinero como desee, ya que muchas veces no solo aumenta el salario, sino también los gastos básicos en una familia. Esto puede dar la sensación de que se puede gastar y ahorrar o invertir el mismo dinero que antes del aumento salarial.
Del texto presente, me sentí identificado con las siguientes palabras “¿Y qué lo motiva a salir del ocio y optar por el trabajo? La respuesta es: el salario. Un mayor salario motivará al ciudadano a «elegir» el trabajo por el ocio. ” En mi caso por el momento es estudiar y no trabajar, pero aun así lo que me motiva a estudiar es poder conseguir un trabajo que tenga una buena remuneración, con el cual pueda cubrir mis gastos personales, poder ahorrar y también que cubra mis gastos personales. Y es cierto, mientras el salario sea mayor, yo trabajaría con mayor eficacia y eficiencia, daría el 100%, puesto que el monto de remuneración a recibir será equivalente al trabajo que esta realizando. En otras palabras, diría que mientras mayor sea el salario, pienso que significa que mis habilidades en el trabajo son reconocidas y valoradas en comparación a un trabajo de menor remuneración.
En texto anterior se puede apreciar que describe algo que es cierto, pues viéndolo del lado de la empresa, la cual siempre querrá maximizar sus ganancias, esta buscará a trabajadores calificados (mayor productividad) con los cuales podrá maximizar sus ganancias desembolsando un menor costo, pues más vale contratar calidad que cantidad, también en otra parte del texto apreciamos que el aumento del sueldo mínimo ha sido constante en el tiempo, con lo cual muchas familias se han beneficiado ,aunque todavía hay autoridades que ven a este aumento innecesario o lo ven de una forma negativa, según el texto, pero
personalmente para mí me parece bien el aumento pues contribuye a mejorar un poco más la calidad de vida de las personas.
Esta claro que el obrero tiene derecho a su salario y más cuando se a luchado durante muchos años para obtener esa remuneración que es justa por su tiempo y esfuerzo de realizarla. Las empresas para obtener utilidades grandes deben generar menores gastos es por eso que en su mayoría suelen poner un sueldo muy bajo, atropellando los derechos del trabajador, es por esto que se a propuesto la remuneración mínima vital lo cual permite que las empresas no se aprovechen de los trabajadores y estos sean correctamente remunerados. A lo largo de los años la remuneración mínima vital ha ido en aumento animando así a que muchos peruanos salgan y busquen trabajo lo cual es beneficioso para el desarrollo del país.
El salario mínimo es un derecho propuesto desde las revueltas sindicalistas durante los siglos pasados. Esto pese a que el mercado ya generaba de manera progresiva y constante una mejora en los pagos y las condiciones de trabajo, como la propuesta de 8 horas de trabajo creada por primera vez por empresas como Ford para atraer más mano de obra cualificada. En la historia, otros eventos como la Revolución Marginal han tenido más impacto en la mejora del valor real de los sueldos de trabajadores, su capacidad adquisitiva y en su calidad de vida. De hecho, en el Perú, el aumento progresivo desde hace 2 décadas ha desacelerado el proceso de formalización cada vez más y hace complicado sacar a las personas de la pobreza y menos aún de la informalidad. El salario mínimo, básicamente es una ley que prohíbe trabajar a todos aquellos que no puedan generar ingresos suficientes como para pagarse un mejor salario, esto termina perjudicando principalmente a los sectores más desfavorecidos como las personas en situación de pobreza o los inmigrantes. El ejemplo más palpable es el riesgo de despido. Además, reduce la creación de nuevos empleos que puedan generar competencia entre las empresas por mano de obra. Y si esta situación se extiende se puede incluso optar por utilizar otros medios como robots para reemplazar el excesivo costo de la mano de obra. Luego, esto también puede disminuir el número de horas de trabajo, lo cual puede llevar no al desempleo, pero si a cobrar un salario menor al anterior de la subida de salario mínimo. Todo esto, en suma, termina favoreciendo a las grandes empresas, quienes son las únicas que pueden cumplir estas condiciones y, por tanto, favoreciendo a la oligopolización y un nivel elevado de desempleo e informalidad. Un ambiente muy conocido en la historia económica y sin duda un escenario común en Perú.
Me resulta interesante como dentro de nuestras autoridades, existen ciertas discrepancias como en el caso expuesto, sobre si el aumento de la remuneración mínima vital traerá como consecuencia el quiebre de empresas pequeñas y medianas, a pesar de que hace algunos años hubo medidas parecidas que no tuvieron efectos negativos tal como mencionó la Cámara de Comercio de Lima.
En mi opinión personal, creo que es bueno tener diferentes puntos de vista, ya sea positivo o negativo, dentro del rubro económico, pero todo ello tendría que ser fundamentado con pruebas.
Según lo leído, la palabra que destaco es el salario, ya es un término importante cuando se habla de trabajo, porque es una remuneración al esfuerzo físico o mental que realiza una persona. Además, ambas partes ofertantes y demandantes buscan maximizar sus beneficios.
Por tanto, en mi opinión la acción del Poder Ejecutivo de aumentar la Remuneración Mínima Vital tiene buena proyección ya que no solo significa más dinero a fin de mes para quienes perciban este monto, sino una serie de beneficios adicionales vinculados al salario de los trabajadores.
Por otro lado, hay que tener en cuenta las distintas reacciones de las instituciones con este tema, ya que, con el incremento del sueldo mínimo, muchas empresas, sobre todo las mypes podrían preferir pasar a la informalidad a sus trabajadores, ofreciéndoles seguir pagándoles el monto mínimo anterior.
Soy ciego, ¿no lo puedes poner en braile por favor?
Ingresa al navegador Microsoft Edge, luego entra al articulo, selecciona el botón de Configuración (…) y elige la opción Leer en voz alta.
Jean Pier Chávez Campos (SW) . – Interesante articulo, pienso que ha generado mucha controversia el sorpresivo anuncio del aumento de la RMV, pues la coyuntura actual del pais es grave. En mi opinión personal, siento que es un acierto de este gobierno el aumento de la RMV, pues una política de incentivo es un instrumento que estimula la productividad, ayuda a retener el talento y aumenta la motivación y el compromiso de los empleados, lo que genera que la empresa tenga mayores utilidades. Sin embargo, espero que se haya hecho un estudio detallado por los expertos en la materia para realizar dicho aumento, pues el pais esta atravesando por una grave crisis, por el cual espero que este aumento de la RMV aliviane un poco la carga que lleva nuestro Perú.
El aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) beneficiará a más de 1,4 millones de trabajadores del sector privado. Este incremento es una de las muchas medidas que debe tomar el presente gobierno para apaciguar el resaltante aumento de precios en los productos que consumimos todos los peruanos. La medida me parece aceptable, sin embargo, se debería de acompañar con otras medidas que aporten a una estabilidad económica debido a que, por sí sola, podría ocasionar consecuencias negativas como el desempleo que termina en un aumento en la tasa de informalidad.
Camacho Vega Renato (SW)
Bueno, actualmente, puedo comentar que el ciudadano, creo yo, tiende a gastar más de su salario para satisfacer la necesidad de entretenimiento; así que a cierta población, especialmente jóvenes, le viene bien este aumento. Por otro lado, las grandes empresas tendrán menos utilidad debido a la medida, ya que supone
un aumento en el costo variable.
Con respecto a la alza de la remuneración mínima vital tiene sus pros y contras. Por un lado para las personas que ofrecen sus servicios, habilidades, es decir a los trabajadores, les vendrá bien a la economía de sus hogares al incrementar sus ingresos. Sin embargo, una desventaja de este aumento de la RMV, es que algunas empresas que no quieran cumplir con pagar más a sus trabajadores buscaran pasar a la informalidad y así pagarles la anterior RMV, S/. 930. Por ultimo, el articulo me parecio informativo e interesante, ya que es importante conocer como empezo a generarse un salario adecuado en un determinado trabajo.
Como se menciona en el artículo, el mercado laboral debería mantener un equilibrio entre la demanda y la oferta. Sin embargo, esto no sucede en la práctica, como se ve en el mercado laboral peruano, donde, a pesar de que el sueldo mínimo es calculado en base a diversas variables, no se puede evitar que haya un desequilibrio o una brecha donde no todos puedan verse beneficiados por el aumento del salario mínimo, como podría verse reflejado en la alta tasa de informalidad que todavía existe.
La construcción teórica mencionada en el artículo señala que las familias deciden cuánto tiempo dedicar al ocio y cuánto al trabajo de las 24 horas del día; lo que lo motiva a trabajar es el salario. Entonces se infiere que el precio de la mano de obra es determinado por la oferta y demanda laboral, en teoría. En la práctica, tal como indica el artículo, la Remuneración Mínima Vital aumenta mediante un Decreto Supremo emitido por el Gobierno. Ahora, la cuestión es si en realidad el aumento de la RMV beneficia a la masa laboral. Asumiendo que se realizaron estudios previos no tendríamos de qué preocuparnos. Sin embargo, la opinión de una entidad como la Cámara de Comercio de Lima genera inseguridad para dar una opinión clara. Por otro lado, teniendo en cuenta que en el 2021 la informalidad en el Perú llegó al 76.8% nos encontramos con una gran cantidad de población que no se beneficiará con el aumento de la RMV; por lo que considero que también se debería trabajar en formalizar lo empleos y así los decretos tengan un mayor alcance.
https://gestion.pe/economia/management-empleo/cerca-de-18-millones-de-peruanos-entraron-a-la-informalidad-laboral-el-2021-informalidad-laboral-inei-trabajo-sin-derechos-sociales-noticia/?ref=gesr
El inicio de la regulación del salario para los trabajadores empieza con sindicatos que por lo poco que se nos puede comentar como introducción, se encontraban con huelgas para que la mano de obra sea justamente retribuida. Vemos entonces que la oferta y la demanda de trabajo tiene que estar correctamente remuneradas.
Por lo tanto, a día de hoy, tenemos que esperar una buena retribución por nuestra mano de obra, sin embargo, no podemos aspirar a tener un buen salario si la actividad que realizamos no se presta para eso.
En conclusión, tenemos que esperar un retribución que vaya de acuerdo a nuestra actividad y para quién sea que lo hagamos.
Resulta interesante que el salario mínimo sea determinada en función de las necesidades de los trabajadores y de sus familias, pero no solo sería el único tambien tenemos otros factores que se consideran para la fijación del salario mínimo que incluyen el costo de la vida, el desarrollo económico en el país, la productividad, la capacidad del empleador y la tasa de inflación.
La información es sumamente detallada de la situación de la demanda y oferta laboral en el país. Además, se señala una noticia sobre el aumento de Remuneración mínima vital en el Perú, en la cual es criticada por algunos y defendidas por otros. Se sigue teniendo problemas en el caso de los sueldos , ya sea de trabajadores de pequeñas, medianas o grandes empresas; dado que como se indica, las empresas quieren lograr un máximo total de utilidad, es decir, una ganancia máxima posible y gasta menos en la mano de obra.
A partir del ejemplo del taxi se pone en evidencia de que los sueldos deberían ser determinados por la oferta y la demanda, sin embargo en la actualidad no se da el caso. Las empresas, sean pequeñas, medianas o grandes, buscan beneficiarse tratando de percibir la máxima utilidad posible. Esto nos da a entender que los usuarios que trabajen para ellas no son el primer elemento a considerar, lo que se ve reflejado en los sueldos, que en relación a las ganancias que genera la empresa son muy diversos debido a la gran variedad de puestos que podemos encontrar dentro de una empresa. Siendo los de menor nivel los más afectados.
Resulta interesante que el salario mínimo sea determinada en función de las necesidades de los trabajadores y de sus familias, pero no solo sería el único tambien tenemos otros factores que se consideran para la fijación del salario mínimo que incluyen el costo de la vida, el desarrollo económico en el país, la productividad, la capacidad del empleador y la tasa de inflación.
Me parece un muy buen aporte. Ya que se trata el tema del aumento del salario mínimo de manera objetiva dando argumentos que respaldan lo expuesto en el artículo. El aumento del salario mínimo traerá beneficios a los trabajadores y estos lo necesitan debido al aumento de los precios a nivel nacional e internacional de los productos de la canasta básica familiar. Además, como se ha visto en el artículo, estas medidas no perjudicarán a las pequeñas y medianas empresas según los datos estadísticos de los previos aumentos de la remuneración mínima vital en el Perú.
El salario mínimo que reciben los peruanos ha ido en aumento en los últimos años, el articulo comienza con una breve historia que nos permite recordar la lucha de muchos trabajadores por un trato y sueldo digno; por otro lado, los comentarios de ciertas entidades con respecto al aumento del salario laboral tildando de negativas lleva a la pregunta si es correcto el aumento, para eso autor del articulo hace una precisión con respecto a la oferta y demanda, siendo un factor importante que permite establecer el salario de los puestos de trabajo. Por parte de las empresas es claro que el aumento del salario no es del todo beneficioso, yaqué afecta a las utilidades que pueda obtener; es de conocimiento para el estado, pero de todos formas es necesario que sea regulada, de otra manera muchas empresa por aumentar las utilidades realizarían pagos que no puedan solventar los gatos mínimos de una persona, pero esto no quiere decir que el salario siga en aumento porque es mas favorable para las familias, mas bien que si el estudio técnico indica que se tiene las consideración variables si es lo mas acertado dar un aumento de sueldo
Como indica se indica en el texto, los aumentos que se dieron en la Remuneración Minima Vital (RMV) en el año 2016 y 2018 no mostró ningún impacto negativo en el empleo formal. Sabemos que el aumento de la RMV significa un aumento en la base para el cálculo de los diversos beneficios sociales (asignación familiar, gratificación, CTS, etc). En otras palabras, un aumento de la RMV implica mayores beneficios para los trabajadores y una mejoría en la calidad de vida.
Resulta interesante que el salario mínimo sea determinada en función de las necesidades de los trabajadores y de sus familias, pero no solo sería el único, tambien tenemos otros factores que se consideran para la fijación del salario mínimo que incluyen el costo de la vida, el desarrollo económico en el país, la productividad, la capacidad del empleador y la tasa de inflación. Por otra parte, frente al comunicado de La Cámara de Comercio de Lima sobre el incremento de la RMV, resulte perjudicial para los trabajadores y promoverá a informalidad, especialmente en medianas y pequeñas empresas, La Directora General de Promoción del Empleo del MTPE, Fanny Montellanos, sostiene que mediante estudios previos se determinó que los reajustes del 2016-2018 no tuvieron efectos negativos en el empleo formal.
Resulta interesante que el salario mínimo sea determinada en función de las necesidades de los trabajadores y de sus familias, pero no solo sería el único, tambien tenemos otros factores que se consideran para la fijación del salario mínimo que incluyen el costo de la vida, el desarrollo económico en el país, la productividad, la capacidad del empleador y la tasa de inflación. Por otra parte, frente al comunicado de La Cámara de Comercio de Lima sobre el incremento de la RMV, resulte perjudicial para los trabajadores y promoverá a informalidad, especialmente en medianas y pequeñas empresas, La Directora General de Promoción del Empleo del MTPE, Fanny Montellanos, sostiene que mediante estudios previos se determinó que los reajustes del 2016-2018 no tuvieron efectos negativos en el empleo formal.
certainly like your web-site but you have to take a look at the spelling on quite a few of your posts. Several of them are rife with spelling problems and I find it very troublesome to tell the reality on the other hand I’ll definitely come back again.
The point of view of your article has taught me a lot, and I already know how to improve the paper on gate.oi, thank you. https://www.gate.io/vi/signup/XwNAU
I’ve learn a few just right stuff here. Definitely worth bookmarking for revisiting. I wonder how much attempt you put to make this type of excellent informative website.
Your article gave me a lot of inspiration, I hope you can explain your point of view in more detail, because I have some doubts, thank you.