UNA CIUDAD DE PLÁSTICO…

UNA CIUDAD DE PLÁSTICO…

Impactos: 70

Comparte este articulo…

Por: Nadina Cornejo

El peruano promedio usa alrededor de 30 kilos de plástico por año, esto suma cerca de 3 mil millones de bolsas incorporadas al medio ambiente, casi 6 mil unidades más por cada minuto. Durante el 2019, el consumo de este material se redujo en mil millones, pero para el siguiente año la cifra retrocedió en un 50%. Debido a la pandemia el incremento en el uso de mascarillas, guantes de látex, protectores faciales entre otros elementos descartables, han agravado el problema en el Perú y a nivel mundial.

Los plásticos de un solo uso como las cañitas, botellas de agua, envases de tecnopor, bolsas, cubiertos y envolturas deberán salir paulatinamente del mercado con el cumplimiento de la Ley N° 30884, promulgada el 2018, que ayudó a reducir el consumo de estos en los primeros meses de su entrada en vigor.

A inicios de este año el impuesto para el uso de las bolsas que se incrementó en S/ 0.10; en total ahora se cobrará S/ 0.40 por unidad. Un cobro que se hace efectivo en los establecimientos comerciales o de servicios, es decir, supermercados y tiendas por departamentos; otra medida que contribuye al control del crecimiento del plástico en el país. Sin embargo, las entidades encargadas de velar por ello, como el Ministerio del Ambiente (MINAM) y la WWF (World Wildlife Fund, organización mundial con sede en Perú) no se muestran muy optimistas al respecto ya que en el último año los residuos domiciliarios habrían aumentado entre un 30% a 40%, debido al COVID-19.

La comercialización informal de envases descartables (artículos de un solo uso), que llegan a los mercados y cuyo lugar de fabricación se desconoce, sigue en aumento. La SUNAT tendrá que ejercer un mayor control para conocer el origen de estos artículos y limitar su producción.

Desaprobados en reciclaje

A pesar que el peruano consume en promedio 30 kilos de plástico al año, según las cifras del MINAM, en el país solo se recicla alrededor del 4% de los residuos sólidos para producir nuevos envases, el resto va a parar a los rellenos sanitarios y no es aprovechado. A esto se debe agregar que el ciudadano no encuentra facilidades para reciclar.

La difusión mediática y las campañas no son suficientes si los gobiernos locales no aúnan esfuerzos para crear conciencia y a la vez dan las facilidades para una correcta segregación de los residuos. Si alguien quiere asumir el compromiso con el medio ambiente y toma la iniciativa de empezar a segregar su basura para contribuir con la ecología, no encuentra una orientación clara ni adecuada sobre ¿cómo empezar?, ¿qué se necesita para hacerlo?, ¿dónde se dejaría el material separado? o ¿cómo pasarán a recogerlo?

Impacto mundial en el medio ambiente

Según el MINAM, los objetos de plástico de un solo uso tardan en degradarse cientos de años. Una bolsa puede tardar 400 años y un envase de tecnopor hasta mil, pero durante ese proceso se forman pequeñas partículas que son los micro plásticos y los nano plásticos, elementos que pueden ser ingeridos por los seres humanos y liberar dentro del organismo compuestos químicos tóxicos.

La asociación europea de productores de plásticos, Plastics Europe, en sus cifras del 2021, indicó que en el 2020 la producción mundial de plástico disminuyó en un 3% en comparación con el año anterior. Sin embargo, esto no representó una reducción de los contaminantes encontrados en los océanos. Es más, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, informó que, respecto al 2019, la cantidad de plástico que llegó a los ecosistemas aumentó en un 70%. Esto confirmaría que el aumento se debe a la venta global de mascarillas desechables, la cual se incrementó en el 2020 en 200 veces más.

El panorama mundial entonces no se presenta muy favorable; solo en desechos sólidos se generan 2 010 millones de toneladas, de los cuales el 33% no son tratados. De no tomarse las medidas correctivas, en los próximos 30 años la cifra podría aumentar hasta un 70%.

Situación mundial en cifras

En el mundo se utilizan 5 billones de bolsas al año, casi 10 millones de bolsas por cada minuto. Cada año se vierten hasta 8 millones de toneladas de plástico en los océanos.

Según la Fundación Ellen MacArthur, si los actuales patrones de producción y consumo de plástico permanecen, en 2050:

  • Habrá más plástico que peces en el océano
  • Aproximadamente 99% de aves habrán ingerido plástico.
  • La basura marina perjudicará a 600 especies marinas. El 15% de especies afectadas por ingestión y enredamiento con basura marina plástica se encontrarán en peligro de extinción .

_____________________________

https://drive.google.com/file/d/10cMqjQhR82Y9m66PrA7nld_xPMRvECOt/view

https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/70995-consumo-de-bolsas-de-plastico-en-el-pais-se-redujo-en-mas-de-mil-millones-de-unidades

https://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/cifras-del-mundo-y-el-peru/

https://news.un.org/es/story/2021/03/1490302

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *