Los filósofos retornan…

Impactos: 117
Por: Mario Vásquez Cohello
En mi artículo anterior había sostenido algunas razones para el retorno de la filosofía a las escuelas públicas de nuestro país, y ahora complemento ello con la participación de cuatro destacados filósofos y educadores que darán argumentos sólidos en favor de la filosofía.
Augusto Sánchez, Karla Bolo, Lia Rebaza y Daniel Cárdenas, expertos en filosofía y didáctica pedagógica nos ofrecen sus pareceres ante una necesidad no solo académica sino ciudadana.
¿La filosofía debe o no volver a las escuelas públicas?
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
LIA REBAZA | DANIEL CÁRDENAS | KARLA BOLO | AUGUSTO SÁNCHEZ |
“La filosofía es una actividad que ejercita algo tan natural como el pensar, aunque encamina el pensamiento hacia el conocimiento de las cosas que nos acontecen de manera reflexiva”. | “Existe la necesidad de formar desde muy temprano el pensar crítico, racional y reflexivo en todo ciudadano. La filosofía está unida al pensamiento profundo que busca la verdad”. | “Todo ser humano necesita comprender que el análisis de su sociedad es necesario, pues no se trata solo de aceptar sino de entender y de ser crítico frente a la realidad”. | “Se requieren espacios con el nombre de “filosofía”, vale decir lugares en el que se ejercite la pregunta-respuesta y la acción crítica”. |
¿Qué metodología debe seguir o tener el docente en filosofía?
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
KARLA BOLO | AUGUSTO SÁNCHEZ | LIA REBAZA | DANIEL CÁRDENAS |
“Yo apostaría por una metodología de filosofía práctica, ya que no se trata de aprender fechas y nombres de cómo fue la historia de la filosofía, sino de hacer filosofía”. | “El método dialógico, teniendo como paradigma a Sócrates, con docentes ejercitados en la experiencia dialógica, puesto que los niños son amigos del “por qué” y requieren de alguien que les pueda ayudar a resolver y descubrir respuestas a sus propias preguntas”. | “Es importante tener una lectura guiada, el debate, el conversatorio, vale decir, el propio método socrático, pero con tecnología, medios audiovisuales, etc.” | “El método y práctica filosófica son inherentes, por ello el aula se convierte en un “laboratorio” de ideas”. |
¿En qué etapa de la escuela se debe enseñar filosofía?
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
LIA REBAZA | DANIEL CÁRDENAS | KARLA BOLO | AUGUSTO SÁNCHEZ |
“La filosofía puede ser practicada desde la primaria, cuando los niños tienen esa curiosidad innata, preguntan, responden y exponen sus ideas sin temor”. | “Debería estar en toda la educación, porque elimina el fanatismo religioso y el dogmatismo y si se practica desde pequeño el quehacer reflexivo y crítico, se genera un desarrollo cultural y social”. | “No solo los niños sino los adolescentes necesitan de la enseñanza filosófica, pues los ayudarían a comprender los problemas de su identidad, de su entorno, de su modo de ser o de vivir, a partir del pensamiento crítico”. | “Aun cuando no haya un curso propio de filosofía, deben generarse espacios curriculares para el ejercicio crítico, esto es, analizar conceptos, para proponer asuntos con argumentos, ya que discutir asuntos públicos con los niños no es descabellado”. |
¿Cuál es el rol del Estado en el retorno de la filosofía?
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
KARLA BOLO | AUGUSTO SÁNCHEZ | LIA REBAZA | DANIEL CÁRDENAS |
“El Estado debe tener una participación activa en la transformación de su sociedad para lograr el bien de todos, no de algunos. | “A diferencia de Latinoamérica en que los filósofos no son tomados en cuenta, en Europa estos son considerados como actores sociales, actores transformadores de la realidad concreta”. | “La educación es un derecho exigible que influye en la calidad de nuestra convivencia social. El Estado gestiona la educación del país, propone el modelo educativo, por tanto, su rol es primordial”. | “Si desde las instituciones públicas se garantiza la presencia de la filosofía en las escuelas se generan ciudadanos reflexivos capaces de cuestionar a los protagonistas políticos que la sostienen”. |