EL AGUA NO ES UNA MERCANCÍA

Impactos: 173
Por: Otty Barreto
¿Hasta dónde se puede aceptar la idea del agua como un derecho humano cuando el acceso a ella está limitado a un bien de consumo?
Una de cada tres personas en el mundo no dispone de agua para cubrir sus necesidades diarias, pese a que el acceso a ella está reconocido como un derecho humano por la Organización de las Naciones Unidas. En el Perú alrededor 3.4 millones de compatriotas aún no cuentan con agua potable y 8 millones carecen de servicio de alcantarillado. Esta valiosa pero limitada sustancia no llega a todos por igual, siendo la población más afectada la carente de recursos económicos.
EL AGUA: DERECHO HUMANO
El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el derecho humano al agua y al saneamiento e hizo un llamado a los Estados y organizaciones internacionales a financiar, a propiciar la capacitación e involucrarse en la transferencia de tecnología para ayudar —poniendo énfasis en los países en vías de desarrollo— a que este recurso sea accesible para todos. Sin embargo, hasta el 2021 la misma ONU confirmó que más de un tercio de la población mundial no goza de los servicios de agua potable segura, es decir más de 2 mil millones de personas no reciben agua de calidad en sus hogares.
Cada año, la ONU celebra el Día Mundial del Agua el 22 de marzo, que va acompañada de una campaña pública que trata de crear conciencia en torno a esta problemática, centrándose en un tema particular y tratando de inspirar actuaciones. La del 2020 se concentró en la importancia de reducir las inundaciones, sequías, su contaminación y escasez; la del 2021, puso énfasis en su valor para frenar epidemias y enfermedades infecciosas. Lavarse las manos fue y es fundamental para cortar la transmisión del COVID-19 y otras enfermedades.
Este año se enfatiza en las aguas subterráneas, cuyos valor es apreciado en todas partes, en nuestro país este recurso es aprovechado desde la época precolombina, un legado de sistemas hídricos como las amunas y cochas, entre otros, que heredamos de nuestra rica cultura. Muchos de estos canales, cuyo mantenimiento ha estado en manos de comuneros, hoy ven incrementado su número pues el Estado en colaboración con empresas privadas vienen restaurando más kilómetros cada año, lo que beneficiará a gran parte de nuestra sociedad.
Uno de los temas centrales que se ha planteado para la agenda 2030 está relacionado con el cuidado y preservación del agua dulce en todo el mundo como parte del desarrollo sostenible, debido a que los recursos hídricos han sufrido una disminución considerable a nivel mundial, durante los últimos años. Su mal uso y/o despilfarro —ya sea por el crecimiento acelerado de la población, el incremento en la explotación de los acuíferos, la contaminación y cambio climático y las constantes guerras entre pueblos y naciones—, no solo responden a enfrentamientos políticos sino también a intereses particulares por el dominio de recursos naturales, entre ellos el agua.

¿AGUA PARA TODOS?
El Perú ocupa el octavo lugar en el ranking mundial de países con mayor cantidad de agua. Miles de lagunas, cientos de ríos y una impresionante cordillera cubierta de nevados que con el correr de los años se van derritiendo. Además de contar con el Amazonas, considerado el río más caudaloso del mundo, que contribuye con una quinta parte del suministro total del agua dulce a los océanos globales, la cuenca hidrográfica de mayor superficie del planeta y el sustento de la selva amazónica de Perú, Colombia y Brasil.
Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), nuestro país posee tres vertientes en su territorio por las que transitan casi 2 billones de metros cúbicos de agua al año, pero, debido a nuestra geografía, la vertiente del Pacífico solo cuenta con una disponibilidad de 2.2% de acceso al agua, siendo esta zona donde reside el 66% de la población.
VALORACIÓN DEL AGUA
Dada la situación que atraviesa el Perú y el mundo, ¿hasta dónde se puede aceptar la idea del agua como un derecho humano cuando el acceso a ella está limitado a un bien de consumo? Cuando existen dos realidades dentro de un mismo territorio: una, donde gente de escasos recursos corre con baldes tras las cisternas; y otra, donde lujosas mansiones cuentan con enormes piscinas, cuyas aguas cristalinas se cambian diariamente.
El 2021, las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura alertó sobre el impacto que ha causado la mercantilización del recurso durante los últimos años, a través de la presentación de un informe donde el eje central fue la valoración del agua. “Quienes controlan cómo se valora el agua controlan cómo se usa. Los valores son un aspecto clave de poder y equidad en la gobernanza de los recursos hídricos. La incapacidad de valorar plenamente el agua en todos sus diferentes usos se considera la raíz, o un síntoma, de la desatención política hacia el agua y de su mala gestión. Muy a menudo, el valor del agua o el conjunto de sus múltiples valores no constituye un factor de peso en la toma de decisiones”, fue parte del documento presentado.
Como se indica también en el informe, la contabilidad económica tradicional, importante en la toma de decisiones políticas de los pueblos, tiende a limitar los valores del agua de la misma manera en que se valoran los demás productos. Pero, en el caso del agua, no existe una relación clara entre el precio y su valor. El papa Francisco durante la oración del Ángelus, el domingo 21 de marzo, de ese año, recalcó: “estamos invitados a reflexionar sobre el valor de este maravilloso e insustituible regalo de Dios. Para nosotros los creyentes, el agua no es una mercancía”. Entonces habría que evaluar la revalorización de este líquido vital con el fin de hacer efectivo el derecho a su acceso y no solo verla como un bien de consumo.
EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA
En el marco del Día Mundial del Agua es imprescindible entender que este recurso es necesario para la supervivencia del ser humano y en la medida que aumenta el número de la población en el mundo será necesario el acceso a mayor cantidad de agua de calidad, sin embargo, la cantidad de agua que hay en nuestro planeta no se incrementa. Esta es una fecha en la que todos, de forma individual o colectiva empecemos a cuidar, valorar y racionar este elemento que utilizamos en nuestras diferentes actividades diarias. Queda en manos de las autoridades darle su justo valor y lograr que su acceso llegue a todos.
Te invitamos a crear conciencia a través de las distintas redes sociales sobre la importancia del agua.
_____________________________
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-agua
https://www.ana.gob.pe/contenido/el-agua-en-cifras
https://www.france24.com/es/medio-ambiente/20210323-agua-onu-fao-clima-escasez
I am a student of BAK College. The recent paper competition gave me a lot of headaches, and I checked a lot of information. Finally, after reading your article, it suddenly dawned on me that I can still have such an idea. grateful. But I still have some questions, hope you can help me.