Desde la raíz hasta las hojas… TODO IMPORTA

Impactos: 86
En la actualidad, los bosques representar el 31% de la superficie terrestre. Este porcentaje es el resultado de la pérdida de 420 millones de hectáreas de área forestal desde 1990 y los bosques peruanos no han sido la excepción.
Perú es considerado el noveno país con más extensión de bosques en el mundo, los cuales conforman el 60% de nuestro territorio, espacio donde está comprendido más del 70% de la biodiversidad del planeta. No obstante, en las últimas décadas, alrededor de 2 millones de hectáreas han sido deforestadas, producto de actividades ilegales, lo que ha causado un impacto negativo, no solo medioambiental y ecológico, sino también económico y cultural.
La ilegalidad e informalidad
En 2019, el Perú se ubicaba en el quinto puesto de los países con 162 mil hectáreas deforestadas en ese mismo año (mapa interactivo de Global Forst Watch), producto de la minería, la tala ilegal y la agricultura informal. Actividades que son más frecuentes en las regiones de nuestra amazonía como Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios.
La tala ilegal es el principal crimen ambiental relacionado al patrimonio forestal en el Perú, según indica La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Esto debido a que muchas personas inescrupulosas han desarrollado diferentes maneras de lavar madera, es decir, pasar madera extraída ilegalmente como legal. Por ello, las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA), durante el 2019, realizaron 520 operativos contra la tala ilegal, donde se incautaron más de 14 millones de piezas de madera (pies tablares). Cabe resaltar que la madera incautada durante el 2020 fue transformada en muebles donados a comunidades nativas e indígenas de Iquitos y Ucayali, fuertemente afectados por la pandemia.
Con la minería ilegal, de acuerdo a un reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina, se han deforestado 204 hectáreas en los bosques de la nuestra amazonía desde el 2017. Sin embargo, durante estas últimas décadas se han realizado importantes operativos para su reducción, como es el caso de “Mercurio 2020” que permitió, pese a la pandemia, la recuperación del 98% de la zona de amortiguamiento denominada La Pampa, en la Reserva Nacional de Tambopata, en Madre de Dios, que había sido tomada por la minería ilegal, gracias a la intervención el Ministerio Público.
Por otro lado, en un informe realizado por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina indica que la agricultura informal es responsable de la pérdida de 1.1 millones de hectáreas de bosques entre el 2001 y el 2017. Además, el 98% de los incendios forestales son a raíz de esta actividad, según lo sostiene la bióloga Hivy Ortiz en un artículo de Mongabay. Ante ello, el Ministerio del Ambiente (MINAM) promueve diversos proyectos enfocados al desarrollo sostenible y amigable con el ambiente como el programa de Inversión Forestal del Perú que busca fortalecer el monitoreo de los bosques amazónicos e impulsar iniciativas productivas.
Acciones para el cuidado y reforestación
En vista de las consecuencias negativas que trae la deforestación de los bosques en el Perú, el año pasado, el MINAM reintrodujo una serie de políticas e iniciativas que tenían como finalidad conservar los bosques y reducir la deforestación, tal es el caso del Programa de Inversión Forestal que se desarrolla en Loreto, San Martin, Ucayali y Madre de Dios, donde se le ha puesto más énfasis a las comunidades nativas. Este programa también está vinculado al monitorio de bosques en 11 departamentos amazónicos.
Así también, tenemos al Mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas que, según el Programa Nacional de Conservación de Bosques para Mitigación del cambio Climático, busca incentivar a las comunicades nativas o campesinas tituladas a través de subvenciones económicas, para que se comprometan con la conservación de bosques y la reducción de la deforestación.
El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques, una fecha que recalca su importancia, no solo a nivel económico, sino también ecológico y ambiental. Hay leyes, tratados internacionales, iniciativas, proyectos vigentes y otros en fase de planificación, pero la cuestión es: ¿será suficiente? La pérdida de los bosques y lo que representa son un problema del presente con repercusión directa en el futuro de la humanidad. Al fin y al cabo, desde la raíz hasta las hojas, todo importa.
_____________________________
https://drive.google.com/file/d/10cMqjQhR82Y9m66PrA7nld_xPMRvECOt/view
https://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/cifras-del-mundo-y-el-peru/
Thank you for your shening. I am worried that I lack creative ideas. It is your enticle that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me? https://accounts.binance.com/en/register?ref=P9L9FQKY