A propósito del día de la mujer: Igualdad de género… ¿para cuándo?

A propósito del día de la mujer: Igualdad de género… ¿para cuándo?

Impactos: 43

Comparte este articulo…

Por: Nadina Cornejo

En el 2021 se calculaba que se necesitarían 135.6 años para acabar con las desigualdades de género en el mundo. Solo el año anterior, se estimaba que serían suficientes 99.5 años. La pandemia del COVID-19 ha retrasado en una generación esta anhelada igualdad (ONU Mujeres).

Aunque a nivel mundial se han dado pasos muy importantes para lograr la igualdad de género, no hay país, ni siquiera en occidente, que la haya alcanzado plenamente. A pesar de que en las constituciones de las democracias contemporáneas está prohibida la discriminación por razón de sexo, todavía en muchos lugares del planeta se aplican leyes que discriminan explícitamente a la mujer, principalmente en base a diferencias culturales y religiosas. Además, existen aún prácticas nocivas como: matrimonios forzados, mutilación genital femenina o crímenes cometidos en nombre del honor.

Según ONU Mujeres (organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres), la pandemia del COVID-19 ha puesto de manifiesto que las graves crisis mundiales, tanto económicas como sanitarias, no son para nada neutrales en materia de género. Las mujeres son las que más están sufriendo la extrema pobreza, la intensificación de la violencia, el desempleo, las diferencias salariales y las mayores dificultades para organizar y conciliar la vida familiar y la laboral.

VIVIENDO CON EL ENEMIGO

Antes de la aparición del COVID-19, ya vivíamos otra pandemia que amenazaba la vida y el bienestar de la humanidad: la violencia contra la mujer, que afecta a una de cada tres mujeres y niñas en el mundo. Con la aparición del nuevo mal, se dieron medidas de aislamiento y distanciamiento social y esto dio pie al incremento de las tasas de violencia contra estas, debido a que se encontraban encerradas junto a sus maltratadores, siendo el abuso verbal la forma más común de agresión, seguido por el acoso sexual. También está la imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas y la privación del acceso a los medios de comunicación.

En el Perú, según cifras del Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables, las llamadas a la línea 100, que el gobierno tanto promovió durante la cuarentena, aumentaron notablemente de 14 049 a 24 072 (2020 ), hubo meses en los que casi se alcanzaron las 25 mil llamadas.

MENOS MUJERES TRABAJANDO

Los sectores económicos con mayor empleo femenino son el comercio y los servicios, precisamente los más golpeados por la actual crisis, esto afectó de modo desproporcionado a las mujeres y lamentablemente la etapa poscoronavirus no mejorará el panorama. Para el próximo año, el nivel de ocupación de los hombres recuperará el nivel del 2019, pero habrá 13 millones menos de mujeres laborando (ONU).

En cuanto a salarios, en el Perú la brecha de ingresos entre hombres y mujeres no ha tenido mayores variaciones en la última década, el sexo femenino sigue ganando 30% menos que el masculino (Fondo de Población de las Naciones Unidas o UNFPDA).

También el trabajo doméstico se ha visto incrementado, con las clases virtuales se han creado nuevas demandas, como asistir a los hijos a conectarse mediante un computador, teléfono celular o aparato televisivo, y en el caso de los más pequeños la necesidad de acompañarlos durante toda la clase. Esta tarea es mayormente asumida por la mujer.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

El UNFPDA, en su informe del 2021, indicó que a nivel mundial el 45 % de las mujeres no tiene el control de las decisiones en torno a su propia salud sexual y reproductiva. Además, el 27% no tiene acceso a una educación sexual integral.

En el Perú, según este documento, solo el 45% de las mujeres planearon su embarazo. El 13% de las adolescentes entre 15 y 19 años ya son madres o están embarazadas y 7 de cada 10 de estas adolescentes no lo planificaron. Así también, cuatro niñas peruanas menores de 15 años se convierten en madres cada día

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La UNESCO señala que solo el 17.5% de las personas que trabajan en el sector tecnológico son mujeres y esto se debe a que los hombres tienen cuatro veces más probabilidades de contar con conocimientos avanzados en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la programación, por ejemplo.

En el grupo de países integrantes del G20, solamente el 7% de las personas que presentan las patentes relacionadas con las TIC son mujeres. Estas solo ocupan el 24% de los puestos en el sector digital y solo el 6% de los desarrolladores de software y aplicaciones móviles a nivel mundial son mujeres.

En la realidad peruana, no solo se ven estas diferencias en las principales profesiones sino en la educación técnica. Las tres carreras con mayor demanda y remuneración (metal automotriz, metalmecánica y electricidad y electrónica) están copadas en un 99% por varones, mientras las carreras con menor demanda y remuneración (enfermería y secretariado) tienen una matrícula femenina de un 79% y 80% respectivamente (MINEDU 2019).

__________________________

https://ilostat.ilo.org/es/topics/women/

https://theconversation.com/ano-2021-la-comunidad-internacional-no-logra-la-igualdad-entre-hombres-y-mujeres-154024

https://www.unwomen.org/es/noticias/reportaje/2021/11/la-pandemia-de-covid-19-y-la-violencia-contra-la-mujer-que-nos-revelan-los-datos

https://gestion.pe/economia/empresas/avance-politica-equidad-genero-empresas-camina-pasito-paso-273228-noticia/

https://peru.unfpa.org/es/news/m%C3%A1s-de-la-mitad-de-las-mujeres-peruanas-embarazan-sin-planificarlo[JACC1]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *