TRAGEDIA AMBIENTAL

TRAGEDIA AMBIENTAL

Impactos: 122

Comparte este articulo…

Por: Otty Barreto

31 de enero del 2021

Estos días hemos visto mareas negras y espesas bañar a más de 20 playas del norte de nuestra capital. Manchas extendiéndose por las costas de Ventanilla y Ancón además del mal olor inundándolo todo son solo la punta del iceberg del enorme daño que causan los derrames de petróleo. Sustancia que debido a su alta toxicidad afectará la supervivencia de la flora y fauna marina a corto, mediano y largo plazo; y con ello a toda la cadena alimenticia de la cual también formamos parte. El tiempo que demorará el ecosistema en recuperarse, en este caso, podría extenderse a décadas.

UN POCO DE HISTORIA
El petróleo es un combustible fósil altamente cotizado en el mercado mundial, cuya extracción ha sido tema asolapado de conflictos entre potencias. Es un producto que, a pesar de ser un elemento energético básico en la economía, es altamente nocivo e inflamable, por lo que debe ser extraído tomando en cuenta un sinnúmero de reglas y normas internacionales. Nuestro país no se encuentra entre los principales exportadores de crudo, pero sí contamos con zonas de extracción en Loreto, Piura y Tumbes. La Pampilla es la refinería de petróleo más grande del Perú y hace más de 50 años se encuentra bajo la administración de Repsol, una empresa española con presencia en más de 30 países.

¿QUÉ PASÓ EN VENTANILLA?
El sábado 15 de enero algo falló en la refinería La Pampilla, según datos del Ministerio del Ambiente, 6 mil barriles de petróleo (casi un millón de litros) se extendieron por la costa norte de Lima. Información que salió a la luz después de que los representantes de dicha empresa aseguraran que solo fueron 7 galones, o sea, menos de un barril y que todo se debió a la violencia del oleaje durante la descarga del buque Mare Dorium, aduciendo que la Marina no alertó la presencia de tsunami, consecuencia de la erupción del volcán Tonga.


Tanto la inconsistencia en las informaciones y la clara inoperancia de Repsol causaron, además de la indignación del pueblo peruano, el desastre ecológico más grande en nuestro litoral durante estos últimos años. Pero, al parecer, esta es una forma de actuar recurrente de dicha empresa, pues en el año 2013 también derramó crudo en el mismo lugar y brindó información inexacta sobre la cantidad, debido a ello y por no controlar el daño al ecosistema marino, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) le impuso una multa de más de 250 mil soles, en esa oportunidad.

PLAYAS Y RESERVAS AFECTADAS
Hasta el momento, los datos de la OEFA se han visto afectados 1 800 490 m2 de la franja de la playa y 7 139 571 m2 de mar. Digesa (Dirección General de Salud Ambiental) recomendó a la ciudadanía no visitar por lo menos 21 playas de Ventanilla, Santa Rosa y Ancón por encontrarse contaminadas tras el derrame de crudo en esta zona. Pero para los pobladores cercanos a la desembocadura del río Chancay, éste también se ha contaminado pues, aseguran, se observan rastros de petróleo en las rocas y se han encontrado gran cantidad de camarones muertos, criaturas que anidan en el lugar.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Captura-de-pantalla-2022-01-30-a-las-22.20.52.png

Según Serfor (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre), son más de 50 las especies que han sido afectadas por este derrame. Muchos piqueros y otras aves, que suelen introducirse en las aguas de nuestro litoral en busca de comida, quedaron bañadas en ese líquido viscoso que terminó por envenenarlas o hundirlas; en el mejor de los casos algunas de ellas fueron salvadas por voluntarios que acudieron prestos en su ayuda. Lo mismo pasó con las nutrias, pingüinos u otros mamíferos. Durante varios días jóvenes y adultos se congregaron en las playas afectadas para rescatar animales de las orillas y zonas rocosas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 272164556_4899522276771776_3265533698250009385_n-1.jpg

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) indicó que el derrame de crudo ha comprometido la Zona Reservada de Ancón y parte de la reserva nacional: Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (22 islas y once puntas). En total son 512 hectáreas el 74 % de esta área protegida, refugio de aves guaneras, de donde se extrae el abono natural cuya demanda creció en 2021 debido al alza en la importación de fertilizantes, así que también la agricultura se verá afectada.

HABLAN LOS QUE VIVEN DEL MAR
“Somos 800 socios, 800 pescadores afectados, 800 familias, los señores no trabajan porque el mar está contaminado”, decía Gregorio Pacheco, un dirigente del gremio de pescadores de Ancón mientras sus ojos se dirigían hacia los botes estancados de sus compañeros, que no habían salido a pescar. “Todo ha muerto, de qué vivimos”, reclamó Guillermo Francia Pastor, otro de los dirigentes, con su voz casi quebrada, cuando le dieron la palabra en una junta con el presidente; y relató, además, que ahora muchos de sus hermanos manchados de petróleo y sin un uniforme adecuado se pelean por un puesto en el recojo del crudo, que les da Repsol cada 3 días.
Alejandro Huaroto, pescador de oficio, fue uno de los primeros en denunciar el hecho a través de su canal Pescaventura. Al día siguiente del incidente un fuerte olor a químicos se esparcía por todo su vecindario. Después de que ingresó al mar se dio cuenta de que las manchas de petróleo se estaban esparciendo y llegando a las playas. “Cuando he salido con las justas he dejado el cayac y me he echado en la arena para que me pase el mareo, producto del olor, que no es nada agradable”, relata. Tanto él como sus vecinos rescataron animales bañados en crudo. “En esto, la verdad, es que todos somos culpables”, dice Ulises, su compañero, mientras le da la quinta limpiada al piquero que encontraron cubierto de petróleo.

El proceso de contaminación por petróleo

La densidad de este producto hace que se forme una capa sobre la superficie del mar, lo que impide la entrada de la luz; así que las algas no podrán realizar la fotosíntesis, y con el tiempo morirán. Los ecosistemas, como los arrecifes, también correrán con esa suerte. Los corales y esponjas que viven adheridas a una superficie no tienen cómo huir. Los peces que anidan en las aguas y su progenie se alimentarán de las algas y el plancton, que a su vez absorben las sustancias tóxicas esparcidas en el mar. Los que más sufrirán serán los moluscos (choros, ostras, almejas, etc.), quienes ingieren directamente el petróleo, y se encargan de filtrar el agua mientras se alimentan. Toda una cadena de la cual nosotros también formamos parte.

Sustancias tóxicas y cancerígenas

Hay que tener en cuenta que dentro de los componentes del petróleo se encuentran los hidrocarburos y metales pesados, elementos tóxicos para el ser humano, provocando en primera instancia, debido a su inhalación, dolores de cabeza, visión borrosa, mareos y nauseas. Sin embargo los problemas de salud, observados en gente que trabaja o vive cerca de las zonas de extracción, suelen darse a largo plazo: convulsiones, enfermedades respiratorias crónicas, problemas menstruales, digestivos, hepáticos, renales y cardíacos, además de alergias e infecciones.

Los niños que viven cerca de las refinerías de petróleo corren mayor riesgo de contraer cáncer de sangre (leucemia) que los que viven más lejos. Según Greenpeace de todos los componentes los PAH (hidrocarburos aromáticos policíclicos) pueden provocar cáncer de piel y pulmón, dado su gran potencial cancerígeno, no existen límites de seguridad recomendados.

Pero no solo la pesca artesanal está perjudicada, son todas esas actividades que giran en torno a estas playas: restaurantes, venta de artesanía local, tricicleros, etc. El comercio, el turismo, la pesca y otros rubros que son la fuente de ingreso de un gran número de familias están paralizados y su reactivación demorará lo que tarde la limpieza y descontaminación del mar en esta zona.

QUÉ OTRAS ACCIONES SE VIENEN TOMANDO

Frente a todo lo sucedido el presidente y su gabinete han dispuesto el estado de emergencia ambiental por 90 días para controlar el derrame de petróleo en sus costas. Por su parte la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Lima Noroeste abrió investigación por el presunto delito de contaminación ambiental a funcionarios de la Refinería. Y para evitar que el buque Mare Dorium zarpe, el Ministerio de Defensa le ha impuesto a sus dueños una fianza de 150 millones de soles mientras duren las investigaciones.

El Ministro del Ambiénte Rubén Ramírez inspeccionando las playas de Ventanilla.

Con base a las últimas indagaciones, donde figura también el testimonio del capitán de la nave quién señaló que la empresa habría incurrido en más de 9 infracciones en el momento del derrame, el Ministerio Público solicitó el impedimento de salida del país por 18 meses al director Jaime Fernández-Cuesta, ejecutivo de Repsol Perú, y a otros de sus funcionarios, para garantizar que no dejen el país en un eventual proceso penal debido a este incidente.

Los derrames en el Perú son producto del descuido humano en su afán por extraer el combustible fósil altamente cotizado en el mercado mundial y no son novedad. Entre el año 2000 y 2019 ocurrieron 474 derrames de petróleo en la Amazonía peruana que han provocado más de 2 mil sitios contaminados y han perjudicado a miles de indígenas, según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Desconcentrar la atención de la capital es difícil, esperemos que este gobierno logre devolverle a cada región la importancia que se merece. Mientras tanto seguimos asombrándonos de lo que ocurre en Lima a pesar de que cosas similares y quizás peores han ocurrido tierra adentro.

__________________________

https://www.bbc.com/mundo/internacional/2010/04/100428_derrame_petroleo_claves_lp

https://es.euronews.com/2022/01/18/la-fiscalia-investiga-el-tragico-derrame-que-bana-de-petroleo-las-costas-de-peru

https://www.actualidadambiental.pe/repsol-niega-ser-responsable-de-derrame-de-petroleo-y-oefa-insiste-en-que-empresa-no-informo-sobre-la-magnitud-de-lo-sucedido/

https://sites.google.com/site/exportacionesperupetroleo/4–busqueda-de-informacion-y-organizacion/c

https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2022-01-20/peru-21-playas-contaminadas-tras-derrame-petrolero

https://es.hesperian.org/hhg/A_Community_Guide_to_Environmental_Health:El_petr%C3%B3leo_causa_graves_problemas_de_salud

http://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/other/efectos-del-petr-leo-sobre-la.pdf

https://larepublica.pe/politica/2022/01/20/gobierno-pone-carta-fianza-de-s-150-millones-para-impedir-zarpar-a-buque-involucrado-en-derrame-repsol-ventanilla/

https://www.oefa.gob.pe/pruebax/

https://wayka.pe/?fbclid=IwAR2g1av2qCGekAEWof06-6MGwYkwvqMoQ0hXQNKvZ02EwM2_YzcODiijRhA

3 comentarios en «TRAGEDIA AMBIENTAL»

  1. Right here is the perfect web site for anybody who would like to understand this topic. You realize a whole lot its almost hard to argue with you (not that I really would want to…HaHa). You definitely put a fresh spin on a topic that’s been written about for decades. Great stuff, just great!

    1. Gracias, Alta Mendola. Nos alegra que, a pesar de tener poco tiempo de actividad, nuestra web llegue a cumplir con los objetivos que nos propusimos, entre ellos contar con seguidores como tú que nos impulsan a continuar por este camino y hacerlo cada vez mejor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *