RAFAEL DELGADO: Pasión por la música

RAFAEL DELGADO: Pasión por la música

Impactos: 169

Comparte este articulo…

Por: Mario Vásquez Cohello

Rafael Julio Espinoza Delgado: músico peruano, violonchelista, investigador, docente, gestor cultural y como si fuese poco, un gran ser humano. Estudió música en el Conservatorio Nacional de Música del Perú, luego viajó a Argentina y estudió en la Universidad Nacional del Arte de ese país.

 Dinos Rafael, ¿qué implica ser músico?

Algunas veces tocar un instrumento y otras no; hacer producción musical, por ejemplo; adquirir herramientas corporales y habilidades musculares de coordinación, que se complementan con entrenamiento y estudio de muchos años; pero por sobre todo, estudiar y practicar, dedicarle muchas horas al día, es muy importante.

¿Siempre quisiste ser músico?

Desde muy pequeño siempre me gustó la música. Continué con ello en mi adolescencia, hasta que pensé –no sé exactamente en que momento– que pudiera ser una buena posibilidad y dedicarme exclusivamente a ello.

¿Quiénes pueden dedicarse al arte, a la música?

Todas las personas tienen esa capacidad, pues el ser humano per se generó la música, el arte. Y si desde muy pequeño se trabaja en una disciplina artística, en compañía de un docente que estimule el aprendizaje, se logrará óptimos resultados, que yo fácilmente podría demostrar. Por ello hay que romper con ese discurso hegemónico del talento de que solo unos pocos elegidos pueden ser artistas. El problema está en que el contexto socio-político, a veces, no permite que las personas puedan generar esa capacidad.

¿Y si no fueses músico a qué te hubieses dedicado?

Me hubiese dedicado a ser científico, vale decir, estudiar e investigar la música desde la ciencia.

Actualmente vives en la Argentina y laboras allá ¿por qué elegiste ese país para complementar tu formación profesional? ¿por qué no desde el Perú?

Porque tenía muchas más opciones: maestros, escuelas, lugares para poder tocar. Había un ambiente musical más rico que el peruano, y me permitía un mayor crecimiento. Además, Argentina podía estudiar sobre la música popular y sus variedades, de una manera que en otros países ni se vislumbraba.

Tocas en un aclamado quinteto de tango llamado La Grela. ¿Cómo llegaste allí?

Primero, por mi afinidad por la música popular. De sus variedades el que más me agrada es el tango. Inicialmente, estuve tocando en diversas agrupaciones de este género, incluso hice algunas grabaciones, pero luego me invitaron a La Grela, porque uno de los músicos –el guitarrista– viajó a España y decidieron reemplazarlo con un chelista. Así que participo con ellos desde el 2015, tiempo en el cual hemos  grabado: dos discos de estudio, el Súper Clásico y el disco dedicado a Gardel; y un disco no editado, con la sinfónica de Ecuador. Además estamos trabajando en un disco dedicado a Astor Piazzolla.

¿Cuáles consideras que son los hitos más importantes de La Grela?

Uno de ellos es el disco Súper Clásico, en donde definimos una estética como grupo, muy salganiana*, pero replanteado desde nuestra sonoridad; y el otro es el concierto con la sinfónica de Ecuador en ese país (2019), donde La Grela ya había tenido la oportunidad de tocar en anteriores oportunidades.

¿Cómo describes la experiencia de tocar en el Teatro Colón de Buenos Aires?

Ya habíamos tocado en teatros importantes de Ecuador, Perú, Europa, pero tocar en el teatro Colón es escalofriante, pues es uno de los teatros más importantes del mundo; y creo que es otro de los hitos de La Grela, ya que hicimos un homenaje dedicado a Piazolla por su centenario. Después de esto nos vamos para New York, donde tenemos un viaje pendiente.

¿Cómo enfrenta un músico la pandemia?

Bueno, hemos tenido que adaptar nuestra manera de trabajar e hicimos presentaciones virtuales. Aunque, no es lo mismo tocar ante el público que ante una cámara. Porque una crisis como esta que implica mucho dolor, sufrimiento y pérdida nos plantea la posibilidad de crearnos nuevos horizontes (no como oportunidades de marketing) y darle otro significado a ese dolor y esas pérdidas, porque no somos ajenos a la pandemia.

Finalmente, dinos ¿qué papel juega la política en la formación de un músico en el ámbito peruano?

Sucede que en el Perú todavía resulta difícil llevar una vida consagrada a la música, en parte porque la formación holística y cultural de los políticos peruanos es bastante pobre. En los cargos del Estado deben haber personas idóneas que se dediquen a planificar y desarrollar una cultura pública a largo plazo, que sobreviva a los cinco años que dura una gestión cultural.

10 comentarios en «RAFAEL DELGADO: Pasión por la música»

  1. The next time I read a blog, I hope that it doesnt disappoint me as much as this one. I mean, I know it was my choice to read, but I actually thought youd have something interesting to say. All I hear is a bunch of whining about something that you could fix if you werent too busy looking for attention.

  2. Good post and straight to the point. I am not sure if this is actually the best place to ask but do you folks have any thoughts on where to get some professional writers? Thx 🙂

  3. It is perfect time to make some plans for the future and it is time to be happy. I’ve read this post and if I could I want to suggest you few interesting things or advice. Maybe you can write next articles referring to this article. I want to read even more things about it!

  4. Thanks so much for giving everyone an exceptionally brilliant opportunity to read critical reviews from this web site. It is usually very brilliant plus jam-packed with a good time for me and my office acquaintances to visit your site on the least three times per week to read the new guides you will have. And indeed, we are at all times fulfilled with all the terrific information you serve. Some two ideas in this posting are rather the most suitable I have had.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *