Las pruebas de descarte COVID en manos del mercado

Impactos: 65
Por: José Antonio Chumacero Calle
31 de enero del 2022
Ante la llegada de la anunciada tercera ola de contagios y el aumento de personas infectadas con la variante ómicron, los Puntos COVID del MINSA han resultado insuficientes para la realización de las pruebas gratuitas de descarte tales como la molecular, la prueba antígeno y la serológica o rápida. Ha sido tanta la demanda por estas pruebas que el Ministro de Salud, Hernando Cevallos, anunció que están a la venta de manera autorizada las pruebas de auto test en boticas, farmacias, etc. A raíz del anuncio, para la quincena de enero dicho producto se había acabado y se registró un aumento del precio de dichos auto test. ¿el aumento de la demanda es el motivo de tal aumento de precios?, ¿hasta dónde es el alcance del Estado para garantizar el libre acceso a prestaciones de salud en este escenario de pandemia?, ¿el mecanismo de mercado garantiza que las pruebas de descarte del Covid y la medicina llegue a la mayoría de los ciudadanos?
LAS PRUEBAS DE DESCARTE Y SUS PRECIOS EN EL MERCADO
Desde la teoría económica que se imparte en las universidades del Perú vía los excelentes manuales de texto como el de Samuelson, Mankiw, Parkin, entre otros, se señala que “la economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos individuos” (Samuelson, 2010, p. 4). Desde luego, las pruebas moleculares son bienes valiosos. Su valor de uso está en la utilidad que nos brinda al poder darnos información acerca de si somos portadores del virus o no y en consecuencia, tomar las medidas en resguardo de la vida.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=JVCDmcMFCkw
¿Qué ha venido ocurriendo con los precios de dichas pruebas?, ¿qué opciones tiene la ciudadanía en cuanto alternativas para comparar precios? Según el portal de Infobae (www.infobae,com), señala que “pruebas antígenas que antes costaban 50 y 80 soles hoy superan los 150 soles, mientras que las moleculares en laboratorios y clínicas particulares se dispararon y pueden llegar a costar hasta más de 500 soles”.* En el caso los laboratorios consultados, estos son los precios:
LABORATORIOS | PRUEBA MOLECULAR (S/) | PRUEBA ANTÍGENA (S/) |
UNILABS | 180 | 100 |
MULTILAB | 200 | 115 |
SUIZA LABS | 210 | 130 |
ROE | 250 | 150 |
Para el caso de las clínicas consultadas, los resultaron más elevados. Veamos.
CLÍNICAS | PRUEBA MOLECULAR (S/) | PRUEBA ANTÍGENA (S/) |
CABANI | 190 | 80 |
EL GOLF | 300 | 80 |
INTERNACIONAL | 375 | 160 |
RICARDO PALMA | 390 | 177 |
¿Son estos precios fijados por la oferta y la demanda? En principio, decimos que sí. La teoría es clara: dada una oferta y un precio de equilibrio inicial en un mercado (de pruebas de descarte, por ejemplo), un aumento de la demanda por parte de los consumidores genera un exceso de demanda, lo cual a su vez presiona a un alza en las pruebas hasta llegar a una nueva situación de equilibrio, es decir, precios más altos.
PODER DE MERCADO EN EL SECTOR FARMACÉUTICO PERUANO
Los cuadros antes presentados acerca de los precios que cobran laboratorios y clínicas revela la existencia de un mercado oligopólico, es decir, un mercado de muchos consumidores y pocos vendedores (de 2 como mínimo hasta 10 o 15 como máximo). ¿Cuál es la principal evidencia de este tipo de mercados? Que pueden decidir acerca de los precios y la también la producción. En otras palabras, existe un poder de mercado.
Un caso emblemático de dicho tipo de mercado lo entramos en el negocio farmacéutico. Solo a manera de ejemplo, existe un grupo peruano que tiene una participación conjunta del orden del 74% del total de establecimientos que incluyen las cadenas de boticas y farmacias como Inkafarma, Mifarma, BTL y Boticas del Oriente.

Nos queda claro que, tal como señala la teoría económica y la evidencia, un mayor número de competidores estimula precios más bajos y productos de mejor calidad. Le corresponde al Estado, al amparo del artículo 61 de la CPP, facilitar y vigilar la libre competencia, así como el combatir toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes.

Referencias: