Actividad volcánica latente

Impactos: 47
Por: Otty Barreto H.
Nunca como ahora hemos presenciado el despertar de un volcán, la humareda, los sismos, la erupción, la lava saliendo del cráter y expandiéndose por doquier. El buen uso de la tecnología nos ha acercado a eventos naturales de esta magnitud y a partir de ello nos ha ayudado a salvar miles de vidas.
A pesar de que la actividad de algunos volcanes ha sido continua, no siempre se había tenido tanta cobertura para este tipo de eventos naturales. La información, contenido e imágenes que nos llegan a través de los medios son cada vez más sorprendentes y nos acercan más a la realidad que viven los que comparten su territorio con estos colosos.
La ciencia y tecnología han evolucionado radicalmente y ayudan a predecir dónde y cuándo ocurrirá una catástrofe de esta índole. Al respecto, un reciente informe realizado por Global Volcano Model (asociación internacional de los observatorios que vigilan el estado de los volcanes) indica que con estos avances han logrado salvar durante este último siglo alrededor de 50 mil vidas.
Los satélites han sido y son la herramienta básica con que cuentan los institutos volcanográficos del mundo y ni que decir del uso de los drones. Estas naves autónomas han ayudado a la recolección de datos, que en muchas ocasiones se convierte en una tarea arriesgada y casi imposible, sobre todo cuando los volcanes entran en actividad o se encuentran en lugares remotos y de difícil acceso.
Los últimos sucesos y predicciones volcánicas
El 19 de septiembre circularon alrededor del mundo las imágenes de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma, en España; veinte días después sucedió lo mismo con el volcán más alto de Europa, el Etna, en Italia. Pero estos no han sido los únicos, en los últimos días se ha sabido de la erupción de más volcanes de los que solemos tener noticia.
En el África se encuentra el Nyiragongo (significa “el que echa humo”) que en su interior alberga cerca de 15 millones de metros cúbicos de magma y está activo. En 1977 y en 2002 ya demostró su capacidad destructiva. Para Dario Tedesco (vulcanólogo en la Universidad de Campania Luigi Vanvitelli) es el volcán más peligroso del mundo y la razón es muy simple: 1,5 millones de personas viven a pocos kilometros del sitio. Según el Método de Predicción de Fallo (Failure Forecast Method) aplicado por Pierre-Yves Burgi* en este cráter del Nyiragongo, entre marzo de 2024 y noviembre de 2027, las condiciones del volcán serán similares a las dadas anteriormente.
¿Y la actividad volcánica en Perú?
Nuestro país está situado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es decir, tiene una gran actividad sísmica y volcánica. Los efectos históricos más trágicos ocurrieron en el sur peruano generados por la erupción explosiva del volcán Huaynaputina, en el año de 1600 d.C.; más de 1500 personas muertas y 10 poblados menores destruidos.
Por otro lado, durante la explosión del volcán Ubinas (19 de julio de 2019) más 29 mil personas fueron afectadas por las cenizas, además de 617 colegios, 20 establecimientos de salud y 301 952 animales (entre ganado vacuno, bovino y auquénidos). “Con más de 27 erupciones registradas en los últimos 500 años, su actividad ha presentado niveles bajos; sin embargo, desde el mes de junio la red de monitoreo geofísico del IGP (Instituto Geofísico del Perú) viene registrando un leve incremento de la actividad sísmica de este volcán” (Unidad Funcional de Comunicaciones. 18 de julio de 2020).
La actividad del volcán Sabancaya desde el inicio de su proceso eruptivo (noviembre, 2016) hasta la fecha, mantiene niveles de erupción leves y moderados. Los 10 volcanes nombrados en cuadro se mantienen activos y en continua observación, según la Ingemmet (Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico).
