Estado de derecho

Estado de derecho

Impactos: 70

Comparte este articulo…

Por: Leonardo Ysla Heredia

El Estado de Derecho es “un Estado en el que el poder es ejercido no como poderío material, sino en observancia de ciertas reglas preestablecidas (Marcial Rubio, 2009. p. 38). Estas ciertas reglas, en el caso de nuestro país son la Constitución y todas las normas legales vigentes. Lamentablemente, desde hace un buen tiempo, el Estado de Derecho parece solo existir o ser válido cuando me conviene o me favorece.
Recuerdo con cierta jocosidad cuando la actriz Karina Calmet, una activa defensora del Fujimorismo, aplaudía la prisión preventiva de los Humala por parte del juez Concepción Carhuancho; pero cuando este mismo juez ordenó la prisión preventiva para Keiko Fujimori su reacción terminó siendo totalmente opuesta. ¿Cómo la misma decisión para dos casos de corrupción tomada por el juez Carhuancho, pudo generar reacciones tan opuestas en una persona?
Pero, no solo personas comunes que poco o nada deben entender del Estado de Derecho caen en estas absurdas discrepancias, hasta prominentes abogados se olvidan lo que implica el Estado de Derecho. En su declaración a un medio informativo, el 3 de julio del 2021, el abogado Enrique Ghersi expresa su indignación con respecto a la estrategia legal que desarrollaría Perú Libre para buscar una nueva constitución, sin embargo, la califica de “atentado contra el Estado de Derecho”, es paradójico como algo que se hace legalmente atente contra el Estado de Derecho. Otro ejemplo de cómo las preferencias y simpatías pueden hacer caer en inexactitudes hasta a los abogados.
El Congreso, curiosamente el organismo encargado de elaborar las leyes en nuestro país, ha emitido leyes que, en más de una oportunidad, han sido declaradas inconstitucionales por el Tribunal Constitucional, el mayor interprete de la Constitución en nuestro país. Pero ahí no terminan los desatinos del Poder Legislativo. Hace algunos años, cuando se descubrió que terroristas que habían quedado en libertad se habían reintegrado a la labor magisterial, varios congresistas pusieron el grito al cielo y comenzaron a buscar a los culpables de tan lamentable situación, sin darse cuenta que no había otro culpable que ellos. Si el marco legal, el Estado de Derecho, le permitía a un terrorista que había cumplido su pena reintegrarse al magisterio, ¿quién tenía que cambiar ese marco legal?, ¿no era el Congreso?, ¿por qué esperar que se genere el problema para buscar una solución? Lo mismo ha sucedido en el caso de la muerte de Abimael Guzmán. Muchas voces reclamando indignadas, pero pocas personas se detienen a pensar, ¿cuál es el marco legal al respecto? Lo peor de todo es que ambas situaciones no son imprevistos o situaciones repentinas, son hechos que tarde o temprano sucederían y debimos estar preparados para ello, de acuerdo a un Estado de Derecho.
Hay situaciones que pueden ser de nuestro agrado o no; sin embargo, lo primero que debemos cuestionarnos es ¿cuál es el marco legal para un determinado hecho o situación que viene sucediendo? Muchas personas opinan y critican, dejándose llevar por sus preferencias y simpatías; pero el Estado de Derecho no se basa en eso, sino en las normas vigentes por las que se rige nuestro país. Es algo que jamás debemos olvidar.

5 comentarios en «Estado de derecho»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *