El cajón se hizo universal

Impactos: 52
Por: César Vásquez Cohello
Hace 20 años, un 2 de agosto del 2001, el cajón fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación. Es este instrumento de percusión de origen afroperuano que ha sido incorporado en varios géneros musicales de distintos países del mundo.
Al principio fue utilizado en la zamacueca, ritmo afroperuano de la costa, y posteriormente el tondero, para luego emplearse en la música criolla y otras subgéneros como el festejo, landó, entre otros.
El cajón fue sufriendo cambios en su estructura, forma y ejecución. Los primeros cajones eran más grandes de los que se usan actualmente, y se usaban de manera horizontal. Posteriormente empezaron a sentarse en el instrumento, seguramente por una cuestión de comodidad. Luego, se estandarizaron sus medidas; y es con el auge de la música afroperuana que empieza a ganar notoriedad, siendo indispensable en todo género criollo y afroperuano.
Nuestro cajón fue adoptado en el extranjero y empezó a tocarse en la música latinoamericana y flamenca. Se le atribuye al guitarrista español Paco de Lucía su difusión a nivel mundial al incorporarlo en el flamenco. El cajón empezó a conocerse en otras latitudes; distintos ritmos latinoamericanos lo incorporaron siendo un instrumento esencial. Su versatilidad permite que se pueda tocar en distintos géneros populares, latinos, folclóricos, fusión o world music. Es tal su importancia que el 1 de noviembre de 2014 la Organización de Estados Americanos declaró al cajón peruano como “Instrumento del Perú para las Américas”.
La universalidad del cajón hace que sea fabricado de distintas formas, acorde al género musical del país en que se utiliza, también para darle más comodidad al ejecutante y un mejor sonido. Pero esa misma universalidad hizo que se desconociera su origen. Músicos y cantantes peruanos cuando se han presentado en otros países veían que presentaban al cajón como instrumento español, sudamericano o latinoamericano, más no como peruano. A iniciativa de la percusionista María del Carmen Dongo (embajadora y difusora del cajón) es que se logró que el Instituto Nacional de Cultura lo declare como Patrimonio Cultural de la Nación.
En estas fechas de setiembre y octubre se viene realizando en nuestro país la 14° edición del Festival Internacional del Cajón Peruano Rafael Santa Cruz, evento que en sus anteriores ediciones ha reunido no solamente a cajoneadores sino también a percusionistas de distintas partes del mundo y realizado en su primer día una cajoneada que se repite en otros países donde también tiene difusión el cajón.
Su desarrollo como instrumento de percusión en distintos géneros musicales a nivel mundial no tiene límites, pero es necesario que se siga enseñando, promoviendo y difundiendo en nuestro país como parte de nuestra identidad y diversidad cultural
.