El lado oculto de la leche

El lado oculto de la leche

Impactos: 545

Comparte este articulo…

Por: Otty Barreto H.

Nuestra generación ha crecido con la idea de que beber tres vasos de leche al día nos brindaría todos los nutrientes necesarios para crecer saludables, pero cantidad no es necesariamente sinónimo de calidad. Las sustancias que contienen los lácteos, dependiendo de donde provenga, llevan más o menos nutrientes, los cuales de acuerdo con las proporciones pueden ser beneficiosos o dañinos para nuestro organismo.

¿Cuándo y qué tipo de leche debemos de ingerir? Si bien es cierto, el Estado promueve su consumo, concuerda con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en que su ingesta debe darse con prioridad durante los dos primeros años de vida y debe ser leche materna.

Tres vasos de leche al día. Mito o realidad.

Los “tres vasos de leche al día” se inició como la campaña publicitaria de una trasnacional de lácteos que difundía la importancia en el consumo de leche de vaca. Basados en que el peruano promedio solo consume 84 litros de los 180 recomendados; Gloria S.A. vuelve a lanzar esta campaña que ha sido tema de controversias para los especialistas de la salud.

La posición de la OMS a través de los años ha sido cambiante; a la fecha, se inclina por la importancia del consumo de leche materna durante los primeros años, postura que ha sido replicada por nuestro país a través del Ministerio de Salud, mediante diversas campañas.

El lado oculto de la leche

Cabe resaltar que en el 2011, la OMS ya alertaba que “un consumo excesivo y demasiado precoz de lácteos de vaca, no modificados, supone una carga excesiva para el riñón y puede aumentar el riesgo de anemia por el bajo contenido de hierro de la leche y porque causa pérdidas intestinales de sangre”. Después de 12 meses, este mismo organismo aconseja introducirla, pero con matices. Haciendo que las discrepancias entre expertos, sobre las bondades o no de su consumo, se hagan más evidentes.

Un artículo de La Vanguardia (2011) informa que: “En el American Journal of Public Health publicaron en 1997 un estudio (Nurses’ Health Study) de la Universidad de Harvard en donde se hizo un seguimiento de 77.761 mujeres de entre 34 y 59 años durante doce años. La conclusión de los investigadores fue que un mayor consumo de leche no evita la osteoporosis. William Ellis, ex presidente de la Academia Americana de Osteopatía Aplicada, va un poco más allá y, tras 42 años de práctica y 25.000 análisis de sangre realizados a sus pacientes, afirma que las personas que toman de tres a cinco vasos de leche diarios presentan niveles más bajos de calcio en sangre”.

El contenido de la leche y nuestro metabolismo

Pero ¿qué contienen la leche entera para posicionarla como elemento base de nuestra alimentación? Es innegable su alto contendido de calcio además de proteínas, vitaminas B2 y B12, magnesio y potasio; lo que implicaría su relevancia en el desarrollo óseo entre otras cosas.

Sin embargo, la ingestión de proteínas lácteas de vaca puede producir acidez en el organismo; el cual, al tratar de neutralizarla y regular su ph, jala los minerales alcalinos presentes en los huesos, descalcificando al cuerpo. Además, cuando la acidez en nuestro organismo es alta, los órganos depurativos se colapsan y no pueden eliminar tantas toxinas, produciéndose un exceso de acidez metabólica. Esto puede ser reflejado en sepsis o hipoxia entre otros. Como consecuencia, las células pueden mutar y adaptarse para sobrevivir a estos ambientes hostiles, este es el caso de las células tumorales o cancerígenas.

Cabe resaltar que la leche también tiene un alto contenido de “galactosa”, un tipo de azúcar que –diferentes estudios han demostrado– puede acelerar el envejecimiento y acortar la vida. 

De cualquier forma, hay que recordar que las empresas mantienen un índice alto de ganancias en la comercialización del producto lácteo en cuestión. La leche que finalmente llega a los hogares ha pasado por muchos procesos, entre los cuales se encuentran: la preparación del ganado con hormonas sintéticas para aumentar su producción, que pueden causar estragos en el equilibrio hormonal de la mujer; y la pasteurización, que destruye los agentes antibacteriales naturales y retarda la producción de bacterias protectoras presentes en nuestro organismo.

La leche conocida como de “larga duración” o “ultrapasteurizada” –que ha pasado por temperaturas por encima de los 132 grados Celcius para ser empacada luego en cajas estériles de cartón– ha perdido en el proceso más que microbios y bacterias. Incluso en las zonas rurales donde se consume leche fresca hay menos probabilidad de enfermarse por productos lácteos que en las zonas urbanas.

Leche materna vs. leche de vaca

La leche de vaca, en su forma natural, no debería incluirse en la dieta de los bebés menores de un año pues, según estudios, contiene una sustancia (beta-lactoglobulina) capaz de producirles una reacción alérgica. Además, es probable que atraviese el intestino sin ser digerida.

En la leche materna, en cambio, la lactosa –presente en mayor cantidad que en la leche de vaca– se transforma en ácido láctico por la flora intestinal y favorece la absorción de calcio, hierro, fósforo y otros minerales. El resto de azúcares de la leche materna (oligosacáridos) favorecen el crecimiento de Lactobacillus bifidus, bacterias que generan un medio intestinal adecuado que inhibe el crecimiento de determinados microorganismos patógenos.

Sin embargo, hay que aclarar que en el Perú hay una fuerte tendencia a la intolerancia a la lactosa. Este trastorno está presente en más del 75% de la población mundial.

Finalmente, se puede concluir en que la ingesta de leche humana es importante durante los primeros años de vida y fundamental para un niño recién nacido; que la leche de vaca, más aún la procesada, podría ocasionar más perjuicios que beneficios. En un sistema de salud, precario como el nuestro,  optar por la prevención es necesario.

El consumo de lácteos debería ser parte de una dieta avalada por expertos nutricionistas y refrendada por investigaciones científicas que, lejos de apoyar a campañas publicitarias trasnacionales, nos brinden claridad y seguridad sobre lo que debemos o no consumir.

___________________________

La gran revolución de las grasas. Barrio Healey, Sacha. Perú, 2018. Planeta. 316 pp.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding

https://www.consumer.es/alimentacion/diferencias-entre-la-leche-de-vaca-y-la-leche-materna.html

https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20111021/54232206480/a-favor-o-en-contra-de-la-leche.html

https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20181025/mito-vasos-leche-dia-mentira-lacteos-imprescindibles/347966036_0.html

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-10-30/los-grandes-peligros-de-beber-tres-vasos-de-leche-al-dia_424936/

https://www.abc.es/salud/saber-comer/20141103/abci-leche-muerte-prematura-tres-201411031242.html

66 comentarios en «El lado oculto de la leche»

  1. En el artículo que se ha leído, se ha visto plasmado la verdad de la Leche en sí. En general, la leche si es buena, PERO solo para los recién nacidos ya que ellos no pueden comer o ingerir alimentos. Por eso la leche materna, es fundamental para ellos. Sin embargo, para nosotros niños, adolescentes y adultos es perjudicial ya que nosotros ya podemos consumir comida con mas proteína, mas calcio, y otros macronutrientes. Ademas, la leche de vaca nos perjudica ya que eleva el nivel de azucar y nos hace envejecer rapido.

  2. La leche de vaca y su consumo diario lejos de ser el alimento más importante en la dieta de las personas, queda demostrado que, por lo contrario, reemplazarla con otros alimentos sería incluso más beneficioso. Si bien es cierto que en su momento se vendió la idea de que al tomar 3 veces al día leche de vaca ayudaría al crecimiento, quedó demostrado que el crecimiento no guarda relación con el consumo de leche. Además, nuestro organismo no está preparado para asimilar la leche de vaca, pero sí la leche materna; esto último si es beneficioso y debería incentivarse más su consumo en comparación de las leches en polvo que si bien salvan del apuro a madres cuyo trabajo es de campo, y a las madres que tienen problemas para dar de lactar, en quienes no tienen esta dificultad sería bueno el incentivo del consumo de la leche materna por los beneficios que contiene además de ser natural. Respecto a la leche de vaca, considero que debería buscarse otras alternativas tanto nutricionales como naturales. Lo natural es irremplazable respecto a los productos procesados.

  3. La masificación de la producción y industrialización de muchos de los productos que antiguamente se consumían de manera natural se ha convertido en parte del estilo de vida del nuevo siglo, lamentablemente las prácticas artesanales resultan “caras” o toman mucho “tiempo” y la mayor parte de la población decide acomodarse a la facilidad que brindan los productos altamente procesados. Esta notoria disyuntiva entre especialistas médicos o entidades de renombre internacional como la OMS no hace más que poner en tela de juicio si realmente el fin supremo es la salud y bienestar o solo la rentabilidad.

  4. Las empresas buscan generar rentabilidad al ofrecer un producto a un público objetivo, y para poder ampliar la cantidad de demandantes del mismo, incurre en gastos de publicidad y campañas de marketing, que en la actualidad buscan principalmente persuadir a las personas a consumir un bien, en vez de informar objetivamente sobre los beneficios y efectos adversos que les pueda ocasionar. Es por ello que los consumidores deben informarse respecto a los bienes o servicios que planean adquirir. En la lectura se refleja ello en el caso de la empresa Gloria S.A. la cual empleó su famosa campaña de publicidad: Tres vasos de lecha al día”, argumentando que el consumo en dichas cantidades era beneficioso para la salud de pequeños y grandes, sin embargo, el único objetivo que tenían era incrementar los niveles de venta del producto, ya que como se mencionó el consumo excesivo de la leche procesada puede resultar ser más perjudicial a la salud que beneficiosa.

  5. Desde pequeños se nos ha enseñado que la leche es sinónimo de salud, desarrollo y crecimiento en nuestra eta, no solo por nuestros familiares, sino también por la abundante publicidad que consumimos sobre este tema, pero como se puede observar diversos estudios difieren con estas afirmaciones llegando en algunos casos a tener efectos negativos en nuestra salud si se consume en exceso.
    Claramente podemos notar que los comerciales y publicidad no nos muestran toda la realidad, sino la parte más “bonita” para de esta forma hacer el producto más atractivo para el público generando así mayores ventas y ganancias, que si bien es cierto es lo que se busca, esta no se debe de generar mediante información falsa o incompleta de los productos ofrecidos.
    Esta practica no ética de publicidad no solo se aprecia en la leche, sino en diversos productos donde la información más importante la colocan en letras pequeñas mientras que el producto y el lado bueno trata de opacarlo u ocultarlo a la vista de los consumidores.

  6. La leche de vaca según lo leído, más que aportar beneficios provoca perjuicios a la salud de la persona y más si es recién nacido, también aporta bajos nutrientes, como el hierro, produce acidez en el organismo y descalcifica los huesos. A pesar también de que se menciona que se tiene un alto contenido de calcio, los estudios revelaron que las personas que toman 3 a 5 vasos de leche al día presentan poco calcio.
    Puedo entender que las empresas que venden leche procesada de vaca en Perú han engañado a la población diciendo que la leche que venden es beneficiosa para todos y para cualquier edad, con lo cual tienen grandes ventas y grandes utilidades debido también a que su precio accesible para todo público. Pero enriquecerse a cambio de engaños y perjuicios de la salud de los consumidores no es correcto.

  7. Todas las empresas, y más aún las grandes corporaciones, buscan incrementar su margen de utilidad. Sin embargo, este deseo por generar más ingresos no debería perjudicar a los consumidores del producto, y esto se encuentra estrechamente relacionado a la ética organizacional. Las empresas de productos lácteos no deberían vender basándose en los supuestos beneficios que la leche otorga, si al fin y al cabo, sus productos serán factor perjudicial en la salud de sus consumidores. Las empresas deberían informar acerca de los pros y contras sobre el consumo diario de leche de vaca, y no incentivar su consumo únicamente con fines comerciales, ya que esto va en contra de la ética y la responsabilidad social de la empresa. Esta controversia evoca la crisis de la empresa Pura Vida que se llevó acabo unos años atrás, en donde por falta de ética y responsabilidad social de la empresa, se dio a conocer el verdadero producto que esta ofrecía; el cual no era leche, sino un producto lácteo vendido bajo los mismos “beneficios” que la leche otorga. Esta crisis perjudicó enormemente a la empresa Pura Vida y es un claro ejemplo de la importancia de la ética y responsabilidad social en una empresa, y más aún en empresas que fabrican productos para consumo humano.

  8. Las empresas transnacionales de lácteos han hecho uso de técnicas y estudios de mercado que han facilitado e introducido esta idea errónea nuestra de que es necesario tomar leche de forma continua para poder crecer “sanos y fuertes”. A pesar de la ingeniosa(pero engañosa) y vil estrategia de negocio que está enfocada en su único interés (generar mayores ganancias al incrementar el consumo de leche en su población objetivo), no se puede evitar constatar el enfoque de esta empresa, sus valores y principios éticos, en el conjunto de profesionales que formen parte, ya sea en la elaboración de sus productos o en la publicidad. Es necesario generar mayor conciencia y una asimilación de las responsabilidades como profesionales, que en primer lugar deben servir en búsqueda del beneficio colectivo y no solo ver a los clientes como seres de los cuales obtener ganancias a costa de su salud o su propia vida.

  9. Al respecto, puedo comentar que la leche materna es vital en los primeros 12 meses de un recién nacido, puesto que tiene mayores proteínas y vitaminas en comparación de la leche de vaca, puesto que, han habido casos que en consecuencia de consumo a temprana edad de la lecha de vaca ha ocasionado Ferropenia y anemia ferropénica, ya que la leche de vaca se podría considera como una mala fuente de hierro y se ha observado que su consumo excesivo puede ejercer una influencia negativa sobre el estado de hierro del humano; así mismo, puede generar intolerancia a la lactosa o ciertas alergias alergias a proteínas de la leche de vaca. Con todo ello, podemos darle a dura crítica al principal productor de leche de vaca, no significa que la leche de vaca sea mala, sino que, su publicidad es muy engañosa y maligna para la salud de los recién nacidos, puesto que siempre daban por resaltar que es importante tomar 3 vasos de leche al día, sin embargo, esto no es avalado por estudios científicos, lo que su producto se acerca más a un fin lucrativo que buscar contribuir con la mejora en la salud de las personas.

  10. Por mucho tiempo se ha creído que el consumo de tres vasos de leche de vaca diarios es vital para el crecimiento, desarrollo y fortalecimiento del sistema óseo; sin embargo, desde hace un tiempo atrás, como consecuencia de investigaciones relacionadas a los componentes de este producto, se dio a conocer que en realidad todas las afirmaciones hechas y creídas por la población fueron solo campañas publicitarias de grandes empresas transnacionales, que siguiendo su ambición por aumentar sus ventas, engañaron a la población. Hoy en día, se sabe que el consumo excesivo de leche, en vez de fortalecer los huesos, los descalcifica, que acorta la vida de las personas y que puede causar enfermedades en el cerebro (hipoxia). Por ello, es importante que cuando una empresa haga publicidad de sus productos, tenga ética y mencione otras virtudes del producto, que sean verdaderas. Y, por el lado de la población, que nos informemos más ya que la información ahora está disponible en todos los medios.

  11. Si bien es cierto el consumo de leche de vaca tiene muchos beneficios, ya que contiene nutrientes esenciales para nuestro crecimiento, el consumo excesivo de este ha demostrado que no es tan beneficioso como se creia. Existen otras opciones que pueden reemplazar a la leche en valores nutricionales.

  12. El ser humano es muy influenciable, la campaña de tomar tres vasos de leche al día ha estado presente en las familias peruanas como una tradición, no obstante, todo en exceso es malo, al incrementarse la población se incrementa inevitablemente la demanda de estos productos, teniendo las empresas que tecnificarse más llegando a punto de la elaboración de alimentos super procesados, que pueden ser dañinos para la salud.
    Los preservantes, pasterizaciones entre otros métodos adhiere sustancias a los alimentos que si bien a corto plazo uno no puede ver efectos en su salud a largo plazo puede causar padecimientos graves, uno debe informarse y saber qué es lo que está consumiendo, esto puede repercutir en el bienestar de uno, no dejarse llevar por publicidad y empezar a ser un consumidor responsable para uno mismo y sus familias. Es necesario la aplicación del pensamiento crítico y no dejarse llevar por lo que uno observa, no quedarse conforme es necesario, tener certeza de que la información que nos dan es verídica, validada por estudios, no por un spot de 30 segundos, solo de esa manera uno puede estar seguro de sus acciones.

  13. Se expone los riesgos que pueden generarse debido al excesivo consumo de leche debido al abuso de espacios publicitarios que promueven su consumo sin advertir al consumidor, los riesgos o problemas en su salud que se pueden presentar debido a este. Esto se genera a partir de la escasa regulación de los entes competentes para poder definir si la leche procesada o de vaca es saludable para el ser humano. En adición, al no contar con un pronunciamiento sólido al respecto de este tema surgen estas empresas como Gloria S.A. que atraen con campañas publicitarias con el fin de obtener mayor rentabilidades, pero que dañan al consumidor. Por ello, es importante contar con información confiable que nos permita saber cuáles son las propiedades de los productos que consumimos y que al ser ingeridos en exceso puede provocar efectos dañinos.

  14. El artículo hace mención a estudios científicos que comprueban la premisa de que todo en exceso es malo , por mas bueno que parezca . Es así que la famosa frase ” tomar tres vasos al día te hará crecer sano y fuerte ” , es solo parte de una campaña publicitaria que beneficia a la industria de lácteos .
    No podemos negar los beneficios nutricionales de la leche , por su alto contenido en calcio , proteínas y vitaminas ; sin embargo hacerle creer a la población que su dieta alimenticia se debe concentrar principalmente en este producto es nocivo , tal es así que los estudios comprueban los riesgos de consumirla en exceso y a temprana edad . La pregunta oportuna sería por qué la OMS y el estado no brindan mayor información al respecto ,¿ por qué no revelar el LADO OCULTO DE LECHE ?.

  15. El papel que la publicidad debe cumplir dentro de una empresa es la de informar acerca de los beneficios reales que el producto tiene y las razones por las cuales el consumidor debe adquirirlo, esto, lejos de colocar como único fin la de atraer clientes para generar mayores ingresos.
    La campaña publicitaria ejercida por la reconocida empresa Gloria S.A. no obedece a lo señalado previamente, debido a que según estudios realizados por prestigiosas instituciones y profesionales, estos advierten que las personas que toman de tres a cinco vasos de leche diarios presentan niveles más bajos de calcio en la sangre, dejando sin efecto lo argumentado por la transnacional, la cual señala que el producto es beneficioso para la salud de las personas.
    En consecuencia, resulta importante la evaluación que los consumidores realizan al momento de adquirir un producto y la responsabilidad por parte de las empresas acerca de las campañas publicitarias que realizan, pues estas deben ceñirse a la realidad.

  16. Un artículo interesante, en cuál nos informa lo perjuducial que puede ser el consumo moderado de leche de vaca en la adultez.
    Sin embargo, al ser el título: El lado oscuro de la Leche, este artículo solo se limita a ello. Se ha omitido los derivados de la leche, ¿acaso estos también son perjudiciales para la salud?
    Es factible y lógico pensar que la gran campaña que se ha realizado a favor del consumo de leche de vaca, venga de las empresas que producen y distribuyen este bien. También es lógico pensar que la contracampaña venga de empresas que venden alternativas a la leche de vaca.

    1. Efectivamente, exponemos lo no que se divulga de manera masiva. El objeto es impulsar el análisis en el lector. Dejamos unos links, en uno de ellos habla algo sobre los derivados “La investigación también ha explicado que los productos lácteos bajos en grasa, tales como el queso y el yogur, tienen un efecto beneficioso en el organismo, reducen la posibilidad de una muerte temprana y mejoran la salud ósea. (Parte de una investigación publicada por ABC salud, realizada por el profesor Karl Michaelsson de España)”. Pero lo invitamos a investigar más al respecto. Después de todo no existe una verdad absoluta. La leche de vaca no es mala, pero la cantidad de su consumo debe darse de acuerdo a la tolerancia de nuestro cuerpo frente las sustancias que contiene. Y sobre todo hay que tener en cuenta el proceso que sigue para llegar hasta nuestras mesas.

  17. Respecto a la lectura, considero que las empresas que solo se interesan en aumentar a grande escala sus niveles de ventas, y ponen su beneficio económico por encima del bienestar y la salud de la población, no actúan de forma ética ni con responsabilidad social. Un caso particular es el presente, las empresas de leche, las cuales invierten miles de soles/dolares en publicidad, con la finalidad de llegar a su publico objetivo, sin embargo en esa publicidad no consideran mencionar los perjuicios o aspectos negativos que trae consigo la leche, tales como la galactosa y proteínas lácteas de vaca que producen acidez en el organismo y descalcificación. Es importante que se concientice acerca del consumo excesivo de la leche entera, pues, como se ha mencionado en el texto, tomar tres vasos de leche al día (que es lo que sugiere la publicidad de la empresa Gloria) podría traer consecuencias en la salud en un mediano/largo plazo. Respecto a la leche materna, se conoce que es muy beneficiosa durante los primeros años de vida, lo cual debe ser de conocimiento general, de tal forma que se evite la ingesta de leche “procesada” a tan temprana edad. Es importante que las empresas demuestren el compromiso que tienen con la comunidad y no mostrar una publicidad que pueda ser perjudicial para la salud. Eso es parte de la responsabilidad que tiene la empresa para contribuir con el bienestar social.

  18. se entiende que se da una explicación sobre la relación que hay entre la leche materna y la leche de vaca, de lo cual se habla un contexto largo sobre los mitos de la leche de vaca, las desventajas que contiene al consumir leche de vaca en exceso, de lo cual la OMS rompe esa frase que dice ” tomar tres vasos de leches, ayuda al crecimiento”, la OMS desmiente, diciendo que un exceso consumo de leche, no modificada, supone una carga excesiva para el riñón y aumenta el riesgo de anemia por el bajo contenido de hierro, de lo cual recomienda tomar leche materna para los recién nacido, ya que eso provocaría un apoyo de crecimiento y contiene muchos beneficios mas, solo se podrá dar hasta los 2 años, en el caso que se consuma leche de vaca para los recién nacido seria una mala elección, ya que eso llevaría al niño a un futuro acelerar el envejecimiento y acortar la vida de la persona, ya que cabe resaltar que la leche de vaca contiene un alto contenido de galactosa.
    A pesar de las advertencias que expresa la OMS sobre la leche de vaca, en el Perú y también en otros paises, hay empresas que hacen las publicidad de sus productos de leche de vaca, para la venta al publico, con la finalidad de beneficiar al publico y a la empresa, dentro de su publicidad hay frases como “consumir gran cantidad de leche contiene muchos beneficio, uno de ellos es que ayuda en el crecimiento humano”, estas frases convence a la gente y esto conlleva a una gran cantidad de venta.

  19. La lectura nos muestra un punto de vista crítico acerca del consumo de la leche, la cual es principalmente publicitada para generar un mayor un consumo. El texto vislumbra 2 tipos de leche, la leche de vaca y la leche materna; si bien es cierto, la leche materna es mas que importante durante los primeros años de un bebé, por las distintas propiedades y proteínas que obtienen; en cuestión de la leche de vaca, se puede conseguir también diversos beneficios. Sin embargo, la falta de una completa y adecuada información sobre el consumo de la leche de vaca en la publicidad , solo genera un aprovechamiento del desconocimiento de los consumidores de las consecuencias negativas que se podría llegar a tener por un alto consumo de leche de vaca; esto es pues las grandes compañías solo se fijan en cumplir sus objetivos con un propósito de “avaricia” y aumentar sus ventas; dejando de un lado la ética con la sociedad.

  20. En primer lugar se sabe que la ética empresarial tiene que ver con la práctica que en este caso las empresas del sector lácteo utilizan en las que se implican las normas y valores de los individuos (consumidores/clientes) de las empresas (Proveedores) y de la sociedad misma. Cabe resaltar que esta no es muy recurrente cuando vemos que se concluye en la industrias de lácteos, en este caso leche de vaca, que no son imprescindibles.

    Cabe añadir que un menor consumo de leche de la misma sería ideal para los todos los involucrados en el ciclo productivo, y mayor fomentación sobre el consumo de leche humana a edad temprana. El problema está en que la industria está inventando nuevos mercados, con los eslóganes utilizados que desinforman al consumidor sobre que : “la leche es saludable y te hará crecer muy fuerte”.

    En conclusión, la falta de ética es notable en muchos aspectos, pero hay dos enfoques que me gustaría enfatizar: por el lado del trato en su proceso de producción por parte de la industria donde las vacas lecheras sufren un estrés constante, con una producción masivo al año; para con los clientes, que tratando de cubrir con la leche de vaca sus dosis de hierro, calcio, vitaminas, zinc y yodo y, que además por desinformación termina no teniendo los efectos nutritivos esperados.

  21. El texto nos da una mirada diferente a lo que normalmente se publicita en los medios de comunicación: La importancia de la leche y lo bueno que es para la salud, sobre todo en los niños. Muy por el contrario de lo que se piensa, el Organismo Mundial de la Salud, no avala el consumo de esta bebida, sin embargo tampoco a tenido una posición clara acerca de ella, pero si han habido diversos estudios que han demostrado que la leche materna es importante en los primeros meses de vida. Por el contrario, en el caso de la leche de vaca, esto no ha sido demostrado y más bien han surgido estudios que mencionan que incluso podría ser dañino para la salud, puntualmente para el riñón. Asimismo, podría causar hasta anemia en las personas que ingieran de manera excesiva este producto, entre otras afectaciones. Por todo ello, lo que se debería buscar es que más personas tengan en cuenta está información y no se dejen engañar por publicidad engañosa que solo busca obtener ganancias sin importar las consecuencias que pueden causar sus productos. Por último los organismos encargados de velar por el cuidado de la salud, deberían a empezar a tener una posición más clara acerca de este tema y no tener una postura tan cambiante, la cual solo podría causar confusión e incertidumbre en las personas.

  22. De acuerdo a mi análisis efectuado al texto llego a la conclusión que la publicidad de “3 vasos de leche al dia” solo tiene una finalidad comercial mas no nutricional, es otro caso mas de la publicidad engañosa que solo intenta plasmar en la sociedad un consumismo excesivo.

  23. Debemos tener en cuenta que vivimos en un contexto industrializado que se ve plasmado por varias empresas transnacionales y multinacionales que ofrecen sus productos a las personas listo para ser consumidos obteniendo una gran rentabilidad en sus operaciones, todo ello gracias al avance tecnológico. Así, hemos llegado al punto de consumir productos empaquetados, envasados y procesados por el simple hecho de que lo consideramos fácil de obtener y de consumir, pero muchas veces no tenemos en cuenta que los productos procesados pueden perjudicar nuestra salud. En el caso de la leche de vaca, a lo largo de los años se ha generado toda una campaña de marketing publicitario abrumador en el que se afirma que las personas debemos leche 3 veces al día para tener un organismo saludable, mostrando a niños tomando leche en la mañana, tarde y noche, pero esta afirmación no es del toda cierta. Es así, que existe toda una controversia por el consumo de la leche de vaca, incluso la OMS ha caído en contradicción a lo largo de los años empezando por decir que el consumo excesivo de lácteos de vaca supone una carga excesiva para el riñón y puede aumentar el riesgo de anemia, y luego años después la OMS aconseja consumir la leche de vaca pero con matices. Incluso otros organismos e instituciones afirman que consumir la leche de vaca no evita la osteoporosis y que existen niveles bajos de calcio en la sangre.

    Cabe resaltar que no se niega que la leche tiene un alto contenido de calcio y vitaminas como B2 y B12 lo que implicaría su relevancia en el desarrollo óseo. Sin embargo, el consumo de leche de vaca puede producir acidez en el organismo pudiendo desarrollar tumores o células cancerígenas y descalcifica los huesos. Y aun más riesgo ya que estos productos pasan por todo un proceso de transformación químico desde la obtención de leche del ganado hasta el empaque o envase de la leche de vaca. Es así que en las zonas rurales donde se consume leche fresca hay menos probabilidad de enfermarse por productos lácteos que en las zonas urbanas.

    Además en nuestro país, hace algunos años existió una controversia sobre la “leche de vaca” como por ejemplo el caso de la marca LAIVE, en el que, luego de un análisis realizado por INDECOPI, se determinó que debería considerarse como “mezcla láctea” y la marca cambió el empaque estableciendo esa característica al producto.

    Claro que si hacemos un contraste entre la leche de vaca y la leche materna, la leche materna ofrece más beneficios para nuestra salud. Es así que el consumo de la leche materna durante los dos primeros años de vida es fundamental para el desarrollo de nuestro organismo y tiene que ponerse en práctica en la sociedad.

    En conclusión, tenemos que tomar mucha precaución en el consumo de productos procesados ya que se introducen químicos que muchas veces son perjudiciales para nuestra salud y ocasionan enfermedades. En el caso específico de la leche de vaca, debemos consumirlo moderadamente y no en exceso porque todo en exceso es dañino. Entonces, podemos optar por otras alternativas de alimentos de origen natural que contienen calcio para poder cuidar nuestra salud y tener cuidado con los productos que se nos ofrece ya que primero debemos informarnos bien y decidir si ese producto nos garantizará más beneficios que perjuicios en nuestra salud.

  24. Según el texto leído , el tema en cuestión es básicamente que tan perjudicial o favorable es la leche para la salud humana en general.
    Por un lado se tiene que los tres vasos de leche diarios supuestamente necesarios sean parte de una estrategia de marketing de parte de grandes empresas transnacionales con la finalidad obvia de la obtención de mayores ventas y por ende mayores utilidades. Esto de alguna manera es respaldado por estudios realizados tanto a infantes como a mujeres adultas, esto arrojó como resultado complicaciones en la salud de bebés y , en el caso de las mujeres adultas , ninguna repercusión de manera favorable para combatir la osteoporosis que se produce por falta de calcio , exactamente el componente que se supone brinda la leche . Y por otro lado tenemos que la leche materna ha sido considerada desde tiempos inmemorables la mejor fuente de nutrientes de todo tipo para los infantes , por ello es y siempre será lo más recomendable . Concluyendo que esto último es lo más beneficioso para la salud y alimentación de un niño .

  25. Desde pequeños crecemos con la idea de lo importante que es consumir leche especialmente en nuestra etapa de crecimiento debido a los diversos beneficios que esta otorga, esta información no solo la obtenemos por nuestros padres, sino también por la publicidad masiva que esta recibe, especialmente la campaña de los “3 vasos diarios”. Sin embargo diversos estudios demuestran que consumir esta en exceso puede llegar a ser perjudicial y no generar los beneficios prometidos.
    De esta forma la publicidad solo nos muestra el lado “bonito” del producto sin mencionar todos los contras que este puede llegar a generar, todo esto con el fin de generar mayor ventas y rentabilidad, que si bien es cierto lo que toda empresa busca, esta no es la forma correcta de cumplir ese objetivo.
    Así como el caso de la Leche, existe de diversos productos donde la parte negativa o la emiten, o la colocan en las famosas “letras pequeñas” que terminan siendo opacadas por el producto ofrecido de esta forma llamando más la atención de los consumidores.

  26. En el Perú observamos que nos invaden de anuncios sobre la importancia de tomar leche de vaca, como método estratégico de las empresas para poder aumentar su rentabilidad, sin embargo, esto es ajeno a la realidad, demostrados en diferentes estudios (como los mencionados en este articulo) que demuestran que la leche de vaca puede ser nocivo para la salud. La población peruana (desinformada) creen en estos anuncios, guiados por esa información, consumen dichos productos, sin saber que pueden llegar a ser perjudicial para su salud; en cambio, la leche materna es un alimento que se debe consumir en los primeros años de vida, brindando muchos beneficios a la salud tanto de la mujer como la del lactante.
    Se recomienda que el Estado intervenga y fiscalice adecuadamente los productos que brinda la empresa, además debe de informar a la población sobre los beneficios que trae en los recién nacidos el consumo de la leche materna como anticuerpos y nutrientes, siendo un tema de la salud pública, también nos menciona el texto que la leche materna proporciona un mayor beneficio a comparación de la leche de vaca.
    Se puede concluir que es importante saber lo que consumimos para que luego no perjudique nuestra salud, es como una empresa, primero se tiene que informar de la operación que va a realizar para poder obtener beneficios.

  27. La leche de vaca tal vez sea un producto rico en vitaminas y mas, pero debemos preguntarnos “¿porqué somos los únicos seres vivos que toman leche luego de la etapa de lactancia?”. Por propia evolución los humanos podemos digerir la lactosa, pero no por ello debemos de creer que es bueno ello.

    Comencemos con la época de la lactancia de los seres humanos. Se le da lactancia exclusiva a los bebes hasta los 6 meses. Aunque todavía al año ya baja las tomas de leche materna porque ya la comida son el alimento principal para ellos. La lactancia aun puede seguir hasta los 5 años pero esto depende de cada crianza y la madurez del niño. Pero los padres siempre piensan en el crecimiento de sus hijos, entonces prendemos la televisión y nos dan la propaganda de 3 veces al dia se debe tomar la leche, sino tu hijo no crecerá fuerte y grande.

    Pero ¿porqué INDECOPI acepta que transmitan ese tipo de publicidad?, teniendo varios sustitutos de la leche como: la leche de almendras o de los frutos secos, contienen mayor porcentaje de calcio, baja en calorias y es muy parecida a la leche de vaca en su densidad. Podemos pensar varios de los motivos sobre la aceptación de esa publicidad (corrupción, indiferencia, etc) de parte de INDECOPI, pero nosotros debemos tomar conciencia y tratar de investigar sobre ello.

    No todo lo que nos dicen que es bueno, lo es.

  28. La lectura aborda el tema de los tipos de leche que existe y que son de consumo para la población. En primer lugar, se aborda el tema de si tomar tres vasos de leche al día me mantendría sano y con los nutrientes necesarios que necesita mi cuerpo, lo cual considero que no es tan cierto. En mi caso, pertenezco a la proporción del 75% de la población que es intolerante a la lactosa, por lo cual, no consumía leche durante mi niñez. Sin embargo, si pude nutrirme con otros alimentos que me puedan proporcionar los nutrientes necesarios para tener una buena salud. Además, se considera que el consumo de la leche materna a los niños recién nacidos será el mejor alimento que ayude a su desarrollo.
    Otro punto a considerar es el tema de la ética por parte de las empresas que se dedican a la venta de estos lácteos, ya que al realizar la publicidad del mismo pueden optar por una publicidad engañosa. Esto se evidencia a raíz de la discrepancia que surge entre lo que dicen los expertos con sus investigaciones acerca de los daños que puede generar el excesivo consumo de la leche, que en lugar de beneficiar nos podría generar algunos daños; y lo que añaden otros expertos nutricionistas sobre los beneficios del consumo de leche. La empresa dedicada a este rubro, y en general todas las empresas, deben cumplir con la ética de informar a sus consumidores sobre la veracidad del contenido de sus productos.

  29. En nuestro país la publicidad es una herramienta que puede ser usada para bien o mal (en el sentido que no genere beneficios). De por sí estamos llenos de publicidad en todo ámbito, en este caso particular del texto es un factor importante en cuestión: la salud. Considero que la publicidad con respecto a los “alimentos” debe ser regulada, ya que como se ha leído nos muestran muchas veces algo que no es cierto y por el contrario nos dañan. Las empresas deben ir más allá de generar dinero, ser responsables más bien con los productos que lanzan al mercado y cómo lo promocionan. Nosotros consumidores también debemos ser responsables porque al final somos quienes nos perjudicamos.

  30. De lo leído anteriormente se debe considerar el tema de la ética en la publicidad, considerando que no son pocas, las empresas buscan lucrar a cuestas del consumidor. Por ejemplo, dentro del sector de la leche procesada, estas impulsan el consumo de tres vasos de leche al día, aun sin contar con un estudio que sustente esta afirmación, ciertamente el fin principal, es obtener mayores ingresos y por ende una mayor rentabilidad lucrando con los intereses del consumidor. Como se menciona en el artículo, “no necesariamente cantidad es sinónimo de calidad”, es decir, el hecho de tomar tres vasos de leche al día no asegura que le brindes una alimentación balanceada a tu organismo, adicionalmente, que el producto haya pasado por varias etapas de elaboración influye en lo poco saludable que puede llegar a ser.

    Cabe recalcar, que aun cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda los diversos beneficios del consumo de lácteos en los primeros años de vida, hace hincapié en que está debe ser, exclusivamente leche materna.

    Finalmente, de la lectura se puede concluir que no son pocas las empresas que prefieren lucrar a base de camuflar la verdad, lo cual nos hace cuestionar el por qué tantos productos lácteos destacan la presencia de minerales, vitaminas u otros nutrientes que ya están presentes en una dieta equilibrada, pues lo que buscan es desviar la atención del hecho de que estos productos son altos en calorías, bajos en nutrientes y altos en grasas saturadas. Todo ello, con el fin de que los consumidores piensen que son beneficiosos para la salud, cuando no lo son en absoluto. Adoptando una decisión éticamente cuestionable. Por ello, pese a que se recomienda el consumo de leche en los primeros años de vida, esta recomendación es exclusiva de la leche materna. Debido a que luego, el organismo de las personas suple estos nutrientes con otros alimentos que proporcionan mayores beneficios para la salud.

  31. En el artículo se puede apreciar el poder del marketing ya que si bien empezó como una propaganda de una empresa para poder generar mayor ventas, esto causó un impacto de costumbre en las familias consumidoras e incluso como garantía para asegurar el crecimiento lo cual con el pasar de los años este pensamiento fue perdiendo poder gracias a las investigaciones científicas que avalaban que el consumo de leche no garantiza la buena salud ya que depende de una alimentación balanceada y completa. Aún recuerdo a mi profesora de biología que nos mencionaba que un tomate poseía la cantidad de calcio suficiente diario sin la necesidad de consumir leche de vaca, por lo tanto, no debemos de creer en todo lo que observamos ya que no todo es real y se observa diariamente en los avisos publicitarios o en la televisión. Esto no solo aplica en la publicidad sino también en lo profesional debemos ser críticos en todo aspecto y no solo creer lo que otras personas digan ya que cada uno tiene criterio y puede encontrar la verdad de las cosas.

  32. Si bien es cierto las grandes empresas buscan lucrar y para ello requieren aumentar cada vez más su nivel de ventas, para lograrlo necesitan llegar a los usuarios y de una forma u otra convencerlos de que su producto es la mejor elección, o que su producto le aporta un bien mayor a comparación a otros y es ahí donde la publicidad juega un rol importante el cual es el que va a ser usado para enganchar y llamar así la atención del cliente para que busque y compre el producto, pero muchas veces se observa la publicidad engañosa o que omite ciertas cosas; como es el caso de la leche, aprovechándose de la vulnerabilidad del consumidor con respecto al desconocimiento sobre el ámbito de la salud. Lo cual me parece poco ético ya que poco les interesa a las empresas con tal de obtener su beneficio lucrativo en base a una propaganda que induce a que mientras más consumes su producto estarás más sano y fortalecido lo cual según estudios es contradictorio.

  33. En la época en que vivimos, la publicidad juega un rol importante en la población ya que en muchas ocasiones nuestro comportamiento y nuestro consumo se ve direccionado hacia los anuncios que en realidad pueden perjudicar nuestra salud, tal es el caso de la leche, el cual es un producto altamente consumido por nuestra comunidad y pocos conocen el lado negativo de su consumo, ya que como menciona el artículo está, puede generar anemia, bajos niveles de calcio en la sangre y hasta acortar la vida, pienso que si todos conociéramos la realidad las grandes empresas productoras de leche serían las más afectadas reduciendo notoriamente sus niveles de ventas y por ende sus ingresos.

    Algo adicional que quiero mencionar es la gran polémica que recientemente hemos vivido sobre la denominada leche “Pura Vida” la cuál muchos peruanos teníamos un concepto erróneo sobre su composición pues muchos pensábamos que era un lácteo como los demás pero realmente es solo una “bebida saborizante y colorante” y como sabemos todo este engaño si bien es cierto ya fue corregido en la actualidad pero ¿qué pasa con las personas que anteriormente consumieron este producto? ¿qué pasa con todo el daño causado a los consumidores por varios años?
    Finalmente, es muy importante no solo dejarse llevar por los anuncios o lo que digan las grandes empresas y multinacionales si no que debemos investigar y leer atentamente la composición de cada producto para conocer lo que realmente estamos consumiendo.

  34. La leche conforme ha pasado los años ha sido punto de debate acerca de su consumo para diversos grupos etareos,con mayor énfasis,en los infantes.La publicidad y la ciencia como herramientas a utilizar por la empresa tienen que caminar para un mismo rumbo;ya que la publicidad será el pasaje a través el cual pasará la ciencia para ser conocida;sin embargo la ciencia será la fuente de la verdad,por lo cual resultará lo determinante.A lo largo que las brechas digitales se han reducido,el marketing de las empresas se ha vuelto un factor importante en los resultados de la empresa;ya que el comportamiento que tenga el público ante este puede aumentar o reducir sus ventas,por lo cual a largo plazo se verá afectado.

  35. Actualmente, las compañías no tienen entre sus principales objetivos brindar un bien o servicio de calidad a sus clientes, sino que se han visto inmersos en la ambición por vender en cantidades masivas lo que ofertan a toda costa, el resultado de ello es la publicidad que nosotros, el público, consumimos. La fuerte falta de ética que ronda en estas empresas, como lo fue el caso del relato presentado, desemboca en un producto de primera necesidad de mala calidad que afecta al consumidor en su alimentación y en consecuencia, en su salud.
    Si bien el organismo

  36. Actualmente, las compañías no tienen entre sus principales objetivos brindar un bien o servicio de calidad a sus clientes, sino que se han visto inmersos en la ambición por vender en cantidades masivas lo que ofertan a toda costa, el resultado de ello es la publicidad que nosotros, el público, consumimos. Una publicidad que promueve que consumamos el producto ofrecido en cantidades inclusive innecesarias.
    La fuerte falta de ética que ronda en estas empresas, como lo fue el caso del relato presentado, desemboca en un producto de primera necesidad de mala calidad que afecta al consumidor en su alimentación y en consecuencia, en su salud.

  37. En el artículo nos mencionan diferentes fuentes que a través de investigaciones concluyen que la leche no es el producto maravilloso como lo hace ver Gloria en sus campañas publicitarias. Pero ¿por qué las personas siguen consumiendo este producto? las estrategias de marketing juegan un rol importante y la estrategia de Gloria cumplió su rol que es persuadir al público para que se decida a comprar el producto en cuestión que es la leche. Esta transnacional además cuenta con un mercado muy amplio, una persona puede encontrar el producto en la esquina de su casa por ello también se menciona que en las zonas urbanas hay mas probabilidad de enfermarse. Como toda empresa, Gloria desde una perspectiva económica busca generar rentabilidad por ello recurre a diferentes estrategias y una de ellas es la publicidad.

  38. En el presente artículo, se hace énfasis en la naturalidad del consumo diario de la leche de vaca al día en el ser humano. Es cierto que esto nace a partir de una campaña, y se volvió tendencia, sin embargo, como menciona el artículo, esta trae de por sí ciertos aspectos negativos. Se conoció el caso de Pura Vida en el Perú, la cual ha sido un caso de vasta contundencia, ya que la información nutricional y de publicidad no iba acorde con lo entregado a sus clientes, por lo que se generó una ingesta equivocada de una mal llamada “leche” de vaca. La falta de cuidado y respeto al prójimo, velando por el propio interés, ha sido desencadenante de tal hecho, por lo cual se debe de poner, considero, mayor cantidad de información al producto consumido.

  39. Estoy de acuerdo con el autor considerando que si bien cuando alguien forma una empresa es con fines de lucro, siempre debe primar la ética y la responsabilidad social. En el caso de la cía. que menciona el texto queda claro que solo buscaba obtener más ingresos maximizando ventas a través de una campaña falsa de los tres vasos de leche al día, ya que esto no está comprobado científicamente y, por el contrario, podría ser prejudicial para la salud de la población.
    Sin embargo, sin intentar justificar esta conducta, creo que la venta de un producto “premium” con una mezcla láctea ideal y con una campaña publicitaria transparente basada en un estudio científico podría ser no rentable, ya que muy probablemente los resultados del estudio no sean favorables para la venta de leche.

  40. Hi, i think that i saw you visited my web site thus i came to “return the favor”.I’m attempting to find things to enhance my web site!I suppose its ok to use some of your ideas!!

  41. Appreciating the persistence you put into your site and in depth information you provide. It’s nice to come across a blog every once in a while that isn’t the same out of date rehashed material. Fantastic read! I’ve saved your site and I’m adding your RSS feeds to my Google account.

  42. Can I just say what a relief to find someone who actually knows what theyre talking about on the internet. You definitely know how to bring an issue to light and make it important. More people need to read this and understand this side of the story. I cant believe youre not more popular because you definitely have the gift.

  43. This blog is definitely rather handy since I’m at the moment creating an internet floral website – although I am only starting out therefore it’s really fairly small, nothing like this site. Can link to a few of the posts here as they are quite. Thanks much. Zoey Olsen

  44. I’m just writing to let you know of the really good experience my wife’s daughter went through using your site. She discovered too many issues, including how it is like to have a marvelous teaching mood to make many people with ease completely grasp selected hard to do issues. You really exceeded her expected results. Thanks for distributing those necessary, trustworthy, informative and even cool thoughts on the topic to Lizeth.

  45. Hmm is anyone else experiencing problems with the images on this blog loading? I’m trying to find out if its a problem on my end or if it’s the blog. Any responses would be greatly appreciated.

  46. Nice blog! Is your theme custom made or did you download it from somewhere? A design like yours with a few simple tweeks would really make my blog shine. Please let me know where you got your design. Bless you

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *