Conociendo los indicadores clave en la economía peruana

Conociendo los indicadores clave en la economía peruana

Impactos: 1057

Comparte este articulo…

Por: José Antonio Chumacero

Imagine, estimado lector, que deja de ser un espectador crítico de la economía peruana y le invitan a ser parte del equipo técnico del Ministerio de Economía de Finanzas (MEF) liderado por el economista Pedro Francke. No importa que no tenga el conocimiento profesional sobre economía; es un ciudadano instruido con la curiosidad intelectual para formular las preguntas, que, según usted, son de interés de la población en su conjunto. Ese será su aporte, formular preguntas. Veamos entonces: ¿Cuántos jóvenes se estima accederán al empleo formal en el presente año y los siguientes?, ¿se puede mantener la inflación controlada para seguir invirtiendo en el país?, ¿Cómo afectará el desarrollo industrial y tecnológico de países como China, Corea del Sur, Brasil entre otros a países como el Perú?, ¿Cómo es eso de que el Perú tenga altas de crecimiento (de su producto bruto interno) en los últimos años y los salarios no muestren la misma evolución?
Aunque usted no lo crea, sus preguntas contienen temas que en materia económica son las variables fundamentales (como suelen expresarlo los economistas) de la gestión económica de un gobierno. Y desde luego, es importante comprender los efectos de las decisiones que, en materia económica, implementará Pedro Francke al mando del Ministerio de Economía y Finanzas.

La macroeconomía y algunos indicadores claves

Según el reconocido economista norteamericano Dornbusch (2009) “la macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía en su conjunto, de las expansiones y recesiones, de la producción total de bienes y servicios, del crecimiento de la producción, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos y los tipos de cambio”1. Esta totalidad de temas o variables macroeconómicas se abordan de manera conjunta e interdependiente entre el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Central de Reserva del Perú y el Poder Legislativo.
A nivel mundial, existe consenso en establecer las siguientes variables macroeconómicas:
–   Producción nacional (expresado en el denominado Producto bruto interno, PBI).
–   El desempleo.
–   La inflación.
–   Balanza comercial.

Damos a continuación las definiciones de dichas variables:

  • Producto bruto interno (PBI): es el valor a precios de mercado, de la producción total final producida dentro en un país en un año dado.
  • Tasa de desempleo: la tasa de desempleo mide el número de personas sin trabajo que buscan activamente una ocupación, como proporción de la fuerza de trabajo total.
  • Inflación (o tasa de inflación): la tasa de inflación es el porcentaje de incremento anual del nivel general de precios de una economía. Para dicho cálculo, se suele utilizar el IPC (índice de precios al consumidor) que lo brinda el INEI.
  • Balanza comercial: Mide el saldo neto de las exportaciones de un país al resto del mundo menos sus importaciones desde el resto del mundo.

Presidentes del Perú juzgados por el PBI

Formulemos una pregunta sencilla: ¿cuál sería la manera de evaluar el desempeño económico de una empresa? o ¿qué “miraría” para juzgar económicamente a una persona? Si usted planea un reencuentro después de veinte años con sus compañeros de promoción del colegio secundario, ¿cuántos llegarán en taxi y cuantos en su propio auto? Es claro que la respuesta hace alusión al ingreso. Así, mayores niveles de ingresos van aparejados a mayores consumos de bienes y servicios y en general, un mejor nivel de vida.
Dada la comparación, la misma interpretación le suelen dar los economistas al producto bruto interno: el PBI mide el ingreso total de todos los peruanos en la economía.
Finalmente, para ver la evolución del estándar de vida a lo largo del tiempo, se usa el PBI per cápita, el cual se determina a partir del PBI dividido entre el total de población.
En el gráfico adjunto se muestra la evolución del PBI per cápita desde el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963) hasta el año 2020.
Haciendo uso de la metáfora, una mesa, una silla se sostienen sobre cuatro patas distribuidas de manera tal que cumplan su función de soporte. De igual manera ocurre con la economía en general. El producto bruto interno es solo “un pilar” y necesita necesariamente de las otras variables para verlas en conjunto.

En el próximo número, continuaremos conociendo los indicadores claves de la economía

81 comentarios en «Conociendo los indicadores clave en la economía peruana»

  1. “El PIB no distingue entre la buena actividad económica y la mala actividad económica”, según David Pilling, editor asociado del diario económico británico Financial Times.
    Producir, por ejemplo, algo que salve la vida de niños cuenta tanto como la producción de balas para armas que los matan.
    Esa es apenas una de las peculiaridades del PIB, una de las medidas de valor más conocidas y usadas de la Economía, que sin embargo tiene muchos detractores.
    El PBI fue creado por John M.K durante la 2da guerra mundial con el siguiente fin: ‘No necesito saber cuánto bienestar hay, porque estamos en una guerra y eso no es bueno para el bienestar. Lo que necesito saber es cuánto puede producir la economía y cuál es el mínimo indispensable que la gente necesita consumir, para saber cuánto sobra para financiar la guerra'”

  2. A pesar de que el PBI es la “vara” con la que se mide el progreso que ha generado el presidente de ese momento. En estos dias, o mejor dicho en estos dias post-cuarentena, ya que esta mal decir que es post- pandemia, no se puede medir con eficiencia el progreso de este gobierno. Como podemos ver la inflación en toda Latinoamérica esta que crece y parece que no se va detener en un futuro cercano. Del mismo modo, Europa esta pasando una crisis por el aumento del precio del gas y eso lo podemos sentir poco a poco.

  3. Una crítica al texto. La lectura hace mención a la importancia del PBI como el más importante indicador de crecimiento para una economía; sin embargo, este indicador solo refleja la producción general de una economía pero no refleja el bienestar individual de cada sujeto dentro de dicha economía. Limitándonos a un país, el PBI per cápita no alcanza a cubrir aspectos tales como el acceso a servicios básicos para determinadas comunidades. Si bien, el PBI refleja principalmente el crecimiento de una economía, no tiene la misma validez para mostrar el desarrollo real de dicho país. Además, tiene que considerarse que el PBI también se ve afectado por la inflación del país por lo que no siempre es exactamente un buen indicador.

  4. mi opinión sobre el cambio que se da sobre el aumento del pbi per cápita, durante el rango presentado es porque hubo un aumento en participaciones de mercado y la actividad privada, se ha registrado un aumento o crecimiento, esto puede darse a diferentes factores. como se sabe al aumentar el pbi es una buena señal, ya que nos indica que hay un aumento dentro de la actividad productiva, pero esto conlleva a relacionarse de como están impuesto las composiciones de los bienes y servicios.

  5. Es muy importante determinar la cuantía de los indicadores clave de la economía peruana, porque se refleja de manera indirecta la calidad de vida de la población. Si bien el PBI refleja en términos monetarios la producción de bienes y servicios, es símbolo de riqueza según Adán Smith en su cita ” la riqueza es la capacidad de producir bienes y servicios”. Todos los indicadores que se mencionan son importantes para mi pero considero que un indicador macroeconómico que también tiene mucha importancia es el EMBI (riesgo país) ya que es la prima de riesgo que cobra el inversionista para colocar su capital en el Perú.

  6. Se puede decir que, mientras mayor sea el PIB de un país, mayor cantidad de impuestos se obtendrá y esto beneficia a la gran mayoría, claro si los gobernantes hacen uso adecuado de estos recursos, puesto que se podrá distribuir a través de programas sociales, obras viales, salud, educación, proyectos inmobiliarios para familias vulnerables, presupuesto para la seguridad, inversión, capital de apoyo a nuevos emprendimientos, entre otros.
    Todo esto se hace posible y se aumenta la reinyección mientras mayor sea la cantidad de recursos disponibles. Es por esto que un país con un mayor PIB per cápita, supone que cada habitante se beneficiará de mayores recursos por parte del Estado de otro que cuenta con un PIB per cápita menor.

  7. Decir Producción Nacional, hace alusión a la Producción Nacional Bruta (PNB), es el PBI es un error.
    El PBI es la producción tanto de empresas nacionales como extranjeras dentro del territorio nacional.
    Mientras que, el Producto Nacional Bruto en cambio es la producción de empresas peruanas.

  8. Como se muestra en el gráfico del principio, el PBI per cápita ha aumentado en los últimos años en el país. Sin embargo, esto no significa que como economía en general se ha mejorado, ya que si bien es cierto el PBI es un indicador muy importante de medición no es el único que se debe tomar en cuenta para considerar a una economía fuerte. Para ello, hace falta que se consideran otros indicadores como lo son la inflación, la tasa de desempleo, entre otras. Un ejemplo de ello, es lo que actualmente está sucediendo en el país, en donde la inflación ha superado el rango meta, esto debido a temas exteriores como interiores, sobre todo por la coyuntura política. Por ello, lo que se debe mejorar en general, es tener como meta una economía en donde sus diversos indicadores muestren un aspecto positivo. Solo así, se podrá lograr mejorar como país.

  9. A modo de comentario la lectura hace alusión a los indicadores claves, y de qué manera más resaltante se indica un presidente y las cifras del crecimiento del PBI, que permiten conocer en tiempo real la evolución de esta. Dando un panorama general de como este facilita la toma de decisiones de política económica, por tanto, el PBI es parte de los indicadores que sirven como método en cuantificar los ingresos recibidos por todos los agentes de la economía en razón de su participación en la producción, por ello vemos en la línea de tiempo la oscilación de los ingresos de la población peruana en cuanto a sus remuneraciones, el consumo de capital fijo, los impuestos a la producción e importación y el excedente de explotación, que son en parte decisiones que el gobierno tomó. En conclusión, tanto el producto bruto interno (PBI), la Tasa de desempleo, la Inflación (o tasa de inflación) y la Balanza comercial, serán parte de la toma de decisiones macroeconómicos del país, y que a modo de comparación para una empresa será analizar la situación económico – financiera , no basta con saber lo que se gana o se pierde, sino que también interesa conocer la naturaleza de otros indicadores además del ingreso o del gasto.

  10. Como se puede apreciar, uno de los indicadores más importantes al momento de evaluar la situación económica de un país es el PBI ya que este nos muestra los ingresos que tienen los ciudadanos de dicho país, este va de la mano de los demás indicadores como la inflación, ya que al saber los ingresos que obtienen los ciudadanos podemos compararlos con el nivel general de precios, de esta forma analizar su calidad de vida con respecto a los bienes y servicios que este puede adquirir. Del mismo modo existen indicadores que nos muestran la salud de una empresa, estos son los ratios financieros, los cuales responden la pregunta ¿Cómo evaluar el desempeño económico de una empresa, de esta forma ayudan, ya sea el caso de ser un nuevo emprendedor o el caso en el cual se decida invertir en alguna empresa a analizarla de forma correcta y a su vez compararla con demás empresas del mismo sector.

  11. A medida que avanza la lectura, el autor menciona enfocando en como el nivel de ingresos puede generar un mejor nivel de vida, aquello que todos anhelemos, pero eso depende en gran parte del contexto macroeconómico. Además, el autor menciona las variables macroeconómicas que miden el crecimiento de un país, haciendo énfasis en el PBI; por otro lado, en la imagen muestra la variación del PBI per cápita a lo largo de los gobiernos de los últimos presidentes del Perú; sin embargo considero que falto hacer mención la importancia que tuvo el contexto político dentro de estos indicadores. Esto es, pues, uno de los factores dentro del PBI es la inversión privada; la cual es influida en gran proporción por las especulaciones. Cuando los inversionistas observan un contexto político inestable, evitan invertir en el país, para no arriesgarse frente a la incertidumbre. Lo mismo sucede con las finanzas en las empresas, los inversionistas se guían por las expectativas que esperan obtener de las empresas para tomar decisiones y de la rentabilidad que puedan obtener, siendo ambos pilares de las finanzas.

  12. En cuanto al gráfico encontrado en la parte superior,se pudo ver que los indicadores macroeconómicos son variables ya que a través de los años hemos visto su volatilidad y como este tiene impacto en diversos sectores de un país como salud,seguridad,trabajo, etc. Por otro lado,acerca del texto leído, se pudo comprender acerca de los indicadores que se usan para poder hacer una comparación con la economía de otras naciones tales como:Bolivia,Rusia,Armenia,entre otros.Referente al punto anterior,me pude dar cuenta que para cada área hay una variable común para poder contrastarlo,por ejemplo para la contabilidad tenemos tanto el marco conceptual y las normas internacionales de información financiera para poder comparar de una manera uniforme informes financieros no solo de nuestro pais local,sino de paises de otros continentes que tambien apliquen la misma.En el ámbito del derecho tambien tenemos por ejemplo los derechos universales,en lo ambiental tenemos los objetivos de desarrollo sostenible,entre otros.

  13. El indicador explicado es el agregado económico más importante pero no se desarrollo solo, sino que va de la mano con las otras variables.
    El PBI según el gráfico mostrado va en aumento, de por sí a través de los años se nota el crecimiento económico del país, tras este aumento del PBI, los ingresos fiscales del Estado tienden a aumentar, ya que éste recauda más impuestos y, por consiguiente, el Estado puede destinar esas cantidades a partidas de gasto. A pesar que se realizan gastos a “favor” de la población no se hacen notar en la mejora a nivel descentralizado. Ahora con respecto al gráfico se puede dar cuenta que el pico se dio dentro del gobierno de Kuczynski, pero hasta el momento dentro de lo cotidiano aún no se logra la tener una buena calidad de vida a nivel general; esto guarda relación con lo que mencioné en la primera línea, pues hay otras variables como el desempleo, la inflación, pero también otros factores como la corrupción, crisis políticas, entre otros.

  14. En la lectura se pudo observar el tema macroeconómico del país como cuales son sus indicadores o variables y sus características. En relación a la contabilidad, se puede explicar que el PBI son los ingresos de la empresa, la cual se ha dado por todo un ejercicio o periodo (año). Otro metáfora, se podría relacionar que la balanza comercial es el estado de resultados de la empresa; es decir, el estado de ganancias y perdidas que se tiene la empresa. Por otro lado, se puede deducir que la tasa de inflación es la que influye en los niveles precios y, llevando al tema contable y empresarial nos hacer aumentar los costos y gastos (indirectamente; es decir, de forma involuntaria); como consecuencia, eso reduce su Estados de resultados y también tus ingresos netos.

  15. Si bien hay varios indicadores que nos pueden brindar una visión general de la economía de un país, hay muchos factores que son excluidos. El artículo resalta el indicador de PBI para el caso del Perú y su evolución a lo largo del tiempo, esto porque en el estado peruano abunda más el consumo de productos extranjeros que nacionales y representa el mas significativo, sin embargo poco sirve para el análisis de un país si lo consideramos de manera aislada respecto a los demás factores macroeconómicos tales como la inflación, desempleo, balanza comercial, esperanza de vida, niveles de corrupción, entre otros. Partiendo de este punto de vista, cada que se quiere analizar la salud financiera, ya sea de un país o de una empresa, no se debe de analizar de manera aislada los indicadores, sino, la interrelación de estos dentro de un espacio y periodo de tiempo dado.

  16. De acuerdo con mi punto de vista, los indicadores clave en nuestra economía peruana nos puede ayudar a definir economías solventes y economías no solventes, en el cual existirán países con un mayor nivel de PBI que, generalmente, impulsan el desarrollo educativo y económico del país. Así, sabemos que el PBI per cápita representa el valor monetario de todos los bienes y servicios finales generados en el país que le correspondería a cada habitante en un año dado si esa riqueza se repartiera igualitariamente. Sin embargo, esto no pasa en nuestro país, ya que aún existen flagelos económicos y sociales tales como pobreza, desnutrición, falta de acceso a la educación, falta de acceso a los servicios de salud, por ejemplo. Entonces, debemos saber que este indicador de PBI per cápita no es el único que determina la situación económica y financiera de nuestro país, y debemos tener en cuenta otros indicadores como la tasa del nivel de desempleo o la inflación. El punto principal del presente artículo es que al PBI per cápita se utiliza generalmente como un indicador que expresa el potencial económico de un determinado país y a manera de analogía podríamos compararlo con una empresa que el término esencial a tomar en cuenta es la utilidad que genera la empresa por el desarrollo de sus actividades.

  17. Considero que una empresa va a reflejar su desempeño en la rentabilidad que esta genere, siendo estratégicos en el aprovechamiento de sus recursos. La rentabilidad que genere una empresa podrá ser medida a través de ciertos ratios o indicadores económicos y financieros (haciendo un símil con los indicadores claves que se desarrollan en la lectura). Asimismo conociendo la utilidad que se obtenga al final de cierto periodo, esperando que sea refleje una ganancia producto del retorno de las inversiones que se realicen. La lectura resalta la importancia de las variables macroeconómicas, puesto que reflejan la realidad actual del país, tales como el nivel producción o ingresos, y que va a ir de la mano con el nivel de inflación, desempleo, y la diferencia entre exportaciones e importaciones, que se conoce como la balanza comercial.

  18. En mi opinión el PBI per cápita es solo un indicador, más no muestra el panorama completo, para poder observar la situación económica del país, ya que si bien este indicador resulta de la división del PBI entre el total de la población, esta cifra actual no se refleja en el nivel de pobreza que muchos ciudadanos aún padecen, por lo tanto, si en la actualidad se observa un mayor nivel de PBI per cápita con respecto a años anteriores surgidas de gobiernos anteriores, no asegura un mayor nivel de ingresos o mejor nivel de vida para la población en general ,tan solo de un sector del país. En conclusión para poder asegurar la óptima gestión del gobierno de turno no nos debemos dejar guiar por un solo indicador económico ya que no refleja de manera global la economía, sino tener un panorama completo adicionando otros indicadores de igual importancia , mencionados en el artículo, para un análisis a mayor profundidad con la finalidad de una crítica mejor sustentada.

  19. Entender el funcionamiento de la economía en su conjunto es el fin de la mayoría de inversores nacionales y extranjeros ya que gracias a esto se puede llegar a predecir las tendencias económicas. El uso del PBI per capita como forma de medición del bienestar no suele contar toda la historia debido a que este dependerá de la cantidad de habitantes.

  20. La principal crítica, que se puede extraer del presente texto, es que si bien el PBI es uno de los indicadores del crecimiento de un país, por sí mismo no es suficiente para decirnos cuanto es que ha crecido realmente el país, por ello, es necesario contar con la tasa de desempleo, la tasa de inflación y la balanza comercial. El PBI solo nos dice cuanto ingreso ha tenido el país en un período, pero la tasa de inflación nos dice en cuánto es que se han incrementado los precios en general, en adición, la tasa de desempleo nos dice cuantas personas no se encuentran laborando y por ende no perciben ingresos en un periodo y la balanza comercial nos daría una relación entre cuánto del total que se produce se vende en el país o fuera de él. Estos indicadores y sus interpretaciones nos dan una perspectiva completa del crecimiento del país. De esta forma, puede hacerse una analogía con el crecimiento de una empresa: el PBI de un país sería la utilidad de la empresa, y por si solo no refleja cuánto ha crecido la empresa, por ello, se necesitan otros indicadores financieros para completar el análisis.

  21. El artículo muestra la importancia de una de las variables macroeconómicas o, como se menciona, una de las patas que sostiene la economía peruana: la producción nacional. Esta variable es importante un mayor crecimiento del PBI se ve reflejado en mayor consumo y en mayor capacidad de adquisición de las personas.
    A lo largo del tiempo, desde el gobierno de Belaunde, el PBI per cápita y, por lo tanto, la calidad de vida de los peruanos ha ido aumentando; sin embargo, estos crecimientos se han visto detenidos e incluso se han visto decrecimientos como consecuencia de problemas políticos que sufrió el país, así como muchas veces nuestra economía se ha visto afectada por problemas de carácter político.

  22. Es cierto que, en reiteradas veces, se juzga el desempeño presidencial de acuerdo al Producto Bruto Interno alcanzado en su mandato. Las variables macroeconómicas consideran los puntos mencionados en el presente artículo, lo cual refleja de una manera más aproximada la situación económica respecto a cierto indicador como el desempleo, el aumento de la producción, inflación, etc. A partir de esto, el artículo hace hincapié en la situación que hace atractiva las inversiones y, por tanto, el crecimiento de ingresos y empleo de la población. Destaco el hecho de que el PBI muestre una imagen de confianza para atraer inversiones, pero ese necesita también de las diferentes variables para obtener un resultado más cercano a la realidad del país.
    La realidad es que existe desigualdad en el nivel de riqueza, lo cual debe ir mejorando a lo largo del tiempo, de acuerdo al nivel de eficiencia del gobierno actual y posterior, lo cual, a parte de estar con los profesionales debidamente capacitados, debe contar con una rama u oficina que se enfoque en el sector que no considera el PBI, la parte informal, para que de alguna manera este, a partir de la generación de riqueza, hagan crecer el PBI a sobremanera.

  23. Desde mi punto de vista, los indicadores clave en la economía peruana son importantes debido a que reflejan la gestión realizada por el gobierno en un periodo de tiempo. Estos indicadores se reflejan en conjunto para poder tener una visión general del estado de la economía en un país. El artículo resalta al PBI per cápita el cual llegó a su pico más alto en el gobierno de Kuczynski, este indicador nos señala que el nivel de producción, consumo, ingresos y calidad de vida de la población se encontraba en un estado óptimo. En relación a la contabilidad, se podría decir que, los indicadores a nivel país son a la economía nacional como los ratios son a las empresas. Los ratios calculados a partir de los estados financieros reflejan el nivel de rentabilidad, deuda, liquidez, solvencia, y otros aspectos importantes para poder analizar la gestión de la gerencia en una empresa, con el objetivo de que esta información ayude a la toma de decisiones tanto para la misma gerencia como para los inversores y futuros inversores de esta.

  24. En la presente lectura se detalla sobre los indicadores claves de la economía peruana, convirtiéndose el PBI en el indicador más importante ya que esto se presenta como una metáfora de ingreso tal y como se indica en el ejemplo de los jóvenes y su nivel de ingreso, esto va a permitir realizar un juzgamiento al presidente en cada periodo ya que va a depender de la calidad de gestión que realice.
    Similarmente sucede en el ámbito empresarial, si este tiene una buena gestión y coordinación se va a ver reflejado en altos ingresos económicos, caso contrario se verá reflejado en perdidas y posterior quiebra.

  25. El PBI en su cualidad de indicador de la economía de un país es efectivo, aunque padece de ciertas deficiencias pues no registra en sus números los ingresos percibidos desde la informalidad, que en un país como el nuestro significan un amplio margen sobre el total; sin embargo no deja de ser eficiente en su función de dar conocimiento sobre el nivel de ingresos que goza un país, lo cual se traduce en el nivel de vida de sus ciudadanos. En el Perú, como nos proporciona el gráfico, se evidencia un aumento en el PBI a lo largo de los años, aunque con algunas bajas importantes marcadas por efectos políticos de gobiernos de turno como los duros episodios marcados por el primer gobierno de Alan García arrastrándose hasta el de Fujimori, donde se inicia el punto de flexión hacia el incremento. Ahora bien, tal como damos atención a los niveles de ingreso a niveles macro en el que se encuentra el universo de entidades generadoras de ingresos nacionales, es igual de importante dar atención a cada una de estas empresas generadoras de utilidad, en este punto cabe preguntarnos cómo podemos leer “el PBI de la empresa”, aquí es imprescindible tener conocimientos básicos de contabilidad, pues como la describe Robert Kiyosaki es el “alfabetismo financiero”, con conocimientos básicos seremos capaces de dar lectura a los estados financieros de las empresas, esta herramienta contable es de suma importancia para todo individuo interesado en conocer el “PBI de las empresas”, o los indicadores de la salud financiera de las mismas.

  26. Estoy de acuerdo con el artículo Conociendo los indicadores clave en la economía peruana:
    Si bien es cierto los indicadores macroeconómicos son clave para la economía de un país y sobre todo son relevantes a la vista de los inversionistas, puesto que hacen que la información o los resultados económicos sean comparables entre todos y demuestran la efectividad de las políticas económicas aplicadas. Sin embargo, considero que se debe precisar que estos solo determinan el crecimiento económico mas no el desarrollo.

  27. A partir de la lectura, se puede concluir que el PBI es un indicador de cómo va un gobierno de un año a otro en relación con el ingreso que se genera dentro del país. Asimismo, se puede observar del grafico presentado inicialmente de como el PBI ha ido variando en el transcurso de los años, teniendo como puntos resaltantes los siguientes años, 1975 donde se observa un aumento del PBI en 10,114, por otro lado, entre los años 1990 a 1995 se observa todo lo contrario, ya que, este fue en caída llegando hasta 6,719. finalmente, a partir de esta fecha el PBI del Perú ha ido aumentando considerablemente, la cual este es un indicador favorable y atractivo para los inversionistas, ya que, se puede ver un PBI estable y por ende un país estable, donde se puede invertir y este puede ser rentable. Sin embargo, como se especifica en el ejemplo dado en la lectura, si bien el PBI del Perú es estable, este no se ve reflejado a nivel general en las comodidades de los ciudadanos.
    Finalmente, se puede concluir que si bien el PBI del Perú ha ido estable en el transcurso de los años y por ende atractivo para los inversionistas, pero debemos tener en cuenta que no es el único indicador que revela como está el país con relación a los ingresos dentro de este.

  28. En el articulo mostrado, nos da una clara idea de la importancia de las variables macroeconómicas (PBI, Desempleo, Inflación y B. Comercial); en el Perú se toma al PBI como indicador de desarrollo económico, lo cual es errado, se debe considerar las cuatros variables debido que dichas variables están relacionadas entre si, por ejemplo, que en el periodo mencionado se incrementó la remuneración básica, pero del mismo modo se incrementó el precio de los bienes y servicios. Por consiguiente y en mi opinión se debe evaluar las 4 variables para poder saber cómo se desarrollando la economía en nuestro país y tomar las medidas necesarias para que se desarrolle adecuadamente.

  29. El artículo resalta la importancia del PBI, la cual es una variable macroeconómica fundamental que mide el tamaño de la economía de un país. En ese sentido, resulta indispensable la evaluación de la misma para estudiar la economía de un país y el crecimiento que este tiene a lo largo de los años.
    Según lo consignado en el gráfico este ha ido variando a lo largo de los años y en base a lo señalado para el periodo 2020 este llegó a su pico más alto. Sin embargo, la crítica al respecto se da en que el incremento que tiene este indicador no necesariamente guarda relación con el incremento de la riqueza en las personas, tal como se muestra en los salarios.
    Es importante señalar que la economía de los países son susceptibles a las crisis políticas, tal como se muestra en los gobiernos de Alan García y Pedro Pablo Kucynski los cuales sufrieron caídas abruptas.
    Respecto a qué aspectos debemos tener en cuenta para la evaluación de las empresas, es necesario mencionar los ratios financieros, los cuales dan luces de las cifras de las compañías. En ese sentido, cualquier persona que busca emprender y llevar acabo un proyecto de inversión es indispensable tener en cuenta las cifras respecto a los estados financieros y los ratios que se desprenden de los mismos, buscando siempre generar valor.

  30. Según la lectura, el indicador PBI evidencia en que situación se encuentra la economía de nuestro país lo cual se refleja en la calidad de vida de su población , sin embargo esto no necesariamente refleja otras cifras como nos comenta la lectura (niveles de desempleo , informalidad , desarrollo tecnológico , etc.) del pais . El gráfico muestra que en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski se alcanzó el pico más alto , mientras que en el gobierno de Alan García se obtuvo la cifra más baja en cuanto al PBI per cápita , de la misma manera se nota un crecimiento desde el gobierno de Alberto Fujimori , aunque con pequeñas varianzas , pero a modo general representando un crecimiento es tal indicador . Es muy importante tomar en cuenta esta información ya que es muy útil para nuestra vida cotidiana y sobre todo como profesionales en formación .

  31. Desde mi punto de vista para fines prácticos y un análisis no tan complejo es mas fácil imaginarnos al estado como una gran empresa , el cual tiene ingresos como también gastos que a diferencia de generar utilidades tiene como fin conseguir el bienestar social de su población . La lectura hace referencia a uno de los indicadores macroeconómicos que se utiliza para evaluar el crecimiento económico , el PBI . Se puede apreciar en el gráfico la evolución del PBI en los diferentes gobiernos ,observándose un crecimiento exponencial en las dos últimas décadas principalmente , lo cual aparentemente según el grafico indicaría bienestar económico en nuestro país .Sin embargo , ¿estas cifras se podrán trasladar a la realidad ? y si no es así , por qué razón . Esto se debe principalmente a que el bienestar y desarrollo de un país no se puede medir solo con el nivel de producción de bienes y servicios como se hace en las empresas , existen otros factores que el PBI no considera como es el nivel de educación ,esperanza de vida , la inflación ,desempleo, entre otros. En conclusión , si bien es cierto el PBI es un indicador que refleja el nivel de producción de bienes y servicios dentro de un territorio, por sí no es un indicador que pueda reflejar el desarrollo y crecimiento de un país .

  32. En la lectura se aprecia la explicación de un indicador principal dentro de la economía de un país como lo es el PBI. Este indicador nos muestra como es importante dentro del tema de inversión que una persona debe tener más bienes y poder contar con más servicios dentro del país, esto nos indicará a través de los ingresos. En los gobiernos expuestos en la imagen de los años (1960-2020), se puede evidenciar que el punto más alto se presentó en el gobierno de Kuczynski. En el Perú, el PBI per cápita nos indicará cual será el ingreso total del país dividido entre la población que esta posee. Asimismo, dentro del ámbito de la inversión es necesario invertir en aquellos negocios que me genere una mayor rentabilidad para poder generar mayores ingresos y mejorar la calidad de vida de los peruanos. Se evidencia que es cuestionada la labor de los presidentes, ya que no pudieron gestionar de manera eficiente los recursos que posee.

  33. Puedo destacar la importancia de lo que implica el PBI per cápita ya que en base a ello nos plasma el avance de los ingresos del país y sobretodo la calidad de vida la población, sin embargo, este ratio no refleja como tal la realidad debido a las desigualdades ya que es una falacia que se reparta dicha riqueza de manera equitativa entre el número de población.
    Es por ello que teniendo en cuenta el ejemplo último de si pasado un debido tiempo se reúnen unos amigos y uno llega en su propio auto y el otro en taxi, claro que se hace clara la diferencia del poder adquisitivo de las dos personas y es por ello que reafirmo lo antes mencionado, si bien es cierto el PBI per cápita permite un alcance a groso modo del país en general, pero no ahonda más en las desigualdades de condición de las personas. Sin embargo, plantea una vista en general como país e ir haciendo comparaciones teniendo en cuenta los periodos analizando la toma de decisiones de cada presidente y como ello repercute en el país.

  34. La relación que existe entre las variables macroeconómicas de un pais tiene impacto, positivo o negativo; en la población. De manera que estas no deben ser omitidas o pasados por alto por un ciudadano, ya que el principal afectado es él. En sus finanzas personales, oportunidades de empleo, estabilidad financiera, entre otras.
    Un ejemplo muy significativo para todos los peruanos, es la hiperinflación que aquejo a la economía peruana durante el gobierno de Alan García. Es “solo” descontrol de esta variable macroeconómica origino un caos en el Perú, originando que las demás variables; también se estimulen a niveles inimaginables.
    Es por ello que las variables macroeconómicas, por supuesto que deben tener toda nuestra atención.
    En ocasiones he escuchado en entrevistas a ciudadanos, en diversos medios televisivos, “A mi en qué me afecta si el dólar sube”, ¿Qué le tendríamos que decir?

  35. El internvencionismo es el principal enemigo para que las empresas crezcan, para que los emprendimientos progresen, añadiendole a eso la corrupcion existente en el pais empeora la situación.
    Si bien el PBI ha ido incrementándose los ultimos años esto puede ser engañoso pues este puede incrementar simplemente aumentando el gasto pues un escenario óptimo realmente incrementaria las inversiones por tanto aumentaria el consumo, crecerian las empresas y por lo tanto la reducción de la tasa de desempleo (referente principal en las principales economas del mundo). pues esto realmente indicaría si hay un real crecimiento.
    Referente al primer párrafo se puede ver como con los presidentes más intervencionistas el PBI se ha disminuido y con aquellos donde se tomó medidas de libertad económica este se disparó, no obstante la corrupción latente no ha dejado que este crecimiento se haya generado un impacto positivo palpable en las economias de los hogares.

  36. Como revela la gráfica el Perú en los últimos años viene percibiendo un crecimiento sostenido de PBI, esto a su vez nos indica que se ha generado inversiones, ha habido un manejo eficiente de gastos, etc. Así como el PBI están otros indicadores claves que sirven como herramienta para analizar en conjunto la realidad económica del país y a través de la toma de decisiones se evalúa implementar o mejorar las políticas públicas. Esta misma lógica se aplica en la contabilidad, pues en este caso también es necesario hacer uso de indicadores también conocidos como ratios financieros que puedan brindarnos información sobre la situación económica de una entidad y de esta manera poder evaluar nuevas estrategias que nos permitan cumplir los objetivos de la empresa, uno de ellos puede ser generar un aumento porcentual de utilidad.

  37. El PBI no es solo el indicador más importante para evaluar la economía de un país sino también con el cual se puede extraer las estadísticas para medir dicha economía. A mi punto de vista, no todo debe ser solamente los indicadores principales que intervienen y que la teoría lo dice así, sino también los factores tanto internos como externos que intervienen en la producción de la economía; ya sea las crisis políticas, malas relaciones con otros países, el interés de cada representante, la explotación de los recursos de cada país, el avance de cada país, etc… Esto sin duda también debería reflejarnos el porqué no debemos de compararnos con países como EEUU, Inglaterra u otros; no por creer que sean mejores, sino por el hecho de que dichos países muestran y reflejan mayor interés (no solo reflejado en la teoría sino en la práctica) en sacar adelante a su país y levantar su economía interna.

  38. Entendemos por Macroeconomía al estudio de la economía de una zona, país o grupo de países, considerada en su conjunto y empleando magnitudes colectivas o globales como la renta nacional, el empleo, las inversiones o las importaciones y exportaciones, teniendo como variables
    – PBI
    – El desempleo.
    – La inflación.
    – Balanza comercial.
    Por ende, si el PBI de un país aumenta esto debería de verse reflejado en la mejora económica del país, pero en el Perú no se ve ello, y justamente en el artículo menciona que son los presidentes de turno y todos los políticos de momento los únicos que cambian de estilo de vida y cosa contraria pasa con la población que en lugar de mejorar se incrementa la tasa de desempleo.
    Escenario diferente es lo que se vive en países desarrollados como: EEUU, China, Rusia, etc .Donde si es factible ver la mejora en su población.

  39. Me parece interesante el articulo porque nos muestra una visión del crecimiento del estándar de vida del peruano a través del PBI desde los tiempos de Belaunde hasta la actualidad y como podemos ver el PBI ha ido aumento de forma paulatina lo que nos indica la salud en nuestra economía, sin embargo este crecimiento, no se ha visto reflejado del todo en la sociedad, ya que hay todavía hay un gran porcentaje de población que vive en la pobreza. Por otro lado hay que destacar que el PBI es solo un pilar de la economía que para verla en su conjunto es necesario de otras variables.

  40. Hay varios indicadores que nos pueden brindar una visión general de la economía de un país, pero además hay muchos factores que son excluidos. En este articulo se resalta el indicador de PBI para el caso de nuestro paisa Perú y como ha ido cambiando a lo largo del tiempo, y esto mucho se debe a que en el estado peruano se consume mucho lo que viene del extranjero que nacionales y esto llega a ser bien significativo, por eso creo que poco sirve para el análisis de un país si lo consideramos de manera aislada respecto a los demás factores macroeconómicos tales como la inflación, desempleo, balanza comercial, esperanza de vida, niveles de corrupción, entre otros. por este motivo analizar la salud financiera se debe analizar de manera kmuy cuidadosa cada indicador en un espacio determinado.

  41. Según el gráfico adjunto en el articulo, se ve un incremento en el PBI per capita a lo largo del tiempo, esto nos indicaria según la macroeconomia y a mi opinión que el nivel de riqueza de cada ciudadano ah incrementado, pero esto no se ve reflejado en la población ya que es un indicador muy amplio.
    Como comenta Javier Sánchez en la web Economipedia.com “en ese sentido, a menudo se dice que esta magnitud no expresa bien la realidad en situaciones de desigualdad o descontento social, especialmente, en situaciones en las que la economía de un país crece, pero esta mejora macroeconómica no siempre se refleja en la calidad de vida del ciudadano ni en su poder adquisitivo”.

  42. El PBI es un indicador de que tan bien esta la economia en el pais, pero este indicador es un promedio y este promedio puede indicar una mejora en el nivel socio economico pero este indicador va enfocado pienso yo a cierta parte de la poblacion. puesto que al ser un promedio el incremento de pbi puede indicar tambien una mayor disparidad de clases, es decir que los ricos son mas ricos y los pobres son mas pobres, por ende para poder ver que tan bien esta el pais economicamente, no solo deberiamos guiarnos por este indicador. si no tambien de los indicadores de niveles de pobreza.

  43. Nuestra economía esta influenciada por varios factores , en la gráfica en el Perú los últimos años viene percibiendo un crecimiento sostenido de PBI, esto a su vez nos indica que se ha generado inversiones, ha habido un manejo eficiente de gastos, etc.
    asi mismo destacamos la importancia de lo que implica el PBI per cápita ya que en base a ello nos plasma el avance de los ingresos del país y sobretodo la calidad de vida la población, sin embargo, este ratio no refleja como tal la realidad debido a las desigualdades ya que es una falacia que se reparta dicha riqueza de manera equitativa entre el número de población. (aca podemos ver la corrupcion, robos del dinero del estado, etc)

  44. Excelente Artículo que explica de forma didáctica y directa las variables más importantes.
    Si bien ha habido un incremento del PBI, se debe buscar un impacto positivo en la población de parte del gobierno.
    Aún me queda la duda de cómo poder medir lo ocurrido en este ultimo año con la pandemia, que ha detenido en muchos países la producción por muchos meses, ya que en definitiva ha ocasionado una disminución del PBI.

  45. De acuerdo a mi punto de vista podemos notar que el PBI per cápita ha aumentado en los últimos años en el Perú, pero no se logra ver que como país tengamos una economía mejorada.
    La mayoría sabe que el PBI es indicador importante de medición pero también se debe saber que no es único indicador para considerar una economía positiva, por ello se menciona otros indicadores como la inflación, tasa de desempleo, etc que también influyen, un ejemplo es la coyuntura actual que es la pandemia, el desempleo, el alza del dólar, por problemas de coyuntura política, si sería necesario que se logre mejorar positivamente cada uno de estos indicadores para tener una mejor economía.

  46. This is the right blog for anyone who wants to find out about this topic. You realize so much its almost hard to argue with you (not that I actually would want…HaHa). You definitely put a new spin on a topic thats been written about for years. Great stuff, just great!

  47. I discovered your blog website on google and examine just a few of your early posts. Proceed to maintain up the excellent operate. I simply extra up your RSS feed to my MSN Information Reader. Seeking ahead to reading more from you in a while!?

  48. Good day! This post could not be written any better! Reading through this post reminds me of my previous room mate! He always kept talking about this. I will forward this page to him. Pretty sure he will have a good read. Many thanks for sharing!

  49. After study a few of the blog posts on your website now, and I truly like your way of blogging. I bookmarked it to my bookmark website list and will be checking back soon. Pls check out my web site as well and let me know what you think.

  50. Hey there! Quick question that’s completely off topic. Do you know how to make your site mobile friendly? My web site looks weird when viewing from my iphone. I’m trying to find a template or plugin that might be able to resolve this problem. If you have any suggestions, please share. With thanks!

  51. My brother recommended I might like this website. He was entirely right. This publish truly made my day. You cann’t consider simply how a lot time I had spent for this information! Thanks!

  52. Great post. I was checking continuously this blog and I’m inspired! Extremely useful information specially the ultimate section 🙂 I care for such information much. I used to be seeking this certain information for a long time. Thanks and good luck.

  53. I have been exploring for a little for any high-quality articles or weblog posts on this sort of space . Exploring in Yahoo I eventually stumbled upon this site. Reading this information So i am satisfied to express that I have an incredibly good uncanny feeling I discovered exactly what I needed. I most certainly will make certain to do not fail to remember this site and give it a look regularly.

  54. I just like the helpful info you provide in your articles. I’ll bookmark your weblog and take a look at again here regularly. I am moderately certain I will be told many new stuff proper right here! Best of luck for the following!

  55. I got what you intend, appreciate it for posting.Woh I am thankful to find this website through google. “Food is the most primitive form of comfort.” by Sheila Graham.

  56. What i do not understood is actually how you’re not actually much more smartly-appreciated than you may be right now. You’re so intelligent. You already know thus considerably in relation to this subject, produced me in my opinion consider it from so many various angles. Its like men and women don’t seem to be involved until it is one thing to accomplish with Girl gaga! Your personal stuffs excellent. All the time take care of it up!

  57. El Producto Interior Bruto (PIB) es un indicador crucial para evaluar la economía de un país, ya que refleja la renta de sus ciudadanos y está relacionado con la inflación. Los ratios financieros son esenciales en el mundo empresarial para medir los resultados de una empresa y compararla con otras del mismo sector. Estos indicadores son cruciales tanto para los empresarios como para los inversores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *