¿Es la inflación un fenómeno “Pedro Castillo”?

Impactos: 116
Por: José Antonio Chumacero
A inicios de agosto del presente año, la cantante folclórica y empresaria Sonia Morales, comentaba en sus redes lo siguiente: “¡Dios mío¡, ¿Qué está pasando en nuestro país? El balón de gas de 45 litros cuando abrí mi restaurante estaba S/ 112 soles, hoy en día ya está S/ 198 soles; el pollo de S/ 5,5 soles, ahora está más de S/ 9 soles; el aceite de S/ 104 (balde de 18 litros) ahora está en S/ 185 soles. Todo está por las nubes… Se compraban 10 panes por un sol, ahora solo se compran 4 panes”1. En una línea explicativa del incremento del precio del pan, producto de mayor consumo en el desayuno de los peruanos, Fredy Prieto, presidente de la Asociación de Panaderos de Arequipa, informó que “si los precios del trigo y otros insumos siguen subiendo, el aumento del costo del producto sería mayor2”.
Luego de tal descripción, Sonia Morales hace una generalización al señalar que “si los precios siguen incrementándose probablemente varios peruanos optarían por buscar otras opciones”. Asimismo, Fredy Prieto concluye “ya es insostenible: el panadero está que pierde y el problema es por una crisis social, económica y política que solo el Estado puede solucionar”.
Los ciudadanos con curiosidad intelectual por la economía, saben que toda explicación de un fenómeno de este tipo como la inflación, por ejemplo, tiene un conjunto de regularidades o causalidades, así como un componente teórico. Veamos entonces la causalidad empleando información proporcionada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Una mirada a la inflación en resto de países
Según el reporte del BCRP3, la tendencia alcista de la inflación es debido a un fenómeno mundial. En la figura 1 podemos observar el incremento de la inflación en Perú, Brasil, México, Estados Unidos, Chile, Colombia y Alemania desde enero del 2020 hasta julio del 2021. Este incremento se explica por el alza de precios internacionales de recursos, entre ellos el petróleo (43 %), trigo (54 %), maíz (62 %) y el aceite de soya (96 %). Nos queda claro entonces que la inflación que viene registrando el Perú no es un fenómeno aislado o producto de factores internos.
Un segundo elemento de análisis lo vemos en la tabla 1. Ahí se aprecia cómo el proceso del fenómeno mundial impacta a su vez a los precios nacionales por la alta dependencia de los insumos importados, ya que productos como el pan y fideos utilizan trigo en su fabricación; la carne de pollo necesita maíz y el aceite vegetal tiene como principal insumo el aceite de soya.
¿Qué institución tiene la competencia de hacer frente a los procesos inflacionarios propiamente dicho?
Se lee en el Artículo 83 de la Constitución que el BCRP es una institución pública y autónoma que tiene como principal objetivo mantener la estabilidad monetaria4. A fin de lograr este propósito establece una política de Metas Explícitas de Inflación, cuyo rango es entre 1 y 3 por ciento, rango establecido para conseguir un nivel similar en expectativas de inflación a economías desarrolladas. Las medidas a tomar recaen sobre el directorio el cual está compuesto por siete miembros, 4 designados por el Poder Ejecutivo y 3 por el Congreso. Entre ellos se encuentran: El señor Rafael Rey, ex Ministro de Defensa; José Chlimper, ex Secretario General de Fuerza Popular, y Elmer Cuba; los mismos que tuvieron el apoyo de un congreso mayoritariamente fujimorista en el momento de su designación para el periodo 2016-2021.
¿Cómo enfrenta el BCRP la presente coyuntura
internacional?
Tomemos en cuenta que el BCRP mira dos indicadores para la toma de decisiones, la inflación y las expectativas de inflación, siendo la segunda la estimación de agentes económicos respecto a cuánto puede llegar a variar los precios. Las expectativas de inflación para el presente año 2021 subieron a 3.03 %, siendo la meta entre 1 % y 3 %. “Cuando las expectativas superan la meta es necesario elevar la tasa de referencia,”5 es por ello que el BCRP subió la tasa de referencia en un 0.25 %. Esta tasa la utilizan los bancos para establecer las tasas pasivas y activas y al elevarlas tanto los inversionistas como la población deciden dejar de gastar porque resulta más costoso6, así, cae la demanda interna y en consecuencia la inflación7.
Finalmente, no es el presidente de la nación, sino el presidente del BCRP y su directorio quien tiene la misión de controlar la inflación. ¿Significa ello que bajarán los precios en los próximos dos trimestres del presente 2021? En principio la respuesta es sí, dada la causalidad teórica y empírica, asumiendo desde luego, como les gusta decir a los economistas, todas las demás variables constantes. Díganle entonces a Sonia Morales que, si bien algún dios no la escucha, sí tenemos en cambio un organismo autónomo bajo la conducción del economista Julio Velarde que velará, según mandato de la Constitución Política, por la estabilidad de los precios en el Perú.
_______________
- https://www.atv.pe/noticia/sonia-morales-se-muestra-aterrada-por-el-alza-de-precios-dios-mio-ahora-por-un-sol-se-compra-4-panes
- https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/tres-panes-por-un-sol-si-precios-de-insumos-siguen-en-aumento-noticia/?ref=dcr
- https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2021/nota-informativa-2021-08-13.pdf
- Reporte de Inflación. Junio 2021. Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2021-2022
- https://elcomercio.pe/economia/peru/bcr-subio-la-tasa-de-interes-que-impacto-tendra-esta-decision-en-las-familias-y-las-empresas-julio-velarde-nndc-noticia/?ref=ecr
- https://rebajatuscuentas.com/pe/blog/por-que-suben-y-bajan-las-tasas-de-interes
- https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2017/05/bajara-el-bcrp-la-tasa-de-interes.html/?ref=gesr
Entendiendo que el país se encuentra dividido luego de unas elecciones tan ajustadas, donde las elecciones se definieron por tan solo 44 mil votos, cada dicho o acción del presidente o de las personas más cercanas a él (miembros de su partido o gabinete) puede desencadenar en un “miedo colectivo”, el cual generaría el exceso de compra del dólar, por ende la alza del tipo de cambio; desinterés por la inversión en empresas, así como la salida de mucho dinero hacia cuentas en bancos de otros países.
Si bien todos los países están sufriendo una desvalorización en su moneda, es importante que el presidente junto a su gabinete y el congreso dejen de generar inestabilidad política, hablar de “Cambio de constitución” o de “Nacionalizar” solo genera más miedo en ese casi 50% de la población que no voto por Castillo.
La actual renuncia del gabinete Bellido y el nombramiento de la ministra Mirtha Vásquez ha sido un gran paso hacia esta estabilidad política que los peruanos necesitábamos.
Lo que exclama sonia moriales acerca de los precios, es una realidad que viene ocurriendo. y si bien el organismo encargado de regular la inflacion es el bcrp, decir que el presidente esta ajeno a la causa de la inflacion desde mi punto de vista es erroneo.
Pongamonos en la situacion de que el perú es una empresa y se acaba de unir pedro castillo como socio y dice que viene a cambiar las politicas de trabajo, y estas politicas afectan el bolsillo de los socios inversionistas (que serian las grandes empresas), por ende estos socios van a buscar la manera de que este nuevo socio pedro castillo juegue para ellos y pues para esto se valen de tacticas de inflacion que amenazan la economia y estas tacticas si bien han sido amortiguadas por el bcrp, para mi esto no ha solucionado el problema puesto que el valor de la moneda sigue bajando.
Ahora ultimo castillo se puede decir que pedro castillo ha sedido a favor de la derecha con el despido de varias personas de su bancada, y se puede notar con el despido de guido bellido y las demas personas de ultraizquierda. el dolar a bajado de 4.14 a 4.04.
Esto probaria que si bien existen alzas de precios a nivel mundial, la inflacion interna puede ser un resultado en parte a la politica del país.
A nivel mundial hubo una crisis sanitaria , la cuál afecto a varios ámbitos como el económico.
La inflación que tenemos es una mezcla de varios factores , políticos , social y económico.
La cuál se puede solucionar con la buena interacción de poderes y con el tiempo .
Es muy constante escuchar a las personas que él alza de los costos de los productos depende del presidente y de las acciones que tome, además de algunos medios de comunicación que siempre estan brindando información desproporcionada o alarmista, esto provoca que la población no conozca sobre este tema.
En mi caso este articulo me ha ayudado a comprender este “fenomeno de la inflación”, que depende mas de la inflacion global y debido al alza de los productos internacionales importados nos afecta directamente en el bolsillo, me gustaria que en el futuro no dependamos tanto de los productos importados para que no nos afecte tanto.
Pd. Brillante articulo, muchas gracias por al información
Concuerdo que la reciente alza de precios de los productos en el Perú se deba a la pandemia y una alza de precios en el mercado internacional (tales como precio del trigo, petróleo, etc.). Pero también se debe a la incertidumbre política que tenemos en el país, como el enfrentamiento entre el ejecutivo y el legislativo por temas como la censura de ministros, cuestión de confianza y vacancia por incapacidad moral. Además, los enfrentamientos entre los partidos de izquierda y derecha, causan una división en la población que en estos tiempos es completamente innecesaria.
Confío que con las políticas que implemente el BCR, los precios de los productos irán disminuyendo. Sin embargo, también es necesario que los poderes del estado empiecen a trabajar en armonía para la estabilidad del país.
La población debe estar vigilante e informada sobre este tema, y no creer en rumores falsos o comentarios desafortunados.
Si bien no tenia conocimiento de la alza de los insumos que son principales factores para alimentos, servicios u animales como el pan, el balón de gas y animales como el pollo, creo que esta alza de precios no solo se debe a esto. Pienso que la alza de precios a nivel general no solo se a debido al incremento de estos insumos sino también a la alta especulación que hubo al momento de las elecciones presidenciales (mencionando que no incluyo el nombre del presidente sino al proceso de elección que se tuvo) y que este segundo factor también se mostró a favor de que los precios se incrementen considerablemente.
I feel that is among the most important info for me. And i am happy reading your article. But should statement on some basic issues, The web site style is great, the articles is truly excellent : D. Just right activity, cheers
It is in point of fact a nice and helpful piece of information. I am satisfied that you shared this useful info with us. Please keep us up to date like this. Thank you for sharing.