Retos ambientales en el Perú bicentenario 2021

Impactos: 43
Por: Otty Barreto H.
Miércoles, 02/09/2021
Llegamos al Perú del bicentenario con una deuda ambiental marcada en números rojos. El saqueo hispano de recursos minerales con la consabida muerte de innumerables nativos cedió la posta a una república que lejos de cuidar y preservar los recursos, normalizó y legalizó las actividades extractivas con poco o nulo interés en el ecosistema.
Los cambios de mando de forma imprevista y continua, lejos de ayudar a encarar el problema, han promovido la intervención proactiva de las comunidades más alejadas que sin apoyo del gobierno, vienen enfrentado amenazas y han sufrido bajas en defensa de su hábitat. Cinco defensores ambientales fueron asesinados durante el 2020 en la Amazonía peruana, en los momentos más críticos de la pandemia por el coronavirus. Y en lo que va del año, tres indígenas se sumaron a esta lista.
Por otro lado, la aprobación de la Ley N.° 30884: “Ley de Plástico de un solo uso”, con la cual se logró dejar de producir 420 toneladas de plástico, se vio desmerecida con la llegada del Covid-19 pues trajo como consecuencia el aumento en la producción del mismo, así como también el uso masivo de mascarillas descartables. Hoy, el manejo sostenible de los recursos así como el impulso de la economía circular deben ampararse en leyes que sancionen la depredación indiscriminada y contaminación del medio ambiente en todas sus formas.
Si bien es cierto en los planes del Sr. Castillo, ahora presidente del Perú, no figuraba la problemática ambiental, las declaraciones del ex Canciller Héctor Béjar (ex Ministro de relaciones Exteriores) y Rubén Ramírez (Ministro del Ambiente) confirmaron que se dará impulso a la ratificación del Acuerdo de Escazú, que tiene como finalidad garantizar la implementación de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como en la protección de las y los defensores ambientales.
Dada la coyuntura política, que no ha hecho más que ignorar y ralentizar las medidas en pro del medio ambiente, con un congreso divorciado del Ejecutivo, y un gabinete cuestionado por más de una bancada, las medidas previstas por el Ministro del Ambiente dan muestra del enfoque de cambio y renovación en la política medioambiental. La concientización de nosotros los de a pie es un rubro aparte, un trabajo arduo y continuo en medio de un enfrentamiento político que no da tregua.
Los anuncios dados por el Ministro Rúben Ramírez durante la transferencia de gestión se presentan como retos que esperamos se logren y marquen el inicio de una cambio positivo en el manejo de la política ambiental del país. A continuación un resumen de ellos.
- “Ratificar e impulsar el Acuerdo de Escazú, que nos lleva a un compromiso con los pueblos originarios para alcanzar la justicia ambiental”.
- “Trabajar con una política inclusiva, ya que los recursos naturales se encuentran en las partes andinas, en zonas amazónicas y en las franjas costeras, donde nuestros hermanos han sido guardianes de estos recursos”.
- “Reducir la emisión de gases de efectos invernadero al 40 %, es una tarea denodada, pero no imposible… Enfocarnos hacia el futuro, ser un país carbono neutral al 2050”.
- “Sofisticar los instrumentos de gestión ambiental y trabajar en la lucha contra la desertificación, la tala ilegal de árboles y el cuidado hídrico”
https://www.actualidadambiental.pe/spda-alerta-proyecto-ley-dejaria-sin-efecto-ley-plasticos/
https://www.ecologiaverde.com/principales-problemas-ambientales-en-el-peru-2091.html
https://www.formagro.org/problemas-ambientales-en-el-peru/
https://dar.org.pe/ratificacion-del-acuerdo-de-escazu-compromiso-con-el-medio-ambiente-en-el-peru/
I always аppreciate tһe vedors аnd staff of Balii Express as tһey
take very gooԁ care t᧐ address ɑny proЬlems that coulɗ arise on this platform ass ѡе all recognie that we aгe all humans аnd deserve respect ….no no
matter һow minor thе рroblem is.